Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta ENDEPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENDEPA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

9 de Julio



Los Pueblos Indígenas son los primeros habitantes de este territorio, con raíces que se extienden desde mucho antes de la colonización europea y la conformación del Estado argentino. Esta preexistencia no es solo una referencia histórica, es un fundamento jurídico, político y cultural que sostiene sus derechos colectivos hoy.

En el proceso de independencia, su aporte fue importante desde la contribución con los ejércitos libertadores y desde su apoyo a la causa independentista.

El 9 de julio de 1816, cuando se declaraba la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 70% del territorio actual de la Argentina era Indígena.

Desde entonces, pasaron a ser sistemáticamente invisibilizados, perseguidos y despojados de sus territorios ancestrales. Esta negación histórica -que persiste aún hoy- tiene consecuencias profundas en muchos aspectos de la vida de las Comunidades: territorial, cultural, social y espiritual.

Pese a todo, hubo quienes, incluso en esa época, sostuvieron una visión pluricultural, aunque fueron minoría frente al pensamiento dominante.

Un hecho simbólico de 1816 que se destaca es que, aunque los Pueblos Indígenas no fueron mencionados en el Acta de Independencia, esta se imprimió en Quechua, Aymara y se encargó también una traducción al Guaraní, que no llegó por los conflictos entre el Litoral y Buenos Aires.

Hoy, los Pueblos Indígenas no solo siguen existiendo: viven, resisten, crean y construyen en sus territorios y en contextos urbanos. Siguen siendo Naciones. Y siguen exigiendo el reconocimiento pleno de sus derechos, finalmente incorporados a la Constitución Nacional recién en 1994, pero aún vulnerados en la práctica cotidiana.

Reconocer la preexistencia, asegurar la existencia digna y garantizar sus derechos no es solo una deuda histórica, es una condición para construir una Argentina verdaderamente plural, justa y democrática. Una Argentina pluriétnica y multicultural.

ENDEPA

sábado, 14 de junio de 2025

14 de Junio de 2016 Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas



La Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas supone un avance significativo en la construcción de estándares internacionales destinados a la protección y garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas que preexisten y existen.
Este instrumento consagra el derecho esencial de las Comunidades a la libre determinación y a la gestión de sus territorios ancestrales, así como a ser consultadas y a dar su consentimiento previo, libre e informado. Al mismo tiempo, destaca su derecho a vivir libres de genocidio y de toda forma de asimilación, discriminación racial, intolerancia y violencia.
El texto promueve el respeto, el desarrollo y el fortalecimiento de sus culturas, tradiciones, formas de vida y lenguas. Además, salvaguarda otros derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas, como el acceso a la salud y a un ambiente sano, entre otras garantías.
#PueblosIndígenas
#Preexisten
#Existen
#TienenDerechos
#ENDEPA
https://www.endepa.org.ar/

domingo, 25 de mayo de 2025

La Revolución de Mayo y los Pueblos Indígenas


Cuando en 1810 comenzaron a gestarse los primeros pasos hacia la independencia, algunos miembros de la Primera Junta de Gobierno -Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli, entre otros- no solo pensaban en romper los lazos con la corona española. También imaginaron una nueva sociedad en la que los Pueblos Indígenas, quienes habitaban estas tierras desde tiempos inmemoriales, fueran considerados parte fundante y protagonistas del nuevo proyecto político y social.

En aquel tiempo de ideas revolucionarias, se trazaron líneas y disposiciones que abrían la posibilidad de construir un país pluriétnico y multicultural, donde los Pueblos Indígenas no fueran vistos como ajenos ni relegados, sino reconocidos como parte fundamental del proceso de construcción de la nación.

#PueblosIndígenas
#Preexisten
#Existen
#TienenDerechos

El grito Indígena de 1810




Los Pueblos Indígenas, habitantes preexistentes a la conformación del primer gobierno patrio, fueron parte importante del proceso que llevó a nuestro país a la declaración de su Independencia. Respetados y reconocidos por algunos de los más importantes revolucionarios de Mayo, luego de consolidada la Nación empezaron a ser víctimas de atropellos, persecución y despojo de sus territorios, y así hasta nuestros días.

Algunos Pueblos Indígenas tuvieron un papel significativo en el proceso que llevó a liberarnos de España. Lamentablemente la historiografía se encargó de minimizar los hechos y en muchos casos, borrar completamente su participación. El documento petitorio que derivó en la conformación del Primer Gobierno Patrio llevó la firma de Caciques, marcando así su participación en la causa revolucionaria. (Cristina Seghesso de López. La Revolución de Mayo y los Indígenas. Vivencias y políticas vindicatorias).

Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta de Gobierno, defendía la igualdad entre los Pueblos y consideró de fundamental importancia la participación Indígena en el proceso del surgimiento del Estado argentino. Vale destacar que Moreno presentó su tesis de doctorado en Chuquisaca, sobre el servicio personal de las Poblaciones Originarias, en la que hizo una contundente denuncia de los maltratos de que eran objeto las Comunidades Indígenas.

Otro protagonista importante de ese momento fue Manuel Belgrano, quién elaboró el Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones, un documento que sirvió como primer proyecto constitucional del Río de la Plata, disponiendo que los indígenas eran libres e iguales “a los que hemos tenido la gloria de nacer en el suelo de América”, y que los habilitaba para todos los empleos civiles, políticos, militares y eclesiásticos. En 1811 una nueva orden de la Primera Junta dispone que cada intendencia designe representantes indígenas.

Construir un país junto a los Pueblos Originarios

Las disposiciones y líneas de la Revolución de Mayo tuvieron en cuenta a los Pueblos Indígenas ya que algunos miembros de la Primera Junta marcaron un camino y establecieron una coyuntura que permitiera la construcción de una nueva sociedad con características multiculturales y pluriétnicas que incluyera a las Comunidades Indígenas como parte integral.

El material de este artículo está editado digitalmente en versión personalizada por ENDEPA en base a los siguientes documentos:

-Cristina Seghesso de López. La Revolución de Mayo y los Indígenas. Vivencias y políticas vindicatorias.
-Martinez Sarasola, Carlos. 2013 [1992] Nuestros Paisanos los Indios. Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Del Nuevo Extremo, Bs As.
-Felipe Pigna – El Historiador
-Mariano Moreno, Escritos (prólogo y edición crítica de Ricardo Levene), Clásicos Argentinos, Estrada, Buenos Aires, 1956.

Fuente: ENDEPA - 25 de Mayo de 2020

jueves, 24 de abril de 2025

24 de Abril Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos



Esta fecha nos invita a mirar de frente uno de los capítulos más oscuros de la historia: el genocidio del Pueblo Armenio. En la noche del 23 y la madrugada del 24 de abril de 1915, miles de armenios -religiosos, intelectuales, profesionales, familias enteras- fueron arrancados de sus hogares por el régimen turco. Más de un millón de vidas fueron exterminadas.

Pero este día no solo recuerda ese horror. También nos llama a reflexionar sobre todas las formas de intolerancia que aún persisten. Es un día para levantar la voz contra la discriminación, para honrar la memoria de los pueblos que han sufrido el olvido, la violencia y el despojo.

Entre ellos, los Pueblos Indígenas, cuyas historias de lucha y resistencia frente al genocidio, al robo de sus territorios y al desprecio por sus culturas siguen latiendo con fuerza.

Recordar es un acto de justicia. Respetar, un compromiso con la vida.

#PueblosIndígenas
#Preexisten
#Existen
#TienenDerechos
#ENDEPA

viernes, 21 de febrero de 2025

21 de Febrero Día Internacional de la Lengua Materna


Las Lenguas Indígenas son el alma y riqueza de los Pueblos que las hablan, en ellas se encierra su su historia, su espiritualidad y su relación con el entorno natural.

Sin embargo, muchas están en peligro de desaparecer. Cada lengua que se pierde es un conocimiento que se apaga, una memoria que se borra.
Hoy, en el Día Internacional de la Lengua Materna, reafirmamos la importancia de escuchar, valorar y defender estas voces ancestrales. Preservarlas no es solo un derecho de los Pueblos Indígenas, es un compromiso de toda la sociedad.





#PueblosIndígenas
#LenguaMaterna
#ENDEPA

miércoles, 25 de septiembre de 2024

25 de Septiembre Día de la Libertad de los ríos


El Día Internacional de la Libertad de los Ríos se estableció en el marco del “1er. Encuentro de la Cuenca del Plata: por una Cultura del Agua”, que se desarrolló en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Esta fecha conmemorativa coincide con el 25 de septiembre de 1997, cuando la Provincia Entre Ríos sancionó la Ley 9092, que prohibió la construcción de nuevas represas en los ríos Paraná, Uruguay y Gualeguay.

En dicho encuentro participaron actores sociales, científicos, comunicadores sociales, ambientalistas y referentes políticos de los cinco países de la cuenca –Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina y de otras naciones de América latina y Europa. Juntos firmaron la declaración que establece este nuevo día internacional, que se conmemorará cada año.

El Papa Francisco nos recuerda la importancia de gestionar el agua de manera “sabia, cuidadosa y sostenible”, para que todos puedan disfrutar de ella para satisfacer sus necesidades básicas.

En su encíclica “Laudato Si’, sobre el cuidado de la Casa Común” destaca que “el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos”. “La gestión arbitraria de los recursos hídricos, su distorsión y contaminación, perjudican y son una afrenta vergonzosa ante la que no podemos permanecer indiferentes”, expresó.

Esta jornada nos invita a reflexionar acerca de la importancia vital de los ríos en la vida diaria y a revalorizar el rol esencial que los Pueblos Indígenas desempeñan en el cuidado de la biodiversidad y los bienes naturales.

#HermanaAguaVidaYLibertad
#ENDEPA

jueves, 5 de septiembre de 2024

5 de Septiembre Día Internacional de la Mujer Indígena


Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en honor a la aguerrida lideresa Aymara Bartolina Sisa, quien lideró una importante rebelión Aymara-Quechua contra la explotación y abuso de los conquistadores españoles en el Alto Perú, alrededor de 1780.

Esta fecha se estableció durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América realizado en 1983 en Tihuanacu, Bolivia.

Desde entonces, cada año, se evocan los esfuerzos y la resistencia de las mujeres indígenas por la sobrevivencia de sus Pueblos y su participación activa ante el avasallamiento de sectores que solamente buscan el progreso económico y tecnológico en deterioro de sus valores culturales y tradiciones.

Ancestralmente las mujeres indígenas han sido grandes defensoras de sus Comunidades y cuidadoras de la cultura, conocimientos e idiomas. En Latinoamérica lideran activamente, sin miedo, la defensa de sus territorios contra la megaminería, las petroleras, el sistema agroindustrial, las megarrepresas y el narcotráfico.

#HermanaAguaVidaYLibertad
#ENDEPA

Fuente
Endepa - 5 de Septiembre de 2024

viernes, 9 de agosto de 2024

9 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas


La Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 49/214, estableció el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas a partir de 1994. Esta fecha conmemora la primera reunión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Poblaciones Indígenas, celebrada el 9 de agosto de 1982.

El objetivo principal de este día es destacar la valiosa contribución que los Pueblos Indígenas han hecho y siguen haciendo a lo largo de los siglos. Sus costumbres y tradiciones, y su respeto hacia la biodiversidad, entre otros aspectos, son aportes fundamentales a la humanidad.

La sabiduría de los Pueblos Indígenas, sustentada por su experiencia de vida, cultura y vínculo con su entorno, configura su propia forma de sentir, comprender y vivir la relación con lo espiritual, lo humano y lo social. Estos valores ofrecen una alternativa a la cultura consumista que tanto explota y extrae de la naturaleza.

Las Comunidades Indígenas, con su rica pluralidad cultural y formas de vida, enriquecen a toda la sociedad. Por lo tanto, es crucial promover sus derechos como Pueblos Preexistentes a los estados, conocer y apoyar sus reclamos, especialmente el reconocimiento de sus territorios, el cuidado del agua, los montes, la selva y todos los bienes naturales.

#HermanaAguaVidaYLibertad
#ENDEPA

https://www.endepa.org.ar/9-de-agosto-dia-internacional.../

martes, 9 de julio de 2024

9 de Julio, el Acta de la Independencia y las lenguas indígenas




El Acta de Independencia sancionada en el histórico Congreso de Tucumán en 1816, escrita en idioma español, fue traducida también a los idiomas Quechua, Aymara y Guaraní, para divulgarla entre la población criolla e indígena de la región. Esta acción evidencia la intención de los patriotas de esa época de que los Pueblos Indígenas sean parte integral en la conformación de nuestro país, no asimilándolos sino desde el respeto por las diferencias culturales, con miras a entablar una sana convivencia y considerando su preexistencia.

El hecho de que las Actas de Independencia fueran escritas también en tres lenguas indígenas, da cuenta de que congresales de Tucumán honraron el espíritu de los primeros patriotas que, desde antes de 1810, buscaron maneras de convivencia con los Pueblos Originarios.

Las actas se redactaron a dos columnas, una en castellano y otra en lengua indígena. Se imprimieron 3 mil ejemplares, de los cuales mil quinientos se hicieron en castellano, mil en Quechua y quinientos en Aymara. También se tradujeron al Guaraní, pero no se mandaron las impresiones porque el litoral estaba en conflicto con Buenos Aires y no había congresales de esa región. Se publicaron por primera vez en dos periódicos: la Gazeta de Buenos Ayres, el 17 de agosto de 1816, y en El Redactor del Congreso, seis días después.

Cabe destacar que el general Manuel Belgrano, en sintonía con San Martín y Güemes, llevó, para ser discutida en Tucumán, su propuesta de adoptar una “monarquía atemperada” como forma de gobierno de las Provincias Unidas, que tendrían su capital en el Cuzco y cuya corona sería entregada a un descendiente de la “Casa de los Incas”. Por lo tanto es visible que la idea de conformar un Estado con participación indígena era algo que ya flotaba en el ambiente de la época y da sentido al uso de las lenguas indígenas.

Esto no solo demuestra que la intención patriótica fue constituir un país pluricultural entendiendo a los Pueblos Indígenas como parte de la misión independentista, sino que nos anima a reivindicar sus derechos por los que, aún hoy, siguen luchando.

miércoles, 3 de julio de 2024

3 de julio de 2001 - Ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales





El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales es el más importantes instrumento internacional que garantiza los Derechos de los Pueblos Indígenas. Su fuerza radica, y depende, del alto número de naciones ratificantes, que supera los 22 Estados en todo el mundo.

Surgió como consecuencia de la necesidad de adoptar normas internacionales que reconozcan las aspiraciones de los Pueblos Indígenas a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y espiritualidades, dentro de los Estados en que viven, (C. 169, Preámbulo).

El Convenio garantiza especialmente el derecho de los Pueblos Indígenas a la participación en las decisiones que les afectan y a la consulta previa, libre e informada. También los derechos al individuales y colectivos relativos al territorio, a la educación, la salud y el empleo.

El mismo Convenio recuerda la particular contribución de los Pueblos Indígenas a la diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de la humanidad, y a la cooperación y comprensión internacionales, (C. 169, Presentación).

#HermanaAguaVidaYLibertad
#ENDEPA

sábado, 22 de junio de 2024

22 de Junio Día Mundial de la Selva Tropical




El reconocimiento de los territorios indígenas tiene relación directa con la conservación de la selva. Son las Comunidades Indígenas quienes mejor cuidan su entorno ̶ y la biodiversidad que lo habita ̶ con sus saberes ancestrales, esenciales para el bienestar de los ecosistemas.

La convivencia con los montes, la lucha contra el sistema de extracción desmedida de los bienes naturales, la protección de las aguas, la producción de alimentos amigables y el cuidado del territorio propician una relación armoniosa entre todos los seres.

Nos dice el Papa Francisco en “Querida Amazonía” 9, “Los intereses colonizadores que expandieron y expanden -legal e ilegalmente- la extracción de madera y la minería, y que han ido expulsando y acorralando a los pueblos indígenas, ribereños y afrodescendientes, provocan un clamor que grita al cielo:

«Son muchos los árboles
donde habitó la tortura
y vastos los bosques
comprados entre mil muertes»

Keila Zaya, perteneciente a Tekoa Arandu, del Pueblo Mbya Guaraní en Misiones, reflexiona sobre la importancia de la selva para su Pueblo: “Nuestro Dios Ñande Ru creó la tierra, creó la selva para nosotros. El monte es tan sagrado porque por medio de esa bendición nos conectamos con los dioses”.

“Desde hace siglos, sin piedad, han matado nuestra espiritualidad, han destruido la pureza de nuestra naturaleza y hasta ahora no se cansan”, expresa ante la tala indiscriminada llevada adelante en sus territorios ancestrales, y añade, “por esa razón cada vez que hay desmontes están matando nuestra paz, nuestra felicidad, nuestra cultura y nuestra armonía”.

Los Pueblos Indígenas continúan exigiendo a los Estados nacional y provinciales la participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten (Constitución Nacional, art. 75, inc. 17)

sábado, 25 de mayo de 2024

25 de Mayo de 1810 - Los Pueblos Indígenas reivindican su existencia y protagonismo en la historia de la Patria



En 1810, con la revolución incipiente, nuestro país comienza a pensarse patria, las discusiones en el espacio público y el privado giraban en torno a qué alcance le daban a esta gesta: ¿sería una revolución en el más pleno sentido de la palabra y entonces comenzaríamos a pensarnos como un país independiente de la colonia española? o, como algunos preferían pensar, ¿solo un acto de resistencia contra el invasor francés que había derrocado al Rey Carlos IV y a su heredero Fernando VII?

Los revolucionarios eran leales a la corona algunos, y otros, inspirados en las ideas de la revolución francesa, comenzaban a imaginarse independientes. En cualquier caso, seguía siendo un proceso burgués y municipal que, a partir de entonces, ensayarían distintos modelos de gobiernos como el Cabildo Abierto, la Primera Junta de Gobierno y los triunviratos.

Por fuera de los límites del Cabildo, en las extensiones del territorio aún colonial, los Pueblos Indígenas vivían sus propios procesos de resistencia.

Desde el 25 de mayo de 1810 estos nuevos gobiernos patrios interactúan con los Pueblos Indígenas en forma pacífica, promovida por Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli, todos estos líderes de la revolución.

En diciembre de 1810, Castelli decreta la emancipación y la anulación total del tributo impuesto a los Pueblos Originarios, equiparó a los nativos con los criollos y los declaró aptos para ocupar todos los cargos del Estado. Sus decretos y actas se tradujeron al Quechua y al Aymara.

En este contexto, pareciera que el nuevo país se pensaba inclusivo, integraba a los Pueblos Indígenas. Belgrano reconocía como héroes a los Incas, la Asamblea del Año XIII declara la libertad de vientres, el propio Himno Nacional Argentino en su texto los nombra “se conmueven del Inca las tumbas y en sus huesos revive el ardor, lo que ve renovando a sus hijos, de la Patria el antiguo esplendor”.

Este mismo reconocimiento es llevado a los debates del Congreso de Tucumán. Belgrano y San Martín proponen la independencia de España y la formación de una monarquía, Belgrano propone que el monarca “debe pertenecer a la dinastía de los Incas por la justicia que en sí envuelve la restitución de esta Casa tan inicuamente despojada del trono”.

“Existía el modelo de pensarnos como pueblo liberado, una América Latina que es criolla, pero también mestiza, negra, afro e indígena”[1]. El 9 de Julio de 1816 se declara la independencia y el acta se traduce a los idiomas Aymara, Guaraní y Quechua, nada de ello consta en los libros oficiales de historia, sin embargo la independencia no hubiera sido posible sin la participación indígena.

La gesta de los ejércitos patrios contra los realistas no se hubiera podido lograr sin las habilidades, los conocimientos del territorio y la valentía de los soldados indígenas. Los Andes hubieran sido infranqueables sin los saberes y recursos de las Comunidades Indígenas, al decir del propio General San Martín:

“He creído del mayor interés tener un parlamento general con los indios pehuenches, con doble objeto, primero, el que si se verifica la expedición a Chile, me permitan el paso por sus tierras; y segundo, el que auxilien el ejército con ganados, caballadas y demás que esté a sus alcances, a los precios o cambios que se estipularán: al efecto se hallan reunidos en el Fuerte de San Carlos el Gobernador Necuñan y demás caciques”[2].

San Martín reconocía a los Pehuenche como dueños del territorio que iba a atravesar y para ello debía contar con su consentimiento, tenían que ser “consultados”, había que parlamentar con sus autoridades, lo que hizo personalmente, tal como procedió con el mismo General Simón Bolívar.

Muchos de estos conceptos, tales como “preexistencia étnica”, “reconocimiento de sus autoridades y culturas ancestrales” y “consulta”, solo fueron retomados y reconocidos por el Estado tras más de 180 años con la Reforma Constitucional de 1994.

La discusión acerca de la forma de Estado a adoptar -monárquica, democrática, republicana, federal o unitaria- se resuelve con el dictado de la Constitución de 1853, y con ella la invisibilización y negación de los Pueblos Indígenas. Mitre comienza a escribir la historia oficial, aquella que se sustenta en el paradigma de un Estado nacional, una única cultura, única lengua y una sola espiritualidad, la cristiana.

El proyecto de país inclusivo se derrumba y se desata la guerra silenciosa contra aquel otro, “el indio”, del que había que proteger las fronteras de la patria. El exterminio comienza y se legitima en nombre de la unidad nacional, Roca sella los destinos de los Pueblos del Sur, en el genocidio -conquista- del desierto (1879). Al otro, largo y silencioso, de los Pueblos Indígenas del norte durante fines del siglo XIX y XX -Masacre de Napalpí y Masacre de Rincón Bomba- se suma la esclavitud a la que los sometían las empresas forestales.

Pasaron años de invisibilización, de resistencia y de constantes lucha en la que los Pueblos Indígenas reivindicaron su existencia y protagonismo en la historia de nuestra patria, se reconocen y reafirman como parte de este Estado al que se incorporan con su preexistencia, exigiendo el reconocimiento de la multiculturalidad de la Argentina. Así quedó establecido en la Reforma Constitucional de 1994 -en el artículo 75, inciso 17-, a partir de ahí solo puede pensarse en más derechos, más reivindicaciones, mas ciudadanía y más respeto.

Sin embargo, hoy, a las puertas de concretarse “pactos” convocados por el gobierno de Milei, con el objeto de refundar la República, una vez más el paradigma impuesto por el Estado parece ser la invisibilidad, pues a esa reunión en la que se supone se pensará un nuevo modelo de país, partiendo de las bases que el presidente propone-impone, los Pueblos Indígenas han sido excluidos.

[1] Abraxas Zulema Enríquez, periodista y docente a cargo del área de Pueblos Originarios en la Secretaría de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata.

[2] Carta de San Martín al Gobierno de Buenos Aires en Gerónimo Espejo, El paso de los Andes, Buenos Aires, Kraft, 1953, págs. 301/2, citado en Pag 305, Carlos Martínez Sarasola, “Nuestros paisanos los Indios” [1992], 2011, Editorial Del Nuevo Extremo S.A. Mantenemos la cita textual, atendiendo a usos del lenguaje por aquel entonces.

Fuente
ENDEPA- EMIPA 

lunes, 20 de noviembre de 2023

20 de Noviembre - Día de la Soberanía Nacional Argentina