Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Cuauhtémoc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuauhtémoc. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

Aniversario 500 de la ejecución de Cuauhtémoc:



Al momento de la llegada de los europeos a Tenochtitlan, Cuauhtémoc era un joven guerrero que había recibido, alrededor de 1515 d.C., el cargo de tlacatécatl en la ciudad de Tlatelolco. Contaba sin duda con los méritos suficientes para tal nombramiento: era de origen tenochca, pertenecía al linaje gobernante y se había destacado en el campo de batalla, todo ello junto con su relación por vía materna con la nobleza local. Contrario a lo que se supone comúnmente, no fue gobernante de Tlatelolco, ciudad que estaba bajo el dominio de Tenochtitlan y era regida por diversos funcionarios designados por el tlatoani mexica, y Cuauhtémoc era uno de ellos.

Se encontraba entre los nobles mexicas que desde un principio se opusieron a los españoles; algunas fuentes lo señalan como el que inició la protesta contra Moctezuma cuando éste, prisionero de los españoles, se asomó a dirigirse a su pueblo. Apoyó, por eso, de manera decidida a Cuitláhuac en sus esfuerzos por derrotar a los ejércitos de Cortés, y a su muerte se convirtió en el nuevo tlatoani de Tenochtitlan.

Para entonces Cuauhtémoc contaba con cerca de 20 años y a favor de su elección se encuentra el que en ese momento la disposición de nobles con atributos necesarios para ser tlatoani, debido a la guerra y la epidemia, se había reducido dramáticamente, además de que los partidarios de seguir una táctica negociadora con los españoles no habrían sido tomados en cuenta.

Finalmente el 28 de febrero de 1525, Cuauhtémoc fue ejecutado por orden de Hernán Cortés en algún lugar de la selva Maya, durante su camino a las Hibueras, ante el temor de una posible conspiración.

Junto al tlatoani tenochca, también fue ejecutado su primo, el gobernante de Tacuba, Tetlepanquetzal.

De acuerdo con imágenes como las del Códice Vaticano A, los gobernantes fueron ejecutados en un árbol de Ceiba, se les colocó un crucifijo en su pecho y se dejó que sus cuerpos se consumieran por los Zopilotes.

Imagen por @aswer_garcia

Créditos para Tlatoani Ahuitzotl e Ignacio Estrada

Referencias:

Matos Moctezuma, Eduardo: “La muerte de Cuauhtémoc: ¿conspiración o pretexto?”, Arqueología Mexicana núm. 111, pp. 37-41.

Matos Moctezuma Eduardo: “Ichcateopan y los restos de Cuauhtémoc”, Arqueología Mexicana núm. 82, pp. 58 – 61.

Vela Enrique: Arqueología Mexicana, Especial 40, Los tlatoanis mexicas. La construcción de un imperio.

Video en Youtube de México antes de México: "Cuauhtémoc, la toma de Tenochtitlan, su martirio y fallecimiento"


viernes, 2 de marzo de 2018

A 493 AÑOS DEL FINAL AZTECA Honor al héroe Cuauhtémoc, deshonra al maldito Cortés


Los mexicas, también conocidos como aztecas, fueron el pueblo de mayor desarrollo político, económico y militar del México prehispánico, y uno de los pueblos originarios más importantes de, mínimamente, toda América. Este Imperio nació como una serie de alianzas de diversos pueblos pertenecientes a América central y persistió por casi 200 años. Cuauhtémoc fue asesinado el 28/02/1525.

Hernán Cortés entra en Tenochtitlán.
Cuando los españoles llegaron a la región, el territorio azteca abarcaba unos 200.000 km2 y tenían una población de 7 millones de habitantes, realmente sorprendente.
Se cree que los aztecas descendieron del norte de México, recordemos que por ese entonces el territorio mexicano incluía gran parte de lo que hoy conocemos como USA, hasta llegar a la actual Ciudad de México, que por ese entonces era un inmenso lago con una isla en el medio. La isla fue convertida en la capital de su imperio, en la ciudad de Tenochtitlán. Desde allí fueron absorbiéndose a otros pueblos a los que, por la fuerza, se les impuso un sistema de tributación anual, su religión y su lengua, el náhuatl.
Cristóbal Colón llegó a América en 1492, y esto no sólo significó un enorme avance para la abolición de la teoría del mundo cuadrado, sino una gran ventaja para la corona española, otra de las consecuencias de este gran acontecimiento fue la envidia e interés que generó en los demás. Convirtió a América en el nuevo mundo a conquistar.
Uno de los conquistadores españoles más famosos fue Hernán Cortés, conocido por liderar la expedición que inició la conquista de México. Cortés, nacido el 18 de febrero de 1485, había llegado a América algunos años después que Colón para desempeñarse como alcalde de Cuba.
Siguiendo los pasos de Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de la Península de Yucatán; y de Juan de Grijalva, descubridor y conquistador, junto a Diego Velázquez de Cuéllar, de Cuba. En 1519, Hernán Cortés inició su expedición para conquistar lo que más tarde se llamaría el virreinato de Nueva España y cuya capital sería la Ciudad de México.
Hernán Cortés llega al gran lago de Texcoco.

Fuente
Urgente 24
https://www.urgente24.com/274586-honor-al-heroe-cuauhtemoc-deshonra-al-maldito-cortes

domingo, 26 de junio de 2016

El Suplicio de Cuauhtémoh


Con el fin de que informara dónde se encontraba el oro que los españoles dejaron detrás suyo al huir en la “Noche triste”, Cuauhtémoc y otros nobles fueron torturados. Leandro Izaguirre, El suplicio de Cuauhtémoc, 1893. MUNAL.

 Foto: Museo Nacional de Arte (México)


lunes, 29 de febrero de 2016

28 de Febrero de 1.525, muere ahorcado Cuauhtémoc


El 28 de febrero de 1525, en la actual Yucatán Hondureña, era ahorcado el emperador azteca y héroe nacional mexicano "Cuauhtémoc".

Nació en Tenochtitlán, actual Ciudad de México, en 1496, hijo del rey azteca Ahuízotl, tenía un destino de grandeza heredada, pero la prematura muerte de su padre y la invasión española, hicieron que tuviera que ganársela con entrega y valor. Cuauhtémoc recibió una educación acorde a su estatus real y se casó con la hija de Moctezuma II, sucesor de su padre.

Hernán Cortés ocupó la ciudad y la dejó a cargo de Pedro de Alvarado que el 23 de Mayo de 1520 inició una matanza, allí emergió la figura de Cuauhtémoc, que con solo 24 años encabezó la resistencia. Los indígenas contagiados por el espíritu de lucha de este joven iniciaron una ofensiva que ni el regreso del propio Cortés pudo detener, los españoles fueron sitiados y obligados a retirarse de la ciudad en lo que sa conoce como la "Noche triste". 

El propio pueblo rechazó la inacción de Moctezuma II, lo derrocó y nombró emperador a su hermano, Cuitláhuac, pero la epidemia de Viruela traída por los invasores acabó con su vida además de un tercio de la población. La realeza encontró en Cuauhtémoc a un sucesor ideal, noble, valiente, inteligente y amado por el pueblo.

Traicionado por los demás pueblos aztecas enfrentaba una difícil defensa de la ciudad ante el inminente contra ataque español, sin embargo sus tácticas lograron detener el avance de Cortés por más de tres meses. Luego de la caída de la ciudad, esta fue saqueada y destruida por los españoles, Cuauhtémoc fue hecho prisionero, a pesar de ser torturado mantuvo la dignidad en la derrota, no develó la ubicación de los aún no descubiertos tesoros de la ciudad ni la identidad de sus colaboradores militares. Ante el temor de una nueva rebelión indígena para liberar a su líder, Cortés decide sacarlo de la ciudad junto a otros nobles aztecas y llevarlos al territorio de la actual Honduras donde fue ahorcado el 28 de Febrero de 1525.



martes, 13 de enero de 2015

El martirio de Cuauhtémoc – David Siqueiros


"Junto al príncipe de Tlacopán, sufrieron la exposición de la planta de sus pies al fuego lento, después de habérselas untado con aceite. Ni una palabra se obtuvo de los estoicos indios; Cuauhtémoc quedó lisiado, y poco después murió en la horca por órdenes de Cortés"



El martirio de Cuauhtémoc. 1950.
Piroxilina sobre masonite.
Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, México.

Fuente: Colectivo Guias (La Plata - Argentina)