Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Cumbre de Acción Climática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cumbre de Acción Climática. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2021

Una riada humana liderada por indígenas reclama en Glasgow justicia climática



Los organizadores quisieron ceder el protagonismo a los "pueblos originarios", como símbolo global del activismo climático.



Decenas de miles de personas, con líderes indígenas a la cabeza, reclamaron este sábado justicia climática y social a orillas de la COP26 de Glasgow, en vísperas de que la cumbre de la ONU entre en su recta final en busca de un pacto que evite que las temperaturas suban más de 1,5 ºC a final de siglo.

"Aquí estamos todos marchando no sólo por nosotros: por los animales, por el mundo vegetal, por todo lo espiritual. Las estrellas acompañan hoy este camino (...). No hay fronteras, no hay religiones, no hay colores. Somos todos una gran familia, la familia humana", declaró el mapuche chileno Calfín Lafkenche al inicio de la marcha.

Bajo una intensa lluvia con golpes de viento que fue amaninando durante el día, hasta 100.000 personas, según los colectivos convocantes del Día Global de la Justicia Climática, cifra no confirmada por la policía, participaron en la marcha.

La protesta arrancó en Kelvingrove Park a las 12.00 hora local (misma ahora GMT), en las proximidades del recinto donde se celebra la COP26, y atravesó Glasgow para terminar en el parque de Glasgow Green.

En paralelo, el activismo climático había convocado este mismo sábado réplicas de la protesta en 200 puntos del mundo, desde Seul a Río de Janeiro, pasando por Manila, México DF, Lisboa, Los Ángeles o Nairobi.

Entre gaitas, trompetas y batucadas, pero también paraguas y mascarillas sanitarias, la gran marcha del clima se desarrolló en un ambiente festivo y familiar con aroma altermundista y mensajes contra el capitalismo, el consumo de carne, la energía nuclear o a favor de los refugiados políticos.



Los organizadores quisieron ceder el protagonismo a los "pueblos originarios", como símbolo global del activismo climático.

"El indigenismo es el clima. Los pueblos indígenas son la naturaleza, son los espacios, los que protegemos que todo el mundo respire. No hay otra alternativa. Somos naturaleza. Estamos teniendo un pequeño reconocimiento pero falta aún mucho camino por recorrer", declaró a Efe Calfín.

A pocos metros, la diputada federal brasileña del Partido Socialismo e Liberdade Vivi Reis comentó a Efe que se sumó a la marcha para protestar por la política "contra el medio ambiente" del presidente de su país, Jair Bolsonaro y reivindicar que la acción climática parta de "una consulta a los pueblos originarios".

"Seguro que los dinosaurios también pensaban que les quedaba tiempo", "Basta de excusas", "No podemos beber dinero", "No hay planeta B" o "Salvemos nuestro futuro" son algunos de los eslóganes que pudieron verse en la gran movilización social de la COP26 entre banderas escocesas, tibetanas o palestinas donde los mensajes trascendían al ecologismo y revindicaban desde equidad social hasta la paz en Sudán.

La marcha tuvo lugar un día después de que unos 25.000 jóvenes, con la activista sueca Greta Thumberg y la ugandesa Vanessa Nakate a la cabeza -también presentes hoy-, recorrieran las calles de la ciudad escocesa que hace de sede de la cumbre de Naciones Unidas para exigir a los líderes políticos que acaben con el "bla, bla, bla" de la COP26 y aporten soluciones inmediatas a la crisis climática.

Ambas movilizaciones pretenden convertirse en una llamada de atención que impulse las negociaciones de la COP26, que concluye el próximo viernes sin que, por ahora, se hayan producido avances que sugieran que se va a cumplir el Acuerdo de París de 2015 para evitar que las temperaturas avancen más de 2 ºC respecto a los niveles anteriores a la Revolución industrial, con el objetivo de limitar el avance a 1,5 grados.

Según el último informe de Naciones Unidas actualizado con los nuevos compromisos de 14 países, las emisiones globales de CO2 van camino de crecer un 13,7 % para 2030 respecto a 2010 en lugar de caer un 50 % como deberían si se quiere mantener el objetivo de 1º,5 ºC.

Esta misma semana, la organización científica Global Carbon Budget señaló que las emisiones de dióxido de carbono repuntarán en 2021 cerca de los niveles previos a la pandemia de coronavirus, tras experimentar un descenso del 5,4% en 2020.

Fuente: La Estrella de Panamá - 6 de Noviembre de 2021


lunes, 23 de septiembre de 2019

Greta Thunberg: "Me han robado mis sueños, mi infancia; sólo hablan de dinero, cómo se atreven"



La Cumbre de Acción Climática comenzó hoy con mensajes contundentes a los líderes del planeta. El discurso de la adolescente sueca Greta Thunberg, líder de los movimientos estudiantiles que alertan sobre el cambio climático, fue contundente. Sin más explicaciones sobre los efectos que la crisis climática causa en el planeta, apeló directamente a la acción política: "Los estamos mirando. No tendría que estar aquí, tendría que estar en el colegio al otro lado del océano. Me han robado mis sueños, mi esperanza con sus palabras vacías. De lo único que hablan es de dinero y nos cuentan historias sobre el crecimiento económico perpetuo. ¿Cómo se atreven?", preguntó.

"Si realmente entendieran la situación no estarían sin hacer nada. Nos están fallando. Los ojos de las futuras generaciones están sobre ustedes. Nunca los perdonaremos. ¿Cómo se atreven a pretender que esto se puede resolver con los negocios como de costumbre? El mundo se está despertando, te guste o no", agregó.

La joven se dirigió a los representantes de los países presentes que llevaron a la cumbre las acciones que están llevando adelante. Sólo participan los países que muestran avances en sus políticas de acción climática.

Con el mismo tono, el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, se dirigió al auditorio al dejar inaugurado el encuentro: "No se trata de una cumbre para hablar, hemos hablado bastante. No se trata de una cumbre para negociar porque no se negocia con la naturaleza. Es una cumbre de acción. Los gobiernos han venido a mostrar cuán comprometidos están, quiénes son los líderes para invertir en un futuro verde. Los jóvenes, sobre todo, están exigiendo que se actúe con carácter urgente y tienen razón. La emergencia climática es una carrera que vamos perdiendo, pero podemos ganar", indicó.

Guterres hizo hincapié en un reporte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que se conoció ayer y revela que el período 2015-2019 fue el más caluroso de la historia jamás registrado. "La temperatura media mundial aumentó 1,1 grados centígrados desde la era preindustrial y en 0,2 grados con respecto al período 2011-2015. Además, la concentración de gases de efecto invernadero aumentó también a niveles sin precedentes, confirmando una tendencia al calentamiento en el futuro", sostiene ese reporte científico.


Respecto a la concentración de gases de efecto invernadero, durante el período 2015-2019 se observó un "incremento continuo de los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros importantes gases en la atmósfera, que alcanzaron cifras récord".


"Por qué los chicos tenemos que ir levantando el dióxido de carbono que ustedes tiran", preguntó Thunberg al auditorio.


Guterres también advirtió en su discurso: "La naturaleza está furiosa y nos engañamos si pensamos que podemos engañarla porque ella contraataca".


Con el mismo sentido de urgencia participó de la inauguración de esta cumbre, previa a la Asamblea General que comenzará mañana, el Papa Francisco. "Aunque todo va por un mal camino, tenemos una ventana de esperanza para poder actuar contra el cambio climático", indicó en un mensaje grabado y transmitido en español.


En esta reunión hay grandes ausentes como los presidentes de Estados Unidos Donald Trump y de Brasil, Jair Bolsonaro. Este último abrirá mañana la Asamblea General y se espera que en su discurso incluya los incendios en el Amazonas y la cuestión de la soberanía.


Los jóvenes, en tanto, seguirán con sus reclamos. La próxima parada será Unicef en donde harán una presentación porque entienden que los líderes del mundo están violando los derechos de los niños. "Las acciones y la falta de acción de los gobiernos de todo el mundo han causado un daño inmediato y plantean un daño cada vez mayor a los niños y niñas en violación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el tratado de derechos humanos más ampliamente ratificado de la historia. Si no se aborda, el cambio climático seguirá causando estragos entre los niños y sus comunidades. Muchos niños en todo el mundo ya están sufriendo sus efectos: olas de calor, incendios forestales, patrones climáticos extremos, inundaciones y aumento del nivel del mar, todos ellos exacerbados por el aumento de 1,1°C de la temperatura media mundial", indicaron mediante un comunicado. Según el detalle de la denuncia, el cambio climático amenaza el derecho de los niños a la vida (Artículo 6); el más alto nivel posible de salud (Artículo 24), un nivel de vida adecuado para el desarrollo (Artículo 27), la educación (Artículo 28), y el derecho a la cultura indígena (Artículo 30), por nombrar sólo algunos.

"Frente a esta crisis mundial, 16 niños y niñas de todo el mundo han presentado esta queja sobre derechos humanos ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas para comprometer a los Estados miembros a cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y hacer realidad los derechos de la infancia. La demanda se centra en la necesidad de que las naciones realicen esfuerzos urgentes y máximos para mitigar los daños actuales y evitar en el futuro mayores daños irreparables e irreversibles", agrega el comunicado.

En esta cumbre se espera el lanzamiento de una Alianza para la Ambición Climática liderada por Chile que incluye a Francia, Reino Unido, Argentina, Costa Rica, Finlandia, Italia, Nueva Zelanda y Suecia. Se trata de los planes de descarbonización a 2050 que se irán conociendo, paulatinamente hasta diciembre cuando se celebre la Cumbre de Cambio Climático (COP25), en Santiago de Chile.

Fuente: Infobae - 23 de Septiembre de 2019