Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Tupa Mbae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tupa Mbae. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de mayo de 2021

Reviro leyenda e historia



La historia del reviro, una comida nacida en Misiones

El término original guaraní proviene de la palabra española para mensual, que hace referencia a la frecuencia del pago de los salarios.

Históricamente, el trabajo de los mensúes era considerado trabajo esclavo.

Entre los mensúes de los yerbatales (o yerbales), las plantaciones de yerba mate, era muy común preparar el reviro.

El reviro era rápido de preparar y proporcionaba la suficiente energía para ayudar a hacer frente al duro día de trabajo en los yerbatales, que tenía que hacerse en condiciones que, a menudo, estaban en el límite de la legalidad.

Una hipótesis concreta y realista dice que reviro nació del hecho de que los dueños de los yerbatales nunca alimentaron a mensúes. Podían pasar meses en el trabajo, de la mañana a la noche, sin recibir atención o alimentos de sus patrones. Los únicos dos alimentos que siempre estaban disponibles eran la harina y la grasa. Un día, por necesidad, los mensúes decidieron elaborar la masa del reviro haciendo uso de los pocos ingredientes disponibles para preparar un desayuno que aportara mucha energía.

Pero también existe una leyenda sobre el nacimiento de reviro. Cuenta la historia de una madre que estaba llorando, afligida porque no tenía los medios económicos para ofrecer buenas comidas a sus hijos. Dejó que sus lágrimas cayeran en la olla de harina que estaba revolviendo. Sus lágrimas aportaron suficiente humedad a la harina para hacer una masa, y así nació el reviro.

Este reviro, considerado “el pan de los pobres”, a menudo iba acompañado de cocido. El cocido es una bebida amarga, similar al mate pero más suave, con las mismas propiedades estimulantes y nutricionales. Sin embargo, a diferencia del mate, el cocido se infunde en agua caliente. Hoy también se vende en paquetes, como bolsitas de té o té de hierbas, para poderlo preparar rápidamente, como el té.

A veces, el reviro reemplaza el pan en las comidas, especialmente en el desayuno o el almuerzo, acompañado de carne picada o un huevo frito. Se puede servir en versión salada o dulce, aunque la versión salada es la más popular.

Fotografía: Reviro al disco en Tekoa Tupa Mbae - Puerto Iguazú (Misiones-Argentina).

lunes, 2 de diciembre de 2019

Casa de la Resistencia Guaraní es inaugurada en la Comunidad Mbya Guaraní Tupa Mbae

La comunidad mbya guaraní Tupã Mbae ubicada en las 600 hectáreas de Puerto Iguazú, inauguró el día 29 de Noviembre de 2019 el emprendimiento turístico denominado la Casa de la Resistencia Mbya Guaraní. Se enmarca en los lineamientos del turismo comunitario y si bien contó con la ayuda de colaboradores, es todo autogestionado. 

La presentación del proyecto, que se pone en marcha luego de mucho esfuerzo y trabajo, incluye una instancia de capacitación abierta al público que tiene un costo de 300 pesos en la que los participantes conocerán con más detalles la lucha del pueblo y su cultura.

La Casa de la Resistencia Mbya Guaraní busca reflejar la lucha constante del pueblo originario por defender su territorio ante el avance del hombre blanco. 

Morínigo: “Desde 1990 hasta ahora todo lo que nos pasó y aunque pase el tiempo seguimos de pie”

En la casa habrá exposición de fotos con textos explicativos y será guiada por los integrantes de la aldea, quienes contarán en primera persona como permanecieron en su territorio luego de la disposición provincial de ceder parte del terreno para la construcción de hoteles amigables con el medioambiente en la ahora denominada selva Yryapú.

Además, los turistas que opten por hacer el tour que propone la comunidad disfrutarán de una caminata en la selva donde se podrá contemplar un palo rosa de 500 años de edad y visita a un mirador. 


“Estamos muy felices ante la inauguración, es algo que como pueblo venimos trabajando desde hace rato, queremos que todos sepan quiénes somos, cómo vivimos, nuestra cultura y reflejar la lucha en defensa de nuestra tierra”, explicó Nélida Morínigo, quien se encarga de la prensa del emprendimiento.

Casa de la Resistencia Guaraní, inauguración
Los integrantes de la aldea se capacitaron en un curso de turismo comunitario dictado Claudio Salvador, miembro de Travolution, con el apoyo del Ministerio de Turismo de la Provincia. El emprendimiento fue presentado como trabajo final del curso y ahora se materializa, de la misma manera lo harán los demás proyectos. 

Fuente: Diario El Territorio (Posadas)-Noviembre de 2019
Fotografías: Diario El Territorio - Radio Cataratas - Facebook Casa de la Resitencia Guaraní - Radio Nacional Iguazú