Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Maestro del Año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestro del Año. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2022

José Javier Rodas - Maestro del Año del Bicentenario por la Provincia de Misiones



Primera Edición (Posadas)

11 de Septiembre de 2.016

Gentiliza: Fundación Ecologista Verde

Agradezco el reconocimiento y el acompañamiento

Aguyjevéte!

sábado, 11 de septiembre de 2021

Ser MAESTRO


"Ser maestro significa estar en posesión de los medios conducentes a la transmisión de una civilización y una cultura; significa construir, en el espíritu y la inteligencia del niño, el panorama cultural necesario para capacitar su ser en el nivel social contemporáneo y, a la vez, estimular todo lo que en el alma infantil haya de bello, de bueno, de aspiración a la total realización. Doble tarea, pues: la de instruir, educar, y la de dar alas a los anhelos que existen, embrionarios, en toda conciencia naciente. El maestro tiende hasta la inteligencia, hacia el espíritu y finalmente, hacia la esencia moral que reposa en el ser humano. Enseña aquello que es exterior al niño; pero debe cumplir asimismo el hondo viaje hacia el interior de ese espíritu y regresar de él trayendo, para maravilla de los ojos de su educando, la noción de bondad y la noción de belleza: ética y estética, elementos esenciales de la condición humana."
Julio Cortázar
Fotografía Javier Rodas Escuela Intercultural Bilingüe Jasy Pora, Misiones.

Maestros... somos sus palabras, sus correcciones, sus abrazos, sus conocimientos, por qué no también sus enojos...
Maestros ... artesanos de humanidad!

Escrito por Lorena Parra

martes, 11 de septiembre de 2018

Gracias de Corazòn!


Mi agradecimiento a todos a los contactos de la Red Social Facebook por acompañar mi labor docentes en las Comunidades Mbya Guaraníes de la Provincia de Misiones.

21 años de caminar en las Comunidades con el Compromiso Genuino de trabajar con Amor, con Responsabilidad, con el Compromiso de Vida gestando y generando un presente y futuro mejor en beneficio de la Nación Originaria Mbya Guaraní

Aguyjevéte

Javier Rodas - 11 de Septiembre de 2018




viernes, 4 de noviembre de 2016

Premio Buenos Educadores 2.016 - Beneplácito Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones

Mi agradecimiento a la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones por el Beneplácito al Premio Buenos Educadores 2.016 otorgado por el Ministerio de Cultura y Deportes de la República Argentina hacia mi persona.
Mi compromiso de continuar con mi labor docente de casi dos décadas caminando junto a los amados hermanos del Pueblo Originario dueños milenarios de esta maravillosa tierra colorada, eternos y únicos.

Aguyjevéte!

José Javier Rodas

4 de Noviembre de 2.016



miércoles, 14 de septiembre de 2016

Premio Buenos Educadores de Argentina Año 2.016



Premio Buenos Educadores de Argentina Año 2.016
El Ministerio de Educación y Deportes de la Presidencia de la Nación (República Argentina) realizó el día 11 de Septiembre en la Casa de Sarmiento en la ciudad de San Juan.

Cada provincia designó al Maestro del Año por lo que cada uno de los 24 distritos nacionales han estado representados.

Para llegar a esta instancia el docente por sus méritos fue seleccionado por el Ministerio de Educación de cada Provincia como el representante en su nombre a todos los educadores de la provincia en el Premio a los Buenos Educadores de Argentina 2016 – Presidencia de la Nación.

El Premio fue entregado por el Ministro de Educación y Deporte de la Nación, Lic. Esteban Bullrich, el Gobernador de San Juan, Dr. Sergio Uñac y el Ministro de Educación de la provincia de origen del galardonado.

En el año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional Argentina los docentes galardonados han sido:


María Inés Lloveras, Provincia de San Juan

Miriam Elizabeth Meschino, Provincia de Buenos Aires

Norma Elena Reales, Provincia de Catamarca

Antonio Lépez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ricardo Walter Velazquez, Provincia de Chaco

Leonardo Montorfano, Provincia de Chubut

María Gabriela Oliva, Provincia de Córdoba

Francisca Edit Cardozo, Provincia de Corrientes

Norma Elena Cooke, Provincia de Entre Ríos

Armando Basilo Bonilla, Provincia de Formosa

Mario Guillermo Duarte, Provincia de Jujuy

María Beatriz Branca, Provincia de La Pampa

Rosa María Acevedo, Provincia de La Rioja

Patricia Brondo, Provincia de Mendoza

José Javier Rodas, Provincia de Misiones

Héctor Adrian Reinozo, Provincia de Neuquén

Gustavo Adrián Fernández, Provincia de Río Negro

Severina del Carmen López, Provincia de Salta

Margot Adriana Klug, Provincia de San Luis

Andrea Isabel Marin, Provincia de Santa Cruz

Susana Enrique, Provincia de Santa Fe

Juan Antonio Tevez, Provincia de Santiago del Estero

Silvia Raquel Huichulef, Provincia de Tierra del Fuego

Fernando Raúl Díaz Taballione, Provincia de Tucumán

Premio Buenos Educadores de Argentina Año 2.016

lunes, 5 de septiembre de 2016

Javier Rodas, el maestro del año



Impulsó la creación de varias escuelas bilingües, incluido el primer secundario en una aldea. Integra el equipo que hace el diccionario mbya guaraní/castellano. Hace 19 años enseña en las comunidades guaraníes de Iguazú.

El director de la Escuela Intercultural Bilingüe 941 de la comunidad de Jasy Porá, de Puerto Iguazú, Javier Rodas, recibirá el premio nacional “a los buenos educadores de Argentina” este 11 de septiembre. 

Rodas fue seleccionado por el Ministerio de Educación provincial como el maestro destacado para recibir esta distinción que la Nación entrega cada año a un docente por provincia. 

Emocionado, este maestro que desde hace 19 años enseña en las comunidades aborígenes Jasy Porá, Fortín Mbororé e Yryapú, expresó su agradecimiento a las autoridades educativas por elegirlo, a los guaraníes “por permitirme desde hace casi dos décadas poder transitar cotidianamente los caminos de tierra roja, el marco natural de los montes y sus espacios comunitarios transmitiéndome la cultura de nuestros ancestros y raíces”; y a su familia.

Un largo camino 
Rodas es un maestro muy querido por sus alumnos. Pero su compromiso con la cultura guaraní mbya trascendió las paredes escolares. Es autor del proyecto “Ava Arandú Rapé” que desde 2008 bautiza calles y avenidas de Puerto Iguazú con toponimia guaranítica.  

Es también uno de los autores (junto a Carlos Benítez y Silvia Rosa Calcagno) del Plan Bi-Alfa Mbya Guaraní - Castellano a través del cual se promueve la alfabetización de adultos a partir de la lengua madre y de la cotidianeidad de los pobladores. 

Docente Bloguero. Rodas es el creador del visitado blog "Crónicas de la Tierra sin Mal"
Es el único plan de enseñanza desde lengua materna en Misiones que utiliza el método Freyre de alfabetización. El Plan Bi- Alfa se aplicó en forma piloto de 2010 a 2011 en la comunidad Guapoy, en Puerto Libertad, y a partir de 2014 fue implementado en 75 comunidades de Misiones. Sus alfabetizadores son miembros del pueblo originario y está organizado en círculos femeninos y masculinos. 

Es también el creador del blog “Crónicas de la Tierra sin Mal”, próximo a tener 10 millones de visitas, destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los pueblos originarios de América.

La primera secundaria mbya 
Rodas fue uno de los impulsores de la creación en 2014 de la primera escuela secundaria bilingüe en Misiones, BOP 111, con sede dentro de una comunidad mbya. “Hasta 2014, solamente un alumno había finalizado el secundario en las comunidades de Puerto Iguazú. 

Este año, en la primera promoción de la institución habrá 24 egresados”, contó orgulloso Rodas que integra el equipo a cargo de la construcción del futuro Diccionario Mbya Guaraní / Castellano - Castellano Mbya Guaraní, que ya está en su tramo final y será publicado en 2017. 

Fuente: Diario Primera Edición – 3 de Septiembre de 2.016

http://www.primeraedicion.com.ar/nota/228897/javier-rodas-el-maestro-del-ano-.html

viernes, 2 de septiembre de 2016

Javier Rodas, Maestro del Año 2.016 - Provincia de Misiones (Argentina)



Mi agradecimiento:

Al Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones por designarme para recibir el "Premio Buenos Educadores de Argentina 2.016".

A los integrantes de las Comunidades Guaraníes de Puerto Iguazú Jasy Pora, Fortín Mbororé e Yryapú por permitirme desde hace casi dos décadas poder transitar cotidianamente los caminos de tierra roja, el marco natural de los montes y sus espacios comunitarios transmitiéndome la cultura de nuestros ancestros y raíces.

A mis colegas docentes de las Escuela Interculturales de las Comunidades Guaraníes por los aprendizajes compartidos y la convicción en cada uno de que la igualdad, la equidad y la justicia son imprescindible, por el aliento que nos damos entre todos.

A mis profesoras y profesores de los diferentes centros de estudios de la Provincia de Misiones por brindarme generosamente sus conocimientos para enriquecer la tarea docente que tanto me apasiona.

A mi compañera e hijos por ser mi fuerza y energía cada día.

A cada persona que suma día a día con la difusión, con el compartir, con el aliento, con el apoyo, con el acompañamiento de corazón y desde el sentimiento de Amor.

Creer, Crear, Construir, Concretar es posible. Por la belleza de nuestros sueños...Siempre!

Aguyjevéte!

José Javier Rodas 
01 de Septiembre de 2.016



Trayectoría Docente:

Escuela Intercultural N° 867 (Aula Satélite - Comunidad Mbya Guaraní Yryapú -Puerto Iguazú) desde el 15 de Septiembre de 1.997 hasta el final del Ciclo Lectivo Año 1.999 como Maestro de Grado.

Escuela Intercultural N° 807 (Escuela Nucleo – Comunidad Mbya Guaraní Fortín Mbororé-Puerto Iguazú) desde el Ciclo Lectivo Año 2.000 hasta el 9 de Septiembre de 2.014 como Maestro de Grado y tres años como Vicedirector.

Escuela Intercultural N° 941 (Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora-Puerto Iguazú) desde el 10 de Septiembre de 2.014 y continua como Director y Maestro de Grado.

-Especialista en Alfabetización Intercultural postítulo otorgado por la Universidad Nacional de Misiones otorgado. Año 2.006.

-Autor del Proyecto Ava Arandú Rapé que bautiza calles y avenidas de Puerto Iguazú con toponimia guaranítica (declarados de Interés Municipal, de Interés Educativo por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones y de Interés Provincial por la Legislatura de Misiones). Año 2.008.

-Autor del Libro "Los Derechos de los Pueblos Originarios" una compilación de leyes vigentes en favor de los hermanos originarios con un glosario Mbya Guaraní adjunto producto del trabajo compartido con los miembros de las aldeas. Este trabajo fue declarado de Interés Provincial por la Legislatura Misionera y de Interés Educativo por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia. En ambos casos son trabajos inéditos en la Provincia de Misiones. Primera Edición Año 2.011. Segunda Edición Año 2.013. 

-Participación del VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe en el año 2.008 (Buenos Aires el único realizado hasta el momento en la República Argentina) y de numerosos encuentros del Pueblo Guaraní (en Argentina, Brasil y Paraguay).

-Coautor del Plan Bi-Alfa Mbya Guaraní - Castellano a través del cual se promueve la alfabetización de adultos a partir de la lengua madre y de la cotidianeidad de los pobladores. Único plan de enseñanza desde lengua materna en la Provincia de Misiones utilizando el Método Freyre de Alfabetización. El Plan Piloto se desarrolló en la Comunidad Mbya Guaraní Guapoy en Puerto Libertad desde el año 2.010 al 2.012. En el año 2.014 el Ministerio de Educación de la Nación lo implementó en 75 Comunidades de la Provincia de Misiones, sus alfabetizadores son miembros del Pueblo Originario y está organizado en círculos femeninos y masculinos. El acceso al soporte digital de la guía alfabetizadora es el siguiente: http://www.faiga.com/media/2724_Guia_Bilingüe_Alfabetizadoras_Mbya.pdf . Coautores: Carlos Benitez y Silvia Rosa Calcagno.

-Gestión y concreción desde la Vicedirección de la Escuela Intercultural Bilingüe N° 807 de Frontera y Jornada Completa de la construcción del nuevo y moderno edificio escolar de la institución que alberga a 390 estudiantes y que consta de 2 salas de Nivel Inicial, 7 salones de grado, Dirección, Vicedirección, SUM y anexos.

-Coautor del Proyecto de creación de la Escuela Secundaria creada en la Comunidad Fortín Mbororé el Bachillerato Orientado Provincial N° 111 que inició sus actividades el día 10 de Marzo de 2.014. Coautores: Alejandra Beatriz González y Jorge Emanuel Vallejos. Hasta ese año solamente un alumno había finalizado el Secundario en las Comunidades Guaraníes de Puerto Iguazú. Este año, en la Primera Promoción de la institución habrá 24 egresados.

-Expositor en encuentros de Educación (en Congresos de Lengua Guaraní, de Escuelas de Jornada Completa en Misiones y en Seminarios de Escuelas de Educación Intercultural Bilingüe en la Provincia de Misiones). Desde el año 2.005 hasta la fecha. 

-Creador del blog "Crónicas de la Tierra sin Mal" en la web destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios de América. Próximo a tener 10 millones de visitas.

-Participación en el Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena (19 y 20 de Abril de 2.012) en Resistencia (Chaco) – Argentina.

-“Distinción al Mérito” año 2.012 por parte de la Junta de Estudios Históricos de la Provincia de Misiones. Este reconocimiento es entregado a instituciones o personas por sus obras referidas a la investigación o desarrollo histórico/cultural de la provincia/región, a quienes se desempeñen como comunicadores sociales por su aporte a la difusión escrita, radial o televisiva de la investigación o desarrollo histórico/cultural de la provincia/región y a personas por sus servicios excelentes en apoyo a los planes, proyectos y concreciones de la “Junta de Estudios Históricos de Misiones” en Posadas el día 4 de Abril de 2.013.

-Miembro de la Junta de Estudios Históricos de la Provincia de Misiones el día de su 75 aniversario el día 20 de Marzo de 2.014.

-Gestión para la creación de una Escuela Intercultural Bilingüe en la Comunidad Jasy Pora de Puerto Iguazú la que se concretó el día 10 de Septiembre de 2.014 por Resolución N° 1850/14 del Consejo General de Educación de la Provincia de Misiones.

-Edición del Libro Bilingüe Mbya Guaraní-Español “Che Rekoa Jasy Pora” desde la Escuela Intercultural Bilingüe N° 941 ubicada en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora con la participación de los niños escolares con texto y dibujos y el auspicio de la Asociación Civil Coincidir. Año 2.016.

-Construcción del Futuro Diccionario Mbya Guaraní / Castellano – Castellano Mbya Guaraní anexo Pentatraductor Diccionario Mbya Guaraní – Castellano – Guaraní – Portugués e Inglés desde el año 2.012 y en etapa de finalización junto con el Profesor en Lengua y Cultura Mbya Guaraní Carlos Benitez con la participación de opyguas, caciques, ancianos y miembros de comunidades. Con la colaboración de licenciados y profesores en las lenguas guaraní, portuguesa e inglesa: María Martha Espínola, Matías de Paula, Giane Lessa, Derlis Sandoval Troche e Yvoty Potyjera. Se encuentra en el proceso de prueba de la galera. La publicación se realizará en el año 2.017.