Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Misiones (Argentina). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones (Argentina). Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

Iguazú fue distinguido como primer destino sustentable de Argentina



Puerto Iguazú obtuvo una certificación que lo acredita como destino ambiental. La ciudad es segunda en Latinoamérica.

La certificación se realizó en el marco del programa Transforming the Future, una iniciativa que se lleva adelante en América Latina a través de la alianza entre la Fundación Zurich, Universal Assistance, Fundación Plan21 y el Instituto de Turismo Responsable de España. El reconocimiento, otorgado por Biosphere, apoya la transformación basada en el aporte a los 17 ODS de la Agenda 2030.

El mérito se presenta tras acciones permanentes público-privadas. Esto se destaca en cuestiones como la igualdad de género, cuidado del consumo del agua, seguridad e higiene. Además de promover la salud para la población.

El destino es el primero en Argentina que logró certificación en sostenibilidad, el segunda en Latinoamérica. Además, está entre los quince en América y los 100 destinos certificados a nivel mundial.

Fuente
Canal 12 - Posadas - Misiones
Miércoles 19 de Febrero de 2025
https://www.canal12misiones.com/noticias-de-misiones/turismo/iguazu-distinguido-primer-destino-sustentable-argentina?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1Rr4V8gkQ32CVLoWouPyMe6nSCbP9kGLwkXke8qfWpjlVeeGFRoLMF4x4_aem_JIO8G2VbZsAdF5t3CFa1qw

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Misiones alberga unas 21.491 especies de flora, fauna, funga y microorganismos



El Imibio presentó el Primer Inventario de la Biodiversidad Misionera que detalla los diferentes tipos de seres vivos que habitan la tierra colorada.

El Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) presentó el Primer Inventario de la Biodiversidad Misionera. Este informe es el resultado final de la I Mesa Técnica de la Biodiversidad Misionera, organizada en junio de este año en la que más de 60 científicos y técnicos de distintas instituciones que trabajan con flora, fauna, funga y microorganismos de Misiones, se reunieron para debatir, compartir información y determinar los números actualizados de las especies y taxones que integran los diversos ecosistemas de la provincia, como también identificar las amenazas, desafíos y objetivos para mejorar su conocimiento dentro de cada grupo.

Según detallaron los investigadores, los especialistas lograron obtener la cifra final de 21.941 especies, triplicando de esta manera los registros que se tenían hasta el momento sobre aves, mamíferos, anfibios, reptiles, plantas, invertebrados, peces, hongos y bacterias de Misiones.

Al respecto, la presidente del Imibio Viviana Rovira, instó a trabajar en conjunto en la protección, preservación y puesta en valor de la biodiversidad de Misiones: “Somos la Capital Nacional de la Biodiversidad. Debemos hacer programas en conjunto entre todos los organismos provinciales para preservar la abundancia de lo que tenemos”.

En esa misma línea, la Lic. Cecilia Miranda agregó: “El documento es una herramienta para la investigación, educación, comunicación, innovación y gestión. Está disponible su descarga en la página web del instituto para toda la sociedad que desee conocer qué especies tenemos en la provincia, cuántas son, dónde están y qué sabemos de cada una de ellas”.

Asimismo el Lic. Alejandro Saint Esteven, remarcó: “No podemos comparar este informe con otras provincias porque somos la primera en hacer este trabajo que además de ofrecer cifras, incluye datos obtenidos por clasificaciones morfológicas y la incorporación de nuevas tecnologías como el análisis de segmentos de secuencias moleculares para poder identificar organismos como hongos y bacterias, que nunca antes se habían inventariado en la provincia".

Algunos resultados
De acuerdo al informe, Misiones cuenta con un total de 21.941 especies entre aves, mamíferos, anfibios, reptiles, plantas, invertebrados, peces, hongos y bacterias. En cuanto a las aves, hay 574 especies registradas en Misiones registradas tanto en campos y malezales como en la Selva Misionera. De ellas, 102 son especies exclusivas de Misiones.

“Misiones es un refugio para muchas especies de aves, pero lamentablemente, algunas de ellas se encuentran en peligro debido a la pérdida de hábitat, la caza, la contaminación y otros factores. Asimismo, es un lugar donde se pueden encontrar especies exóticas, alguna de las cuales han sido introducidas por el hombre, mientras que otras han migrado naturalmente desde otras regiones”, explica el documento.

Así también hay 6599 especies de invertebrados y otras 25.000 potenciales (estimadas). “El grupo invertebrado (y animal) que más impacto tiene sobre la ecología y también sobre la actividad humana es el de los artrópodos. Actualmente hay cierto consenso en que la cantidad de especies de artrópodos terrestres rondaría los 5 a 7 millones”, detallan.

En cuanto a mamíferos, “la cantidad de especies nativas presentes en Misiones, aquí reportadas, conforman el 30% de las 412 presentes en Argentinas”. En Misiones hay 135 especies mamíferas registradas, de ellas 7 son exóticas, 4 están extintas, 122 son nativas presentes en Misiones y 2 son de presencia hipotética.

Además, hay 3270 especies de plantas vasculares, representando la flora nativa de Misiones el 32% de la flora total de Argentina.


Mientras que también hay 1205 especies de Hongos y Bacterias registradas en la provincia; 331 especies diferentes de peces; y 64 especies registradas de anfibios y reptiles.

“Identificar especies de manera precisa es un gran desafío en regiones como la nuestra, donde hay una enorme variedad de organismos. La falta de especialistas que puedan clasificar estas especies y la ausencia de recursos adecuados, como colecciones de referencia y herramientas moleculares, agrava este problema. Además, algunos grupos de organismos son más difíciles de estudiar que otros”, especificaron los investigadores.

Sin embargo, “el uso de tecnologías avanzadas, como imágenes satelitales, drones y herramientas moleculares, junto con la participación de las comunidades locales, puede mejorar mucho la precisión y eficacia de los inventarios de biodiversidad. Además, es fundamental fortalecer la capacitación y la financiación para la investigación en biodiversidad para superar las limitaciones actuales y garantizar la conservación de la rica diversidad biológica de Misione”.

Fuente
Diario El Territorio - 23 de  Diciembre de 2024

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2024/12/23/844429-misiones-alberga-unas-21491-especies-de-flora-fauna-funga-y-microorganismos?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR2QFXv9Um64azu_s4XkWGFRhkHn2CJEAmdl5Ak4_Jj6fVQaLYbqulVblL4_aem_IuOAgzSIgG4O7CtvycDLTw

jueves, 22 de agosto de 2024

Cinco comidas típicas de Misiones.

La Provincia de Misiones es reconocida por su amplia y diversa gastronomía

Cuna de inmigrante, Misiones es reconocida por su gastronomía diversa y deliciosa, fruto de la fusión de diversas influencias culturales a lo largo de su historia. Desde platos tradicionales hasta exquisitas frutas tropicales, la cocina misionera es un verdadero festín para los sentidos.

En ese contexto, Geminis, la inteligencia artificial de Google, seleccionó cuáles son las cinco mejores comidas típicas que existen en nuestra provincia.

Los 5 platos más destacados de Misiones, según Geminis:

1. Sopa paraguaya


“No es una sopa en el sentido tradicional, sino más bien un pastel o bizcocho salado hecho con harina de maíz, queso y huevos. Se suele comer sola o como acompañamiento de carnes y guisos.

2. Vorí vorí





“Es un guiso de carne vacuna, maíz y mandioca. Se caracteriza por su sabor intenso y su textura espesa.”


3. Reviro

“Es un plato a base de harina de maíz tostada, grasa de cerdo y cebolla. Se puede comer solo o como acompañamiento de otros platos.”

4. Jopará


“Es una mezcla de maíz blanco, maíz amarillo, poroto negro y poroto colorado. Se suele cocinar en olla de barro y se sirve con carne o pollo.”

5. Mbejú




“Es una especie de tortilla hecha con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede comer sola o como acompañamiento de otros platos.”

Bonus. Chipa



“Es un panecillo hecho con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede encontrar en dos variedades: chipa guazú (grande) y chipa pirú (pequeña).”

Fuente
Diario Primera Edición https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100867868/cinco-comidas-tipicas-de-misiones-segun-la-inteligencia-artificial/

lunes, 5 de agosto de 2024

Experiencia pionera en Cine Indígena Mbya en la Provincia de Misiones - Argentina


Narrativa autónoma y horizontal que preserva saberes ancestrales.

El Colectivo de Cine Mbya Guaraní Ara Pyau surgió en Misiones por la inquietud de jóvenes originarios de contar su historia y sus realidades con imagen propia y ya estrenó dos cortos.


En lo cotidiano de las comunidades mbya en Misiones, la presencia de jóvenes indígenas con una cámara en la mano registrando su entorno, naturaleza, cuerpo, voces rompe con la rutina y abre un espacio para el diálogo intergeneracional al interior de estos territorios tekoa. 

En esa dinámica se abre paso el Colectivo de Cine Mbya Guaraní Ara Pyau, que surge de una necesidad de contar la propia historia y halla en el audiovisual un lenguaje para la indagación horizontal de la cultura originaria y un medio para su preservación y transmisión.

Ara Pyau está integrado por jóvenes originarios y se conformó en 2017 apuntalado por la experiencia de cine indígena en Brasil y desde entonces madura poco a poco con talleres de capacitación técnica, rodaje y gestión para la búsqueda de líneas de fomento.

Semillas

El colectivo ya le puso su firma al cortometraje Una semilla de Ara Pyau (2017/Vimeo), un documental que muestra el modo de vida mbya, la importancia de los saberes ancestrales y la problemática de la tierra. También lanzó Yvy regua meme. Somos de la tierra (2020/YouTube). Por otra parte, está en posproducción en fase de traducción un nuevo corto que registra la tarea en los talleres de cine y que se estima que estaría listo a fin de año.  

   El cine mbya es motorizado por el afán de darle narrativa e imagen propia a procesos y realidades de su pueblo que son diversas y en este punto es rupturista y revolucionario. Constituye un quiebre del monopolio de la mirada desde afuera y da la trama a unas perspectivas, tópicos y modos de relatar que son del interés de los protagonistas.

Aprendizaje y proyectos

El colectivo transita ahora la etapa de formación en hacer cine, convoca a jóvenes de las aldeas a sumarse a los talleres y a la vez se propone metas en el mediano y largo plazo. “Es un proyecto con muchos desafíos y sueños y la idea por ahora es mantenernos unidos como colectivo y trabajar para crecer, aunque las distancias entre aldeas y la falta de conectividad a internet por ahí dificultan el encuentro y la comunicación del grupo pero hay muchas ganas de seguir adelante”, explicó a El Territorio Thiny Karaí Ramírez, realizador y parte del colectivo desde sus inicios.  

El joven, que vive en la comunidad mbya Tamanduá de 25 de Mayo, refirió que cuando mejoren el equipamiento podrán emprender más filmaciones, ya que venían trabajando con equipos prestados. Así destacó que Ara Pyau presentó un proyecto a la Unesco para el fortalecimiento del cine indígena y que en 2023 fue seleccionado por el organismo internacional. 

Acerca de este novedoso cine (en la región) desde el interior del pueblo originario, Ramírez reflexionó que ese justamente fue uno de los puntos de partida para largarse a filmar. “Contar nuestras historias es lo que nos impulsó a tratar de formarnos en cine, aprender y hacer nuestras propias producciones. Vemos películas, videos, documentales sobre los pueblos guaraníes realizados por personas de afuera, y que en muchos casos en las comunidades no se sabe que existe ese material”.

Ante esta lógica, el colectivo formula otra manera de vínculo con lo que se documenta, y con especial cuidado en que los participantes se sientan representados y parte en cada proyecto. “Nuestra idea es trabajar en conjunto con la comunidad, nuestra forma de trabajo es bastante descentralizada, todos podemos tomar diferentes roles dentro de la producción, y dentro de ese plan darle una participación real a la comunidad en lo que se quiere contar, es un trabajo comunitario, colectivo”.       

Aquí destacó que hay registros que van dirigidos a las comunidades y con la finalidad de transmitir conocimientos ancestrales y que no se difunden al exterior del pueblo, mientras que hay otros materiales que son de divulgación para todo público.

Delimitar estas fronteras entre lo que se muestra y lo que no se muestra y cómo y a quiénes plantea nuevos umbrales para construir consensos. 

“Nuestra búsqueda es rescatar nuestra cultura, que históricamente se transmitió por la oralidad, y el audiovisual es una herramienta para registrar los conocimientos de los sabios abuelos y que no se pierdan”, indicó Ramírez y añadió que cuando recién comenzaron a filmar se dieron cuenta de la “desconexión entre generaciones” y propiciaron el acercamiento, “escuchar a los mayores, contarles con claridad nuestro proyecto y que vean en el audiovisual una herramienta valiosa para preservar nuestra cultura es un camino que venimos haciendo y principalmente con los ancianos que son nuestra fuente de sabiduría y que quieren dejar su legado para las futuras generaciones”, enfatizó sobre este progreso.  

Inédito en Misiones

Luz Duarte, también de Tamanduá e integrante de Ara Pyau, comentó sobre los primeros pasos del colectivo, que se ha convertido en una referencia del cine indígena en la región. “Surge por un grupo de jóvenes mbya que deseaban formarse en cine pero dentro de una comunidad y no tener que salir sí o sí a la ciudad y teniendo como guía el trabajo de Video Nas Aldeias (productora audiovisual indígena pionera) en Brasil. Después de varias charlas y de buscar apoyo se logró realizar una semana de taller audiovisual en Tamanduá y asistieron jóvenes de varias comunidades”.

Esa experiencia precursora de Ara Pyau fue en agosto de 2017, “fue la primera vez que se hizo algo así en Misiones y hubo apoyo de Video Nas Aldeias para que vengan a dar un taller cineastas indígenas reconocidos como Ariel Kuaray Ortega (vivió en Misiones), Patri Ferreira y también el cineasta y profesor Ernesto de Carvalho. Además apoyaron trayendo cámaras y notebook para prestar y el Iaavim también apoyó”, recordó Duarte.

En ese marco, resaltó la importancia de utilizar el audiovisual, “nos permite la autonomía de realizar nuestros propios materiales, trabajar de manera que nos guste e intentar nuevas formas de lenguaje audiovisual. Así como tenemos derecho de tener autonomía sobre nuestros territorios también debe ser en el mundo del cine”. “Nuestro grupo sigue con el objetivo de realizar cine colectivamente, contar nuestras historias a nuestra manera y utilizar de modo consciente esta herramienta tan poderosa para nuestra lucha”, expuso.

Otra aspiración del colectivo es que la obra pueda ser vista por más público, aunque en esta senda hay varias barreras por superar.  “Hace siete años que estamos como grupo y siempre se nos dificultó encontrar oportunidades para nuestro cine. El cine indígena no es tan conocido en Argentina, y se estaba encaminando a ese reconocimiento pero en este contexto político actual del país se vuelve difícil más que otros años”, consideró aunque abrió una puerta esperanzadora: “Tenemos mucha expectativa de que desde la Unesco podamos realizar producciones audiovisuales este fin de año. Ganamos una convocatoria (del organismo) y la posibilidad es, en conjunto con otros colectivos de cine indígena del país, hacer talleres audiovisuales en las comunidades indígenas con base Ara Pyau”.

Fuente: Diario El Territorio - 4 de Agosto de 2024

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2024/08/04/832867-narrativa-autonoma-y-horizontal-que-preserva-saberes-ancestrales

miércoles, 17 de julio de 2024

La provincia de Misiones - Argentina cuenta con 27 especies declaradas como monumentos naturales



Se trata de ejemplares de fauna como también de la flora local. Este reconocimiento permite además trabajar de forma más profunda en la investigación y preservación.

El último jueves, la Cámara de Representantes de Misiones declaró Monumento Natural Provincial y de Interés Público a la especie de escarabajo arlequín y al saltamontes de la selva misionera, con la finalidad de lograr su preservación, conservación y reproducción. También así, a la especie herbácea Paspalum lilloi, con la misma finalidad. En la norma se prohíbe en todo el territorio de la provincia de Misiones las acciones u omisiones que puedan afectar la preservación, conservación o reproducción de esas especies.

Empero, no son los únicos especímenes misioneros que recibieron esta categoría. Hay otros, tanto de la fauna como de la flora, que fueron declarados de la misma manera y con la misma finalidad. Es así que de acuerdo a la contabilización del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, hay 16 monumentos naturales de fauna (sumando los últimos dos) y 11 de flora sumando la última declaración también. Todos ellos fueron reconocidos a partir de diferentes leyes en la Legislatura misionera.

Entre los de fauna, además del escarabajo arlequín y al saltamontes de la selva, se hallan el yaguareté, el anta o tapir, el oso hormiguero, el lobo gargantilla, el carayá rojo, el aguará guazú, el zorro pitoco, el pato serrucho, el loro charao, el maracaná lomo rojo, el tordo amarillo, el yetapá de collar, el tucán grande y el águila harpía.

En tanto, dentro de los monumentos de flora, se encuentran el lapacho negro, el pino Paraná, el palo rosa, el chachí bravo (de pantano), el chachí manso (de la selva), el cactus de Teyú Cuaré, el pindocito, el yataí poñi, el urunday blanco y el recientemente declarado Paspalum lilloi.

"La importancia de la declaración de los monumentos es que a partir de la protección de los mismos también se protege su hábitat de manera indirecta. Y esto hace que mayor cantidad de la superficie de Misiones se encuentre protegida. Además nos brinda la posibilidad de que investigadores por ejemplo el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) puedan realizar estudios, conocer las características de estas especies", expresó a El Territorio Facundo Ringa, subsecretario de Ecología.

Al tiempo que remarcó que es importante trabajar junto a los investigadores ya que "nos brinda mayor información sobre la biodiversidad de la provincia".

Según se explica, los monumentos son elementos naturales de singular valor paisajístico, geológico, histórico o de otro tipo (incluso valor simbólico), que pueden ir desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla, entre otros y cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente se encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una protección superior.

El escarabajo y el saltamontes

Con ese norte, en la última sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia se declaró al escarabajo arlequín y al saltamontes de la selva misionera como monumentos. En la norma se prohíbe en todo el territorio de la provincia de Misiones las acciones u omisiones que puedan afectar la preservación, conservación o reproducción de esas especies. El proyecto, presentado por el legislador Carlos Rovira, indica que el escarabajo arlequín "se describe actualmente como una sola especie, que se extiende desde el sur de México hasta el norte de Argentina".

El diputado precisó que "es llamado así por el patrón arremolinado de marcas negras, amarillo verdosas y carmesí o anaranjadas en su tórax" y que por "la actividad perforadora de madera de sus larvas, el escarabajo arlequín sirve como especie clave para una comunidad diversa de organismos neotropicales que utilizan árboles en descomposición". Y agregó que "a pesar de su extensa distribución continental estos escarabajos no son muy abundantes".

Respecto del saltamontes, señaló que "se infiere una disminución continua en el número de individuos maduros a partir de la reducción observada en la extensión y calidad del hábitat causada por la deforestación". Afirmó que "la especie se evalúa como vulnerable" y que "no se dispone de datos sobre el tamaño o la tendencia de la población de esta especie".

En la presentación de la norma en el recinto, el diputado Alejandro Arnhold consideró que "debido a la vulnerabilidad y el peligro en el que se encuentran estas dos especies, se propone esta iniciativa con el fin de declararlos Monumentos Naturales, para protegerlos como parte importante de nuestra fauna misionera, y a partir de ello, delinear políticas en pos de dicha protección".

Paspalum lilloi

En la sesión también se declaró Monumento Natural y de Interés Público a la especie de planta herbácea paspalum lilloi, con la finalidad de lograr su preservación, conservación y reproducción, por iniciativa de la exdiputada Laura Duarte. También se prohibió la extracción de su ambiente natural o cualquier otra acción u omisión que pueda afectar su preservación, conservación o reproducción.

Se trata de una especie herbácea que suele encontrarse en paredones o pendientes rocosas, sobre cascadas y saltos, o bordes de ríos del nordeste de Argentina, sureste de Paraguay y suroeste del Brasil, principalmente en la zona de las Cataratas del Iguazú. En el recinto, el diputado Juan Szychowsky señaló que "esta especie es endémica y cuenta con una baja capacidad de dispersión, debido a que requiere de condiciones ambientales altamente específicas, de suelos rocosos húmedos a anegados, con aguas corrientes torrentosas permanentes y altos niveles de humedad, incluso neblina permanente en algunos sitios".

“Para la provincia de Misiones la conservación de los recursos naturales, la preservación de las especies autóctonas y la protección de los paisajes es una política activa de suma importancia por el valor que tienen para garantizar el equilibrio del ecosistema, los servicios que brindan y los valiosos recursos que implican”.

Desde la presidencia del Instituto Misionero de Biodiversidad, por su parte, también expresaron su beneplácito por estas iniciativas legislativas, indicando que "fortalecen la protección de la biodiversidad misionera" y remarcaron el trabajo conjunto de los tres poderes para ratificar el título que Misiones ostenta desde el 2019 de Capital Nacional de la Biodiversidad.

Monumentos naturales de fauna
Yaguareté

Anta ó tapir

Oso hormiguero

Lobo gargantilla

Carayá rojo

Aguara guazú

Zorro pitoco

Pato serrucho

Loro charao

Maracaná lomo rojo

Tordo amarillo

Yetapa de collar

Tucán grande

Águila harpía

Escarabajo arlequín

Saltamontes de la selva misionera



Monumentos naturales de flora
Lapacho negro

Pino paraná

Palo rosa

Chachí bravo (de pantano)

Chachí bravo (de la selva)

Chachí manso

Cactus de Teyú Cuaré

Pindocito

Yatay poñi

Urunday blanco

Paspalum lilloi

"Al construir una ruta, siempre se debería pensar en pasafaunas"

Fuente
Diario El Territorio - Posadas
17 de Julio de 2024

https://www.elterritorio.com.ar/.../831488-misiones... Ver menos

sábado, 13 de julio de 2024

La Provincia de Misiones (Argentina) celebra el Mes del Azúcar Rubio Artesanal





Durante julio, Misiones homenajea a la producción artesanal de azúcar rubio con actividades educativas, culturales y turísticas. El objetivo es resaltar la labor de los productores locales.

En el marco del Mes Provincial del Azúcar Rubio Artesanal, establecido por la Ley VIII-N° 107, Misiones organiza una serie de actividades para promover el valor y la relevancia de esta tradición. Este evento conmemorativo busca resaltar el esfuerzo de los productores locales dedicados a la producción artesanal de azúcar.

Agricultura Familiar Misiones inició la búsqueda activa de productores de derivados de la caña de azúcar. Se destacan en el recorrido, la familia de Claudia Melo y Juan Méndez de Colonia Luján en Paraíso, Municipio de San Pedro. Dedicaron su vida al cultivo y la producción agropecuaria, centrándose en la producción de azúcar rubio de manera artesanal durante todo el año.


Produccion de azúcar en la tierra colorada

El proceso de producción de Claudia y Juan comienza con la cosecha, corte y molienda de la caña de azúcar. Luego, la mezcla se hierve durante tres horas para eliminar las impurezas, resultando en un producto final puro al 100%. Además del azúcar, elaboran miel y rapadura, incorporando maní al producto final antes de enfriarlo y envasarlo. La “guarapa”, jugo fresco de caña de azúcar, es otra especialidad de la familia, conocida por sus propiedades medicinales.

La diversificación agrícola de la familia Melo-Méndez es impresionante. Además de la caña de azúcar y sus derivados, producen cultivos como mandioca, morrón, pepino, batata y akusay. Practican hidroponía para lechuga, berro, acelga, rúcula y perejil, y manejan plantaciones de limón y naranjas, crían gallinas para la producción de huevos y cultivan sandía en temporada. Completan su oferta agrícola con zapallo cáscara de hierro y choclos.


Claudia y Juan son un ejemplo de emprendimiento familiar sostenible en la región, contribuyendo significativamente a la economía local y a la seguridad alimentaria de su comunidad. Su dedicación al trabajo de la tierra y la amplia gama de productos que ofrecen fortalecen la identidad cultural de la región y promueven prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y sostenibles a largo plazo.

Este mes de julio, Misiones celebra la tradición del azúcar rubio artesanal, valorando y apoyando a los productores que con su esfuerzo y dedicación mantienen viva esta importante parte de la cultura regional. 

Fuente: Canal 12 . Posadas . 11 de Julio de 2024

https://www.canal12misiones.com/noticias-de-misiones/agro/mes-azucar-rubio-artesanal-misiones