Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Equinoccio de Primavera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Equinoccio de Primavera. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2024

EQUINOCCIO


Domingo, 22 de septiembre de 2024, 09:43 hora de Argentina,

El equinoccio desde un punto de vista astronómico, es el momento en que el Sol cruza directamente el Ecuador, creando un día y una noche de la misma duración.
La palabra equinoccio viene del latín aequinoctium (aequus nocte) y quiere decir NocheIgual.
En los equinoccios la energía del universo está en equilibrio perfecto: los cierres y los inicios, la luz y la oscuridad tienen exactamente el mismo valor, utilidad e importancia.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣Desde el punto de vista astrológico este momento energético coincide con la entrada del Sol en el signo de Libra simbolizado por la balanza y el equilibrio, y nos llama a sintonizar con la belleza, la armonía, la conciliación…. ⁣⁣⁣
Otoño bella estación que lleva hacia adentro de sí mismo y al sosiego..
Primavera renacimiento de la vida, nos deja un mensaje de alegría, indicando que siempre hay esperanza y otra oportunidad.⁣
En el equinoccio, la red energética del planeta alcanza una armonía superior, lo que nos permite absorber los poderes curativos de la Madre Naturaleza con mayor facilidad.
Con la red energética del planeta viva y despierta, también podemos reponer nuestros propios centros energéticos del cuerpo y enviar nuestros pensamientos e intenciones al Universo para su creación
Esperemos el momento en vigilia y quietud, ante las potentes energías que llegan en dádiva especial desde el Sol Central.
SOL.
TU PATRIA ES EL INFINITO.

martes, 20 de septiembre de 2022

Equinoccio de primavera: qué es y por qué sucede


El equinoccio de primavera es un evento astronómico que sucede cada año entre el 20 y 21 de marzo en el hemisferio norte, y el 22 y 23 de septiembre en el hemisferio sur.

Este suceso marca el inicio de la primavera, y ocurre cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre el ecuador. De esta forma, durante el equinoccio, el día tiene la misma duración que la noche.

En 2022 el equinoccio primaveral sucederá el 20 de marzo (hemisferio norte) y el 23 de septiembre (hemisferio sur).

Los equinoccios acontecen, entre otras cosas, por el movimiento de translación de la Tierra. Veamos, a continuación, qué ocurre durante este suceso y las diferentes festividades que se han consolidado en torno a él alrededor del mundo.

¿Qué ocurre durante los equinoccios?

Durante los equinoccios los rayos del Sol caen perpendicularmente sobre el ecuador, lo cual hace que el día y la noche tengan la misma duración en ambos hemisferios.

Nuestro planeta se traslada al rededor del Sol, un trayecto que tarda en completarse 365 días y 6 horas. A esto se le conoce como movimiento de traslación.

Además, el eje de la Tierra presenta una inclinación de 23,5º y esto implica que, durante el movimiento, los rayos solares no incidan con la misma intensidad en todas las partes de nuestro planeta. Esto es lo que da lugar a las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.

Las estaciones suceden de manera alterna en los dos hemisferios. Así, mientras es primavera en el norte, en el sur inicia el otoño.
Equinoccio de primavera en el hemisferio norte

El equinoccio de primavera sucede entre el 20 y 21 de marzo en el hemisferio norte. Cada año puede variar la fecha y la hora del evento. Estos son los días en que acontecerá en los siguientes 10 años:2022: 20 de marzo, a las 15: 33 UTC
2023: 20 de marzo, a las 21:25 UTC
2024: 20 de marzo, a las 03:07 UTC
2025: 20 de marzo, a las 09:02 UTC
2026: 20 de marzo, a las 14:46 UTC
2027: 20 de marzo, a las 20:25 UTC
2028: 20 de marzo, a las 02:17 UTC
2029: 20 de marzo, a las 08: 01 UTC
2030: 20 de marzo, a las 13:51 UTC
2031: 20 de marzo, a las 19:41 UTC
Equinoccio de primavera en el hemisferio sur

En el hemisferio sur, la entrada de la primavera acontece entre el 22 y el 23 de septiembre. A continuación, te mostramos cuándo ocurrirá en la próxima década:2022: 23 de septiembre, a las 01:04 UTC
2023: 23 de septiembre, a las 06:50 UTC
2024: 22 de septiembre, a las 12:44 UTC
2025: 22 de septiembre, a las 18:20 UTC
2026: 23 de septiembre, a las 00:06 UTC
2027: 23 de septiembre, a las 06:02 UTC
2028: 22 de septiembre, a las 11:45 UTC
2029: 22 de septiembre, a las 17:37 UTC
2030: 22 de septiembre, a las 23:27 UTC
2031: 23 de septiembre, a las 05:15 UTC
¿Cómo se celebra el equinoccio de primavera?

Cada año, el equinoccio de primavera reúne a miles de personas en distintos puntos del planeta para dar la entrada a la nueva estación. En torno a este evento, han ido surgiendo diferentes creencias y tradiciones cargadas de significado que se han arraigado con el paso de los años. Estas son algunas de ellas:
Fiestas de la primavera

Así es como se denomina a las celebraciones que se dan en diferentes países para conmemorar la entrada de la primavera. En países como Argentina tiene lugar cada año la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la cual inicia el 21 de septiembre.

En algunas zonas de España, como Murcia o Zaragoza, comienzan celebraciones festivas próximas al equinoccio primaveral, donde la gente sale a la calle para disfrutar de la entrada de la nueva estación y de los actos preparados por los respectivos ayuntamientos.
La muerte de Marzanna

Marzanna es la diosa de la muerte y el invierno en la mitología eslava. En torno a su figura, han surgido algunas tradiciones. En países como Polonia, es costumbre, especialmente en lugares pequeños, llevar en procesión una imagen de la diosa y lanzarla al agua. Esto simboliza dejar atrás todos los males y la oscuridad del invierno.
Chichen Itzá

En el complejo arqueológico de Yucatán, en México, existe un impresionante espectáculo durante los equinoccios. Es costumbre que los asistentes vayan a ver el descenso del dios Kukulcán por la escalinata del Templo de Kukulkán. Allí, durante el equinoccio de primavera, se proyecta una sombra en forma de serpiente, producto de la alineación de la construcción del templo.
Nouruz

Es una festividad que se celebra en Irán el primer día de primavera, y supone el primer día del calendario persa. Desde entonces, inician un período festivo de 13 días, donde las familias aprovechan para reunirse.

También es costumbre hacer un ritual, para el cual se preparan mesas adornadas donde sitúan diferentes elementos que comienzan por la letra “s”. Cada uno de ellos tiene un significado distinto, por ejemplo, el ajo (sir) simboliza la salud.

Fuente
https://www.calendarr.com/argentina/equinoccio-primavera/

martes, 21 de marzo de 2017

Equinoccio de primavera 2017 en centros ceremoniales de México


Se suele decir que el equinoccio y el solsticio son oportunidades para observar tanto el medio en el que nos encontramos como nuestra relación con la naturaleza.

A las 4h28 del 20 de marzo –horario de la Ciudad de México–, el hemisferio norte comenzó a vivir el equinoccio de primavera y el hemisferio sur, el equinoccio de otoño. Se trata de un día en que la luz y la oscuridad se encuentran en perfecto equilibrio, razón por la cual se le brinda ese nombre: “equinoccio” quiere decir “noche igual”. 

El equinoccio, para las culturas y civilizaciones más cercanas a la naturaleza, resalta el ingreso del Sol al signo de Aries, un signo de fuego asociado con la acción y el comienzo. Por decirlo de alguna manera, es el momento de la siembra para la agricultura, para el rocío del spiritus mundi –también llamado “semen de la naturaleza” para vitalizar a la tierra y al ser humano. 


De hecho, este fenómeno tuvo una importancia significativa en numerosas culturas a lo largo de los tiempos. Las civilizaciones más antiguas se encargaron de observar detenidamente este tipo de eventos astronómicos, registrando puntualmente las alineaciones de los astros –principalmente del Sol, la luna, Venus, entre otras– y estableciendo calendarios de los acontecimientos considerados importantes. Gracias a ello se edificaron construcciones como observatorios astronómicos, alineados especialmente con los equinoccios; y un par de ejemplos resultan el monumento en Stonehenge, Inglaterra, y la esfinge en Gizeh, Egipto. 

En México existen numerosos centros astronómicos y ceremoniales para recibir al equinoccio de primavera: Chichen-Itzá –Mérida–, Teotihuacán –Estado de México–, Cuicuilco–Ciudad de México–, Tenango del Valle, Malinalco –Estado de México–, Huitzingo –Higalgo–, Xochicalco, Tepanzolco y Tepoztlán –Morelos–, Monte Albán –Oaxaca–, Alta Vista –Zacatecas–. En todos estos sitios se realizan festejos en torno al equinoccio, en donde se practican danzas tradicionales, recargas de energía –o “limpias”–, conciertos, entre otras actividades. 

Se suele decir que el equinoccio y el solsticio son oportunidades para observar tanto el medio en el que nos encontramos como nuestra relación con la naturaleza. Esto con el fin de encontrar el significado a través del espejo de la vida y el cosmos, pues se creía que el mundo en el que se vive era un microcosmos del mundo superior en la que el Sol se reflejaba como la vida del ser humano y la naturaleza. 

Fuente>Ecoosfera-20 de Marzo de 2.017