Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta UNICEF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNICEF. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2019

De botella de plástico a colegio en Costa de Marfil



Unicef lidera, junto con una empresa social colombiana, un proyecto para construir 528 clases con ladrillos hechos de plástico reciclado

En Costa de Marfil, sobran residuos plásticos y faltan colegios. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), aliado con la empresa social colombiana Conceptos Plásticos, ha logrado cuadrar esta ecuación: construir clases con plástico reciclado. Ya hay nueve en uso. Y se planea construir al menos otras 519, que en total acogerán unos 25.000 estudiantes (50 como máximo por aula, en vez de los 90 o 100 que son habituales ahora).

“Estamos muy a gusto en las nuevas clases en comparación con las antiguas, que estaban hechas con materiales provisionales que, desafortunadamente, fueron destruidos por fuertes vientos”, asegura por teléfono Koffi Konan, director de uno de los primeros colegios en albergar esta iniciativa. Situado en Sakassou, una localidad rural a tres horas de Abiyán (la capital económica y la ciudad más poblada del país), este centro fue seleccionado por ser uno de los que tenían carencias más urgentes.

Como en la escuela de Konan, la necesidad de infraestructuras educativas en Costa de Marfil es apremiante. De acuerdo con Unicef, en total hacen falta unas 15.000 clases. “En ciertas áreas, por primera vez, los niños de preescolar en los vecindarios pobres no tendrán que compartir el espacio con otros 100 estudiantes", plantea en un comunicado Aboubacar Kampo, representante hasta hace poco de Unicef en este país y uno de los impulsores del proyecto.


Problema global, oportunidad local

¿Por qué plástico? “La contaminación por este material es un problema global, que genera grandes riesgos para el medioambiente y la salud, también aquí”, explica en conversación telefónica Sophie Chavanel, jefa de comunicación de Unicef en Costa de Marfil. Además, agrega, "en este país, como en muchos otros de África occidental, aún hay muchas desigualdades y carencias".

Según la ONU, la gestión inadecuada de los desechos provoca el 60% de casos de malaria, diarrea y neumonía en los niños, afecciones que destacan entre las principales causas de mortalidad infantil en esta zona. Al obstruir alcantarillas y proporcionar lugares de cría para los mosquitos y las plagas, los plásticos contribuyen a la propagación de estas enfermedades. Solo en Abiyán, Unicef estima que se producen más de 280 toneladas de desechos de este tipo al día y se recicla apenas el cinco por ciento.

“Hay exceso de residuos plásticos y necesidad de aulas, y existe una tecnología que permite producir ladrillos de plástico reciclado de gran calidad; es una oportunidad para abordar a la vez estos problemas”, detalla Chavanel. Además, se añade un efecto secundario positivo: “Se ofrece a personas en situación vulnerable una mejor manera de ganarse la vida”.

Se trata de quienes recolectan residuos plásticos, que suelen ser mujeres. Como Mariam Coulibaly, que a sus 33 años lleva nueve desarrollando esta tarea. “Salgo a las cinco de la mañana, buscando plástico por la calle, especialmente botellas, y vuelvo a casa sobre las diez, para atender a mis hijos. Voy de nuevo por la tarde, desde las seis hasta las ocho o las nueve”, explica telefónicamente desde Abobo, el barrio al norte de Abiyán donde vive con sus cuatro hijos, su marido y dos de sus hermanos, un poco más jóvenes que ella.

Coulibaly comenzó a recoger plásticos siguiendo el ejemplo de su madre, por no encontrar otro trabajo. Su marido es taxista y su hermano tiene pequeños empleos, como ofrecer servicios telefónicos desde su móvil, así que entre todos suman. Ella consigue unos 20.000 francos CFA de África occidental (XOF) por semana, equivalentes a unos 30 euros.
Nueva fábrica

La recolectora se muestra muy esperanzada con la puesta en marcha de la futura fábrica de ladrillos de plástico reciclado que se está construyendo en Abiyán. Hasta ahora, las primeras clases se han construido con ladrillos exportados de Colombia. A partir de finales de año, cuando se prevé que la nueva planta comenzará a funcionar, recuperará unas 9.600 toneladas de residuos anualmente y se espera que mejorará las condiciones de mujeres como Coulibaly.


“Ya nos hemos reunido con la gente de Conceptos Plásticos, que nos han explicado cómo funcionará la venta y creo que será más fácil”, detalla la marfileña. “Nos asociamos con Unicef en este proyecto porque queremos que nuestro modelo de negocio tenga un impacto social. Al convertir la contaminación plástica en una oportunidad, queremos ayudar a sacar a las mujeres de la pobreza y dejar un mundo mejor para los niños”, afirma Isabel Cristina Gámez, cofundadora y directora ejecutiva de Conceptos Plásticos.

Según detallan desde la empresa colombiana, su tecnología convierte el plástico usado en ladrillos modulares, tipo bloques de Lego, que se ensamblan fácilmente. Una casa para una sola familia, aseguran, se puede construir, entre cuatro personas sin experiencia, en solo cinco días.

Asimismo, son duraderos y tienen un bajo coste. Estiman que son un 40% más baratos y un 20% más livianos y, por tanto, más fáciles y económicos de transportar que los materiales convencionales. También son impermeables, retardantes del fuego, aislantes del calor y están diseñados para resistir fuertes vientos y terremotos.

“Al principio había dudas porque jamás habíamos escuchado hablar de ladrillos de plástico, pero la realidad hoy es que los reparos han desaparecido”, afirma Konan, el director del colegio de Sakassou. Ahora, apostilla, “niños, hombres y mujeres están todos convencidos y felices” con los nuevos edificios.

Konan se muestra seguro de la durabilidad del material: “Con un martillo se pueden romper fácilmente los ladrillos de hormigón, pero con los de plástico es imposible”. Y, para posibles escépticos, confirma que aíslan mejor de las altas temperaturas: “Hace verdaderamente fresco, no calor al mediodía como en el edificio de hormigón”.

Junto con las de Sakassou, de momento, se han construido aulas en Divo, otra localidad rural, y Gonzagueville, un barrio de Abiyán. “Esperamos conseguir más financiación para seguir expandiendo este proyecto, tan necesario y exitoso”, asegura Chavanel, de comunicación de Unicef en Costa de Marfil.

Además, a nivel general, esta agencia de la ONU planea también extender la iniciativa a otros países de África occidental y central. Según sus datos, de todos los niños no escolarizados en el mundo, un tercio de los que están en edad de cursar la primaria y un quinto de los que están en el primer ciclo de secundaria viven en esta región.

Una pésima cifra que ha comenzado a reducirse en Costa de Marfil, como señala Kampo, el exrepresentante de Unicef en este país: “Los niños que nunca pensaron que habría un lugar para ellos en la escuela podrán aprender y prosperar en un aula nueva y limpia". Y 100% reciclada.

Fuente: Diario El Pais (España) - 22 de Agosto de 2019

miércoles, 30 de enero de 2019

El Año Internacional de las Lenguas Indìgenas busca proteger un mundo de conocimientos




En el mundo actual se hablan cerca de 7.000 idiomas, de los cuales 6.700 son lenguas indígenas que poseen el cúmulo de conocimientos de los pueblos que las hablan. Esos pueblos son líderes, por ejemplo, en la protección del medio ambiente. Pero su riqueza no les sirve de seguro de vida y el 40% de esas lenguas corre el riesgo de desaparecer. Con la proclamación de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la comunidad internacional busca protegerlas.

La lengua es el principal vehículo de comunicación de las personas con su entorno. Está presente en todos los ámbitos de la vida. Es un instrumento de integración social. Las palabras expresan los pensamientos de cada persona en la lengua que comparte con su comunidad y permiten un mejor entendimiento entre individuos y sociedades.

Además, las lenguas definen la identidad de las personas. Están en el corazón de la cultura y preservan la historia y la memoria de cada colectividad ya que cada una de ellas es la manifestación de un modo único de pensamiento, una cosmogonía, una percepción distinta del universo.

Las lenguas enuncian con precisión la profundidad de la concepción del mundo de una determinada cultura. Gracias a ellas podemos saber, por ejemplo, que para los hablantes de náhuatl, una de las lenguas indígenas de México, no existe el concepto de maldad como normalmente se concibe en las sociedades hispanoparlantes, el náhuatl utiliza el término “amo-cualli”, que significa no-bueno. Detalles sutiles como este demuestran las diferencias ideológicas entre el náhuatl y el español y entre sus respectivos hablantes.

El director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura de Perú, Agustín Panizo Jansana, explicó que a través del tiempo, los pueblos indígenas han desarrollado “saberes fundamentales para la humanidad entera que están codificados, están almacenado en sus lenguas”.

No obstante su importancia y valor incalculable, muchas lenguas se encuentran en peligro y con ellas las culturas y sistemas de conocimiento, a menudo milenarios, de donde emanan.

Según la UNESCO, en el mundo se hablan cerca de 7.000 idiomas. De ese número, se estima que 6.700 son lenguas indígenas, de las cuales 2.680, o el 40%, corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante.
Un año internacional para crear conciencia

De cara a esta realidad, en 2016 la Asamblea General de la ONU declaró el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas para crear conciencia sobre la cuestión y generar una labor mundial orquestada que las proteja, las promueva y revitalice y que ayude a mejorar la vida de quienes las hablan.

Según Panizo, trabajar en pro del fortalecimiento de las lenguas no sólo es ir en pos de la conservación y aprendizaje de los conocimientos que conllevan, “sino que también es trabajar por la supervivencia de los pueblos, que tienen en su lengua originaria un elemento de identidad central que permite su cohesión y su tejido social”.


Fortalecer las lenguas indígenas es trabajar por la supervivencia de los pueblos que las hablan

“Las Naciones Unidas han puesto la atención para trabajar con las lenguas como recursos lingüísticos importantes para el desarrollo sostenible de la humanidad y para el fortalecimiento de la paz, la amistad y la reconciliación entre los pueblos. Muchas razones como esas hacen que el trabajo por las lenguas sea esencial”, enfatizó Panizo.

Con base en un plan de acción de enfoque holístico cuyo centro son los pueblos indígenas, el Año Internacional buscará que se cumplan las normativas y estándares internacionales para asegurar la supervivencia de sus lenguas, integrándolas a los esfuerzos de desarrollo, paz y reconciliación en el mundo.

El Año Internacional promoverá la inclusión de las lenguas indígenas, y por ende de sus hablantes, en los programas nacionales de alfabetización, reducción de la pobreza y cooperación internacional. 

Discriminación y "ciudadanía restringida"

Por lo general, la pérdida de una lengua indígena responde a la asimilación, reubicación forzada, migración económica, analfabetismo, pobreza, exclusión, discriminación y violaciones de derechos humanos de quienes las hablan.

Aunque según algunos lingüistas, la desaparición de las lenguas es natural con el paso prolongado del tiempo; la modernidad ha acelerado el proceso y los idiomas dominantes en el mundo presionan cada vez más el uso de las lenguas originarias de muchos pueblos minoritarios.

A ello se suma el racismo y marginación rampantes que sufren los hablantes de lenguas indígenas, que lleva a muchos jóvenes a no usarlas ni transmitirlas a las nuevas generaciones con el afán de defenderse y tratar de integrarse al mundo globalizado de hoy.

En palabras de Panizo, las lenguas indígenas que han desaparecido han llevado también a los pueblos que las hablaban a desaparecer. “Es decir, a disolverse como entidades sociales cohesionadas y disolverse en la sociedad mayor, perdiendo su identidad.”

El experto sostuvo que esto ocurre en los lugares donde los pueblos indígenas tienen menos posibilidades de ejercer sus derechos.

El Año Internacional tiene la intención de frenar este fenómeno y sensibilizar a las sociedades para que aprendan a apreciar el valor incalculable de las lenguas indígenas, para que sean conscientes de que cada uno de esos idiomas tiene algo que aportar para lograr un mundo mejor.

La iniciativa también apuesta a tender puentes, a abrir los canales de entendimiento entre los pueblos indígenas y la población en general y a conocer la filosofía de esos colectivos.

Los pueblos indígenas son líderes en la protección del medio ambiente y sus lenguas deben reconocerse como un recurso nacional estratégico para el desarrollo, la consolidación de la paz y la reconciliación.

La UNESCO también considera que la protección de las lenguas indígenas puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a fortalecer los derechos humanos y la dignidad de los pueblos a los que pertenecen.

“La solución para fortalecer las lenguas originarias y evitar su pérdida pasa, por supuesto, por muchas decisiones en el orden de las políticas lingüísticas, pero pasa principalmente por la corrección de las relaciones jerárquicas que existen entre los pueblos y las comunidades de hablantes y las posibilidades que tienen para ejercer sus derechos lingüísticos igual que los hablantes de las lenguas dominantes porque esos derechos son de suma importancia para acceder a servicios básicos como la salud, la justicia y la educación”, dijo Panizo.

Evitar su pérdida supone corregir la relaciones jerárquicas entre los pueblos y las posibilidades de los hablantes de ejercer sus derechos

Cuando el derecho lingüístico impide el goce de otras garantías, se cae en una situación de “ciudadanía restringida” que obliga a los pueblos indígenas a abandonar su lengua como una medida de subsistencia, añadió.

América Latina

De acuerdo con el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, publicado por UNICEF, en nuestra región viven actualmente 522 pueblos originarios, que componen el 10% de la población y que hablan 420 lenguas.

Con 241, Brasil es el país que tiene mayor diversidad de pueblos indígenas, seguido por Colombia con 83, México con 67 y Perú con 43. En el otro lado del espectro, El Salvador es hogar de sólo 3 de esos pueblos, mientras que en el Caribe insular hay pocos datos sobre la supervivencia de las comunidades nativas.

Bolivia y Guatemala destacan por la proporción de su población indígena, con 66,2% y 39,9%. En cambio, países como El salvador, Brasil, Argentina, Costar Rica, Paraguay y Venezuela registran apenas un porcentaje que varía entre el 0,2 y el 2,3% del total de sus habitantes.

México, Bolivia, Guatemala, Perú y Colombia reúnen al 87% de los indígenas de América Latina y el Caribe con una población que va desde 9,5 millones en México a 1,3 millones en Colombia. El 13% restante vive en otros 20 países.

De las 420 lenguas vivas en la región, 103 son transfronterizas y se utilizan en al menos dos países. Entre ellas destaca el quechua, hablado en siete países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú).

El Atlas reporta que casi una quinta parte de los pueblos indígenas de América Latina ha dejado de hablar su lengua, con 44 usando como único idioma el español y 55 sólo el portugués.

Del total de lenguas amerindias vivas en la región, el 26% corre el riesgo de desaparecer. En áreas como el Caribe insular la situación es ya irreversible y esas lenguas están prácticamente extinguidas.

Las zonas más afectadas por el desplazamiento idiomático debido a las estructuras sociales, económicas y educativas son Patagonia, Baja Centroamérica, Orinoquía y el Caribe continental, mientras que el área menos impactadas por la pérdida del idioma es Mesoamérica.

El director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura de Perú indicó que en América Latina esas lenguas tienen un estatus diferenciado, para comenzar, en la legislación. “Tenemos un estatus dispar en los países con respecto a la forma en que son reconocidas las lenguas originarias y los derechos de sus hablantes en las normas nacionales.”

Así, hay algunos países en los que esas lenguas se consideran lenguas nacionales a nivel federal, tal es el caso de México, mientras que en Perú, por ejemplo existe una cooficialidad según su predominancia en las distintas jurisdicciones geopolíticas. En otros países, el estatus de las lenguas indígenas es incierto o de muy bajo nivel.

En opinión de Panizo, hace falta un ordenamiento jurídico regional o, al menos, una armonización de los distintos órdenes jurídicos para que esas lenguas sean realmente asociadas al ejercicio de derechos y al uso oficial en sus países.

El ejemplo de Paraguay

Aunque en varios países de la región las lenguas indígenas son oficiales en las zonas administrativas donde se hablan -tal es el caso, por ejemplo, de Perú- sólo en Paraguay son oficiales dos idiomas, uno de los cuales es amerindio.

Para Panizo, el caso de Paraguay es envidiable por la situación de bilingüismo oficial del español y el guaraní. “Sin embargo, es importante conocer la historia en que se ha gestado ese bilingüismo, porque es resultado de un proceso histórico particular en el que los conquistadores tuvieron alianzas con algunos pueblos originarios, después hubo la guerra de la triple frontera y un exterminio de la población paraguaya y luego un repoblamiento y una reconstitución de esa población que, a la vez fue una refundación de su identidad acompañada de una política lingüística que llevó a lo que se conoce hoy en Paraguay.”

En 1992, Paraguay promulgó una ley que convirtió al guaraní en lengua oficial del país a la par del español. Esta medida garantizó la vida de esa lengua indígena e hizo de Paraguay un ejemplo mundial de respeto, reivindicación y rescate de su cultura y tradiciones originarias.

El nuevo carácter del guaraní promovió aún más su uso entre la población paraguaya en general y entre los hablantes de los países vecinos (Bolivia, Brasil y Argentina). Hoy se estima que el 80% de los paraguayos, unos 5 millones de personas indígenas y no indígenas, habla guaraní. La mayoría de esas personas es bilingüe.

La promoción del guaraní y su estatus de lengua oficial garantizado en la Constitución del país lo llevó a convertirse también en idioma oficial del Mercosur desde 2006, junto con el español y el portugués.

Fuente: Noticias ONU - 28 de Enero de 2019

lunes, 9 de enero de 2017

Podrían desaparecer lenguas originarias en Latinoamérica


Escrito > Zawchenka Acosta

Según UNICEF, podría desaparecer el lenguaje de muchos pueblos originarios en Latinoamerica.

Según los reportes de UNICEF, existen al menos 420 lenguas originarias en Latinoamérica, de las cuales 103 son idiomas transfronterizos, es decir, que se hablan en dos o más países. Un ejemplo de lo expuesto es el Quechua, el cual se habla en siete países tales como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Este dialecto representa la principal familia lingüística de dichos países.

Otro ejemplo significativo es el de la lengua de los Arawak, que se extiende desde Centro América hasta Amazonia; un aspecto llamativo de este caso, es que de la misma etnia proceden más de 40 lenguas distintas. Es por esto que según especialistas en la materia, actualmente, medio millón de personas hablan una de las 40 lenguas arawak, pero el 80% de estos hablantes pertenece solo a dos lenguas: el garífuna y el wayúu; el 20% restante solo alcanza a los mil hablantes, lo que significa que las demás lenguas se encuentran en un serio peligro de extinción según indica UNICEF.


Actualmente, esta cultura sociolingüística se ve amenazada, ya que se estima que la mitad de las lenguas que se conocen hoy en día en Latinoamérica desaparecerán en el transcurso de 100 años. Un promedio del 10% de los pueblos originarios ha perdido sus lenguas nativas debido al avance de la civilización que se ha desarrollado desde la época de la colonización. Es por esta razón que, actualmente, la mayoría de las lenguas indígenas u originarias que existen cuenta con menos de 5.000 hablantes.

Un informe realizado por Los Pueblos originarios de América Latina, expone que el 76% de las lenguas originarias tiene menos de 10.000 hablantes.

De esta manera, según  reportes de la UNESCO, 1 de cada 14 días se pierde un idioma nativo. Este hecho no solo representa la desaparición de un dialecto originario, sino que también representa la perdida de la esencia cultural en cada país de América Latina, simbólica e histórica de los pueblos aborígenes.

Hoy en día, se sabe que han desaparecido aproximadamente más de 100 dialectos de las comunidades originarias de Latinoamerica, de los cuales aún no se tiene ningún registro sobre su uso.

Fuente> Segundo Enfoque – 8 de Enero de 2.017


sábado, 12 de noviembre de 2016

Los Pueblos Indígenas en Argentina ayer y hoy


A pesar de ser reconocida la identidad cultural de los pueblos indígenas como integrantes de nuestro país, en general fueron negados sus derechos por las interpretaciones de la historia de la organización de las Repúblicas Americanas realizada bajo la ópti ca de la conquista europea.

 Sin embargo, tanto las proclamas revolucionarias de 1810, como las Actas de la Asamblea del año 1813 y la Declaración de la Independencia en el año 1816 fueron publicadas en lenguas indígenas quechua y aymará.

 Durante la Dictadura Militar (1976 a 1983), las comunidades indígenas parecían “invisibles” y cualquier organización social que se dedicara a trabajar con ellas en el campo social, era “sospechosa”, porque todas las formas de participación política, intelectual o de reclamo de los derechos de las personas fueron prohibidas y perseguidas.

Los pueblos indígenas no estuvieron ajenos a todo este proceso. Recién a partir de 1983, y con la vuelta de la democracia, es que los movimientos indígenas se revitalizaron y lograron importantes objetivos, como la creación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en 1985 con el objetivo de proteger y apoyar a las diferentes comunidades, en 1994, es la reforma de la Constitución de la Nación Argentina, que reconoce la preexistencia étnica y se respeta su individualidad como pueblo, y un hecho histórico que fue el reconocimiento de ser sujetos plenos de derechos. Además, desde el año 2001 está en vigencia Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

 Hoy se reconocen muchos pueblos indígenas; sin embargo y pese a esto, todavía cuesta lograr una afirmación de ésta identidad y que puedan ejercerla plenamente, es decir no solamente tener los derechos sino poder ejercerlos. Sin embargo, tenemos como sociedad que seguir insistiendo para que se apliquen las reglamentaciones a favor de los pueblos indígenas.

La República Argentina, en el foro permanente para las cuestiones indígenas del 2006, dijo que si bien existen leyes y convenios internacionales y un fuerte reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, se aplican muy poco a nivel nacional y provincial.

Otro dato importante es que en el año 2001, se incorporó por primera vez en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, una pregunta específica sobre la temática de pueblos originarios, de manera que la persona entrevistada se reconociera como descendiente o perteneciente a un pueblo indígena. A partir de obtener estos primeros datos, en 2004-2005 se diseñó y realizó la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI), que dio como resultados que existen 600.329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes en primera generación de pueblos indígenas. Veamos en este cuadro: ¿a qué pueblo pertenecen?, ¿cuántos son? y ¿en qué provincias viven?

Niñas Mbya Guaraníes. Fotografía: Pablo Martín Longo Laporte
PUEBLO INDIGENA - CANTIDAD - POBLACIÓN LOCALIZACIÓN
ATACAMA 3.044 JUJUY

AVA GUARANI 21.807 JUJUY, SALTA, SANTA FE, MISIONES, CORRIENTES, BUENOS AIRES

AYMARA 4.104 SALTA, JUJUY

CHANÉ 4.376 SALTA

CHARRÚA 4.511 ENTRE RIOS

CHOROTE 2.613 SALTA

CHULUPÍ 553 SALTA, FORMOSA

COMECHINGÓN 10.863 CÓRDOBA

DIAGUITA/ DIAGUITA CALCHAQUÍ 31.753 JUJUY, SALTA, TUCUMÁN, CATAMARCA, LA RIOJA, SANTIAGO DEL ESTERO, CÓRDOBA, SANTA FE, BUENOS AIRES

GUARANÍ 22.059 JUJUY, SALTA, BUENOS AIRES

HUARPE 14.633 MENDOZA, SAN JUAN, SAN LUIS

KOLLA 70.505 JUJUY, SALTA, BUENOS AIRES

LULE 854 SALTA, TUCUMÁN, SANTIAGO DEL ESTERO

 MAPUCHE 113.680 BUENOS AIRES, LA PAMPA, NEUQUÉN, RIO NEGRO, CHUBUT, SANTA CRUZ, TIERRA DEL FUEGO

MBYÁ GUARANÍ 8.223 MISIONES

MOCOVÍ 15.837 CHACO, SANTA FE

OMAGUACA 1.553 JUJUY

ONA 696 TIERRA DEL FUEGO, BUENOS AIRES

 PAMPA 1.585 BUENOS AIRES, CÓRDOBA, SANTA FE, SAN LUIS.

PILAGÁ 4.465 FORMOSA

QUECHUA 6.739 JUJUY, SALTA, SANTIAGO DEL ESTERO

QUERANDÍ 736 LA PAMPA, BUENOS AIRES, SANTA FE, 
CÓRDOBA, SAN LUIS, MENDOZA.

RANKULCHE 10.149 LA PAMPA

SANAVIRÓN 563 SANTIAGO DEL ESTERO, CÓRDOBA

TAPIATE 524 SALTA, BUENOS AIRES

 TEHUELCHE 10.590 CHUBUT, SANTA CRUZ

TOBA 69.452 CHACO, FORMOSA, SANTA FE, BUENOS AIRES
TONOCOTÉ 4.779 SANTIAGO DEL ESTERO, TUCUMÁN

 TUPÍ GUARANÍ 16.365 MISIONES, CORRIENTES, ENTRE RÍOS, BUENOS AIRES

WICHI 40.036 FORMOSA, CHACO, SALTA
OTROS PUEBLOS DECLARADOS (*) 3.864

PUEBLO NO ESPECIFICADO 92.876

SIN RESPUESTA 9.371 (*)

Cuando la ECPI hace referencia a otros pueblos declarados, incluye a los abaucán, abipón, ansilta, chaná, inca, maimara, minuán, ocloya, olongasta, pituil, pular, shagan, tape, tilcara, tilián y vilela.

FUENTE: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005.

Libro: Tus Derechos en tu Lengua (UNICEF Argentina)
DIRECCIÓN EDITORIAL: Elena Duro,
Especialista en Educación Unicef Argentina COORDINADOR: Javier Quesada

ELABORACIÓN DE TEXTOS AMIGABLES: Javier Quesada, Daniel Rosso, Federica Rosso.

TRADUCTORES: Omar González, Lic. Katia Gibaja, Prof. Humberto Díaz, Norberto Robert, Prof. Wanka Willka Edilberto Soto De la Cruz, Equipo Misionero de Pastoral Aborigen dirigido por Kiki Ramirez, Victorino Blasco, Francisco Huenchuman, Marcelo Soria, Ignacio F. Prafil, Werken Lofche, Fvta Anekon, Profesor Javier Valdez Xepel Kim.

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), octubre de 2013

Tus Derechos en tu lengua ISBN: 978-92-806-4580-4 


viernes, 30 de mayo de 2014

Se Enciende el Mundo, pinta tus sueños

"Se Enciende el Mundo, pinta tus sueños,
no existen límites con fuerza todo lo conseguirás
porque tu fuerza es la de todos
todos unidos por un sueño, no dejemos de bailar..."

Mitakuña de Tekoa Mbororé, presente en este video en favor de la niñez por Unicef. Arte: Gisela Herrera
El dúo musical español Gitanos, compuesto por Charly y Noelia, decidió darle continuidad a su exitoso debut local con el recordado éxito “Ol锸 realizando un himno solidario dedicado a los niños y donando el total de las regalías por derecho de autor, compositor e intérprete a UNICEF.

Participan del mismo Niños y Niñas de las Comunidades Mbya Guaraníes de Puerto Iguazú, los futbolistas de la Selección Argentina Javier Mascherano, Maximiliano Rodriguez y Ever Banega.

SE ENCIENDE EL MUNDO

OH OH OH OH
OH OH OH OH
OH OH OH OH
OH OH OH OH

PRIMERA ESTROFA

LLEGO LA HORA, ES EL MOMENTO
LO QUE ESPERAMOS, YA ESTA VINIENDO
TRAE LA MAGIA, LA ALEGRÍA
TIENE EL AROMA DE UN NUEVO DÍA
VIENE DEL PUEBLO, VA LLEGANDO
PORQUE  LOS NIÑOS LO ESTAN BUSCANDO
UNA SONRISA PARA CADA PENA
Y  UNA ESPERANZA DE LUNA NUEVA
VIENTOS DE SUEÑOS QUE VAN VOLANDO
CON EL CORAZÓN.

PRIMER ESTRIBILLO
SE ENCIENDE EL MUNDO
PINTA TU SUEÑO
NO EXISTEN LÍMITES
CON FUERZA TODO LO CONSEGUIRÁS.
PORQUE TU FUERZA
ES LA DE TODOS
TODOS UNIDOS POR UN SUEÑO
NO DEJEMOS DE BAILAR.

SEGUNDA ESTROFA
NUEVOS COLORES, YA ESTAN NACIENDO
LOS NIÑOS RIEN, LO ESTAN SINTIENDO
ERES LA ESENCIA, DEL AIRE
ERES LA PUERTA, QUE SE ABRE
NO TE DETENGAS, TU VALES, ES EL CAMINO,
PORQUE TU ESTRELLA, REFLEJA
EL MUNDO NUEVO QUE LLEGA
BAILA LA DANZA QUE SALE DEL CORAZÓN.

La nueva iniciativa de Unicef ,'Se enciende el Mundo', pretende ser el himno del fútbol en fechas cercanas al Mundial. La canción, que pretende ser alegre y animada, se espera que recaudar fondos para los niños que más lo necesitan.

El vídeo promocional de dicha campaña fue presentado en Argentina recientemente y ha contado con una generosa colaboración de personajes conocidos tanto del mundo del deporte como del mundo de la música.

Se enciende el Mundo” tiene el claro propósito de llegar a los más diversos públicos con un sonido alegre, positivo y un mensaje inspirador donde la solidaridad y valores como la participación, protección y respeto hacia los niños son ejes centrales. Todo lo recaudado servirá para dar continuidad a la tarea que UNICEF realiza en favor de los chicos en la Argentina y el mundo.


UNICEF y su mensaje:
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite:www.unicef.org.ar
 
Enlace a la Campaña de UNICEF: http://www.seenciendeelmundo.org/