Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Indymedia Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indymedia Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

En Casabindo todavía se respira tradición


Por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ - 22 de Agosto de 2025

Y sí, porque a pesar de que la festividad apunta a homenajear a la Virgen de la Asunción, que cada vez hay más turismo, del respetuoso y del otro, que con el tiempo hay cosas que se van desvirtuando, todavía quedan vestigios de la cultura andina ancestral, está la danza de los samilantes y las cuarteadas.





Esto se mezcla con los misachicos y el toreo de la vincha, tan celebrado por toda la gente que el 15 de agosto se congrega en ese pueblo.

Efectivamente, en esta oportunidad se produce un sincretismo (a pesar de que a muchos no le guste la palabra) que es la mezcla de elementos ancestrales con los de la religión católica, que tanta influencia tiene en la zona. Y que si, es cierto fueron realmente una imposición, porque no nos olvidemos que junto con la espada vino la cruz cuando los españoles invadieron estas tierras.

Pero bueno así como en carnavales mucha gente se congrega en los pueblos de la Quebrada de Humahuaca para ver la bajada de los diablos, en esta oportunidad, en esta zona de la Puna también se convoca mucha gente.

Los samilantes son hombres disfrazados con plumas de suri que abren camino para la procesión de la virgen. Se dice que simbolizan la petición de lluvia para la zona, ya que el suri, un ave de la puna, es considerado un anunciante de precipitaciones. Es decir, ellos, con sus atuendos y movimientos acompasados al ritmo de los sikus, representan el llamado a la lluvia para la región, donde escasea y es vital para la vida y la agricultura.

Pero si hay algo que nos simpatiza de esta fiesta popular, es el reencuentro de mucha gente de la región, que no siempre tienen posibilidad de hacerlo. Es cierto que hay mucho turismo hoy en día, que algunos no son tan respetuosos, pero todavía hay muchos rostros y personas originarias que son la mayoría de quienes disfrutan esta convocatoria.

Por otro lado, el toreo de la vincha, donde jóvenes de la zona se disputan las vinchas que los toros, que por supuesto no son tan bravos como los que acostumbramos a ver en las corridas de toros de España por ejemplo, y por eso a ellos no les cuesta mucho arrancarle la vincha de sus cabezas y dejarlas como obsequio a la virgen.

Con sus más y sus menos, estamos seguras que a mucha gente les interesaría poder estar y observar esta importante fiesta popular del mes de agosto. Por eso hoy queremos acercarles el testimonio que un joven comunicador indígena, “Chaski Kuntur” ha hecho desde su perspectiva el relato de esta fiesta, también recabamos testimonios recogidos por El Tribuno de Jujuy.  Entonces, al Chaski y al Tribuno les agradecemos por este interesante material.


miércoles, 29 de diciembre de 2021

Salta creó la Diplomatura en Traductorado de la Lengua Wichí

A pocos meses de comenzar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022/2032) declarado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas, nos resulta sumamente auspicioso que en la Provincia de Salta tuviera lugar la creación de la Diplomatura en Interpretación y Traducción en Lengua Wichí.


Se dicta en la Universidad Nacional de Salta, a través de su Facultad de Humanidades y cuenta con el apoyo del CONICET y diversas instituciones de la sociedad civil. Entre esas instituciones se encuentra el Consejo Wichí Lhämtes, cuyo representante, Osvaldo Segovia, celebró el resultado del esfuerzo de estudiantes y profesores que acompañaron el proceso, ya que dice que los hablantes en Wichí necesitan ser entendidos y construir una comunicación que sirva a todos porque si no los hermanos hablantes de esa lengua van a seguir fracasando ya que el español que hablan es su segunda lengua.

Este proceso que lleva tiempo de gestación y fue consensuado a través de los distintos talleres y reuniones llevados a cabo por el Consejo de la Lengua Wichí junto con otras organizaciones amigas, vieron la necesidad de contar con intérpretes bilingües interculturales fundamentalmente dentro del sistema judicial.

Cabe señalar que el pueblo wichí conforma el pueblo indígena mayoritario en la provincia de Salta, y está conformado aproximadamente por 50.000 personas que utilizan su lengua materna en un 95% (INDEC, 2010). Y justamente esta situación provoca una barrera para tener un adecuado acceso a la justicia, cuando ésta no se adecúa a las necesidades de los hermanos.

Para contar con más información sobre este importante avance, contamos con la palabra de la abogada Cecilia Jezieniecki, Coordinadora de la Diplomatura y de Osvaldo Segovia, representante del Concejo Wichí Lhämtes, que nuclea a los hablantes wichí de las diversidades de Salta y de la provincias que se encuentran en la zona del Gran Chaco.


Fuente: Indymedia Pueblos Originarios -1 diciembre, 2021 por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ.

sábado, 3 de julio de 2021

Derriban estatua de Isabel II en Canadá tras hallazgo masivo de tumbas de niños indígenas

Canadá conmemoró este jueves el aniversario de su fundación sin nada para festejar. El reciente hallazgo de más de 1.000 tumbas de niños indígenas sin identificar en terrenos de antiguos internados gubernamentales desató la bronca. Manifestantes derribaron las estatuas de la reina Isabel II y la reina Victoria, símbolo de la colonización.



Canadá conmemoró este jueves su fiesta nacional, que marca la fecha oficial de fundación del país el 1 de julio de 1867. Sin embargo no había nada que festejar. El aniversario tiene lugar en medio del descubrimiento en las últimas semanas de más de 1.000 tumbas de niños indígenas sin identificar en terrenos de antiguos internados gubernamentales.

Durante la jornada de este jueves fueron derribadas las estatuas de la reina Isabel II y la reina Victoria en Winnipeg.

Los manifestantes ataron cuerdas al cuello de las estatuas y las tiraron al suelo en medio de gritos y cantos de “no al genocidio”.

La indignación ha ido creciendo en el país por el descubrimiento de cientos de tumbas clandestinas pertenecientes a habitantes de los pueblos originarios. Hace unos días esa bronca terminó en la quema de iglesias, las responsables de administrar esas escuelas de “reeducación” de niños indígenas en el pasado, en las que fueron asesinados de a cientos de esos niños y enterrados en tumbas sin identificar.

Desde que a finales de mayo los tk’emlúps te secwépemc, un grupo indígena del oeste de Canadá, revelaron el hallazgo de los restos de al menos 215 niños indígenas enterrados en la antigua residencia escolar de Kamloops, un creciente número de voces había solicitado la cancelación de las celebraciones del Día de Canadá.

El anuncio de otros dos grupos indígenas del descubrimiento de más tumbas no identificadas en otras tantas residencias escolares, instituciones gubernamentales gestionados por órdenes religiosas en los que los niños aborígenes eran internados a la fuerza, ha hecho que muchos más se cuestionen la validez de conmemorar la fundación de Canadá.

Al menos 150.000 niños indígenas fueron separados de sus familias para asistir a las escuelas durante un siglo como parte de la campaña del gobierno canadiense de “reeducación”, la forma más brutal de colonización.

A principios del siglo XX, la política de asimilación forzosa de niños indígenas se mantuvo vigente durante décadas, y la última escuela cerró en 1996.

El sistema ha sido acusado de privar a los niños de sus lenguas ancestrales y exponer a muchos a abusos físicos y sexuales por parte de maestros y autoridades religiosas.

El hallazgo más importante de tumbas, 751 cuerpos sin identificar, se realizó en los terrenos de la antigua residencia escolar de Marievel, un internado situado a unos 2.500 kilómetros al noroeste de Toronto y que operó entre 1899 y 1996.

A Marievel fueron enviados miles de niños indígenas. Allí sufrieron todo tipo de abusos físicos, emocionales y sexuales como parte del sistema de “reeducación” para eliminar la cultura indígena.

Como el internado de Kamloops, Marievel estuvo gestionado por los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, una orden católica.

Este jueves el primer ministro canadiense Justin Trudeau señaló en un comunicado que “el horroroso descubrimiento de los restos de centenares de niños en antiguas residencias escolares de Columbia Británica y Saskatchewan nos ha obligado a reflexionar con toda justeza sobre los fallos históricos de nuestro país y las injusticias que todavía se cometen contra los indígenas y muchos otros en Canadá”.

Sin embargo, esa sola reflexión no parece suficiente. El hecho de que esas escuelas hayan seguido existiendo hasta hace solo unas décadas tiene que ver con el brutal racismo contra los pueblo originarios que existe en Canadá. Sus propios testimonios señalan cómo la mayoría de los niños eran obligados a terminar en ese tipo de escuelas e internados al ser expulsados del sistema educativo regular por el brutal racismo y la discriminación que vivían diariamente.

Fuentes: Indymedia Pueblos Originarios

https://www.laizquierdadiario.com/Derriban-estatua-de-Isabel-II-en-Canada-tras-hallazgo-masivo-de-tumbas-de-ninos-indigenas


domingo, 30 de mayo de 2021

Argentina: Las identidades originarias, un territorio de disputa en el Censo 2022

Por: Canal Abierto
El Tejido de Profesionales Indígenas exige la incorporación de la pertenencia a los distintos pueblos nativos de nuestro territorio y un cupo para los hablantes de sus distintas lenguas en el cuestionario básico del censo del año próximo.




Integrantes de los pueblos nucleados en el Tejido de Profesionales Indígenas lanzaron una campaña a fin de recolectar un millón de firmas para exigir al Estado la incorporación de las preguntas por la pertenencia a los pueblos originarios y por las lenguas nativas en el próximo Censo Nacional, a realizarse en 2022.

La agrupación, que además de sus integrantes provenientes de distintas naciones originarias cuenta con el asesoramiento de lingüistas, antropólogos e investigadores de diversas universidades nacionales, viene dialogando en las mesas de trabajo preparatorias con el INDEC sin que su demanda encuentre eco en el organismo productor de datos de nuestro país.

La preparación del censo comenzó en 2018, cuando Mauricio Macri aún era presidente del país, Jorge Todesca estaba al frente del INDEC, la mayoría de los argentinos desconocía la existencia de una localidad china llamada Whuan y no se esperaban una pandemia que impidiera la realización del censo en 2020, que es cuando debió haber ocurrido.

Si bien las preguntas por la autopercepción de la variable étnica fueron incorporadas en 2001 y 2010, éstas se encontraban únicamente en el cuestionario ampliado que consta de 57 preguntas en vez de las 35 que componen el regular. “La trampa es la siguiente: quien determina a quien se le aplica el cuestionario ampliado es el INDEC, según una presunción del censo de 2001. Según aquellos resultados, quedó instalada la idea de que en ciertas ciudades viven indígenas y en otras no; en unas provincias viven más y en otras menos”, explica a Canal Abierto la politóloga Veronica Azpiroz Cleñan, mapuche e integrante del Tejido de Profesionales.

Y agrega que “eso no tiene ningún tipo de consistencia técnica desde la producción de dato estadístico, por lo tanto, que esté la pregunta de pueblos originarios dentro del cuestionario básico y se le aplique a toda la población en Argentina ya es todo un logro, porque no depende de a quién ni a dónde mandan el cuestionario. Pasaba que como en la ciudad de Buenos Aires no aplicaban el ampliado, parecía que en la cuidad no había ningún indígena”,

Otro de los puntos que se plantean es la necesidad de incorporar un listado con la totalidad de los pueblos originarios reconocidos en nuestro territorio. En los cuestionarios ampliados se dejaba un casillero en blanco a ser completado por el censista. El problema que esta metodología acarrea es que las planillas son luego escaneadas y la falta de comprensión de un nombre puede derivar en resultados alterados.

“Si se deja el casillero en blanco, como se hace ahora, cada censista a mano alzada tiene que completar el nombre del pueblo al que cada persona responde. Eso lleva a dos problemas: el primero que nadie escribe con la misma grafía, por lo tanto la máquina que lee la respuesta lee error. Eso lleva a un segundo problema que es la demora en la limpieza de la base de datos. Entonces quien limpia determina si ahí dice mapuche, mapuce, mapunce o lo que sea”, agrega Azpiroz Cleñan.

El argumento esgrimido por los especialistas del INDEC es la falta de espacio para incorporar todo el listado, algo que suena raro si se piensa que se trataría de un listado de algo más de 39 líneas y que podría resolverse en menos de una carilla. “Dicen que no hay espacio físico en el cuestionario básico, nosotros le decimos invisibilización racista, que está basado en el racismo institucional. No quieren nombrar a los pueblos”, acusa la politóloga.

Al reclamo de la identidad se el agrega el de la lengua, donde se busca la incorporación de un cupo de hablantes de cada lengua originaria en la nómina nacional de censistas. Este requerimiento se basa en dos realidades. Por un lado, que quien vaya a preguntar en zonas en las que las comunidades son perseguidas por las autoridades pueda establecer un diálogo desde la empatía. Al respecto, Azpiroz Cleñan cuenta que “en el sur, antes de Maldonado, Nahuel o el Cushamen, como no había suficiente personal, un gendarme fue a censar a territorio mapuche. El pueblo mapuche tiene memoria de lo que hace gendarmería en tierra mapuche. Si va un gendarme a preguntar van a contestar que no, yo soy argentino. Bajo la ciudadanía argentina se borra la identidad previa”.

Y señala el otro aspecto, que refiere a que, en muchas zonas, la lengua originaria es la única que se habla: “en algunos casos y algunas casas la gente habla mapudungun, no habla castellano. Entonces preguntamos, ¿cómo vas a generar una respuesta exacta en quien responde si quien pregunta no habla la lengua de quien está censando?”.

Así es que el reclamo consiste en que de los 860.000 censistas, 22.000 sean indígenas y tengan la competencia laboral de poder hablar más de una lengua: castellano y otra originaria.

La especialista remarca que la inclusión de estos aspectos no se basa en una inquietud intelectual, sino que es información necesaria para el diseño de políticas públicas para esos sectores de nuestra población. “No se puede generar prevención en salud solamente en la legua hegemónica que es el castellano. Ya se vio que el COVID no fue entendido por la población qom y no pudo generar estrategias de prevención de contagio”, grafica.

Y concluye con el planteo de que “hasta el momento, desde hace 200 años, no se sabe qué cantidad de lenguas existen con exactitud ni la cantidad de hablantes de esas lenguas. Entonces, ¿cómo vamos a generar una política de revitalización y recuperación lingüísticas si no se sabe cuáles son las lenguas que ya están en peligro de extinción ni las que están con más vitalidad y no lo necesitan?”.

Fuentes: https://canalabierto.com.ar/2021/05/13/las-identidades-originarias-un-territorio-de-disputa-en-el-censo-2022/

Indymedia Pueblos Originarios - 13 de Mayo de 2021

lunes, 2 de diciembre de 2019

La Resistencia de Punta Querandí (Tigre-Bs As) La protección de los humedales continentales: una victoria tras una década de lucha

Por Comunidad Indígena Punta Querandí - 
1° de Diciembre de 2.019


Este martes a la noche en la última sesión del Concejo Deliberante se aprobó la ordenanza que protege una parte importante de los últimos humedales continentales de Tigre, creando el “Distrito de Gestión Especial Planicie del Río Luján”. Un enorme logro colectivo y un cambio de paradigma.




La nueva normativa declara de preservación ambiental cientos de hectáreas alrededor de la Comunidad Indígena Punta Querandí: concretamente, hablamos de amplias zonas de Dique Luján, Villa La Ñata y un pequeño sector de Benavidez. Además contempla la participación de los Pueblos Originarios en los sitios arqueológicos, la creación de un Consejo Asesor Vecinal y promueve proyectos de hábitat que garanticen el comportamiento natural del territorio teniendo en cuenta la transparencia hídrica, su inundabilidad y su biodiversidad. En este sentido, incentiva la construcción en palafito (como en la Isla) y desalienta los barrios privados.
Los 14 cortes de ruta llevados adelante durante este 2019 por la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata fueron el golpe final a un modelo de destrucción del patrimonio natural y cultural para beneficiar a los grandes negociados inmobiliarios que mucho daño le ha hecho a nuestro querido Tigre y a toda la Cuenca del Río Luján (Escobar, Pilar, Campana y otros Municipios).
Este modelo viene siendo cuestionado desde hace una década, con picos de movilizaciones en los últimos años, como las masivas protestas a fines de 2014 y 2015 junto a la Asamblea de Vecinos Inundados, la campaña “Más Humedales Menos Inundados” lanzada en la Estación de Tigre (2016) y tantas manifestaciones en Dique Luján y Villa La Ñata desde el 2012.
Los desafíos que siguen son muchos y los vamos a transitar con la guía de nuestros ancestros, la organización popular y la unidad, el único camino para seguir recuperando nuestros derechos.
Comunidad Indígena Punta Querandí (Dique Luján).

Comunidad Qom Cacique Ramón Chara (Benavidez).


DIVERSAS CONQUISTAS POPULARES  

En el Concejo Deliberante, confluyeron varias organizaciones territoriales y políticas que se llevaron importantes conquistas. Una de las más numerosas eran del Movimiento Evita y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), desde donde reivindicaron muchas ordenanzas aprobadas, entre las cuales estaba la cesión de cuatro terrenos para producir alimentos con huertas agroecológicas. “Los movimientos populares dijimos presente para acompañar los proyectos que representan las políticas de Tierra, Techo y Trabajo”, dijeron desde el Movimiento Evita.
Otro numeroso grupo eran militantes de la Organización Peronismo 26 de Julio, de activa participación en la lucha de los humedales y cuyo referente, Javier Parbst, asumió hace un año su banca en el Concejo en reemplazo de Roxana López, quien asumió un cargo ejecutivo municipal.
Al respecto, Parbst declaró: “Gran sesión ordinaria donde gracias a la lucha colectiva, a la militancia coherente y combativa, se aprobaron proyectos que fueron sostenidos por el poder popular todo el año; logramos el Distrito de Gestión Especial Planicie del Río Lujan para salvar los humedales de Tigre, el reconocimiento a Isla Esperanza, cooperativa que se enfrenta a los poderosos desde el trabajo colectivo, la declaración de interés legislativo a las huertas comunitarias, la legislación del Consejo de Hábitat para seguir construyendo espacios horizontales en los que se piensen integralmente las políticas públicas”.
“Éstas y otras ordenanzas que celebramos durante el año fueron fruto del poder popular en el concejo, demostrando que con causas justas y nobles podemos convocar a las mayorías a construir el Tigre que soñamos”, concluyó el legislador.
El reconocimiento a las huertas comunitarias venía siendo impulsado por un Frente integrado por el Movimiento Evita, la 26 de Julio, la Comunidad Pacheco y la Comunidad Indígena Punta Querandí.
Desde la Comunidad Pacheco, espacio de capacitación en huertas con sede en Ricardo Rojas, señalaron: “Vecinos y organizaciones sociales del territorio presentes en el recinto para escuchar la aprobación de ordenanzas que llevamos adelante, debatimos y defendimos durante todo el año con palabras y con nuestra práctica diaria. ¡Pueblo organizado y poder popular!”.

“DECLÁRASE AL DISTRITO DE GESTIÓN ESPECIAL PLANICIE DEL RÍO LUJÁN COMO ÁREA DE PRESERVACIÓN AMBIENTAL”
Por Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata
El martes 26 de noviembre de 2019 festejamos en el Honorable Concejo Deliberante de Tigre la aprobación de la ordenanza municipal que dispone la creación del “Distrito de Gestión Especial de Planicie del Río Luján” en la última sesión legislativa del año.

Luego de meses de lucha en las calles para preservar nuestro territorio, logramos que se promulgue esta normativa que en el futuro regulará el relleno de los humedales en Dique Luján, Villa La Ñata y parte de Benavídez.
Confluimos cargados de esperanza al HCD de Tigre, allí sumados a una multitud que reclamaban derechos y mejor calidad de vida, fuimos protagonistas de una victoria que construimos en las calles con pasión, voluntad, convencimiento y necesidad.
Estos factores hicieron de la Asamblea de vecinos un instrumento para frenar la vorágine urbanizadora de los grandes grupos inmobiliarios y salvar los restos de ecosistemas para vivir en un entorno sostenible.
Desde el comienzo planteamos como eje central de nuestro reclamo el NO relleno de los humedales para cuidar de los beneficios ambientales que proveen; el cuidado de los pobladores preexistentes a los barrios privados y la preservación del legado arqueológico de nuestros antepasados indígenas.
Supimos de enojos y desaliento, pero nunca bajamos los brazos. En esta lucha que siempre fue pacífica, sugerente y esclarecedora. Articulamos lo social, ambiental y lo político porque en el camino entendimos que todo cambio se logra desde el pie, pero se define en la superestructura.
En debate aprendimos y nos transformamos en militantes por la vida. Hoy aún saboreando este triunfo, ya nos preparamos para lo que viene. Seremos custodios de la planicie, de su integridad como tejido social y de su naturaleza.
Como miembros del Consejo Asesor que se creará, actuaremos para que cada punto de la ordenanza se cumpla en su sentido más superador, porque los emprendimientos inmobiliarios para clases sociales privilegiadas ya han hecho mucho daño en nuestro distrito y es momento de empezar a remediarlo.
Hoy ganamos un trozo de poder popular y desde allí edificaremos una planicie inclusiva, sostenible y que aumente nuestra calidad de vida. Gracias a quienes desde distintos espacios nos apoyaron; gracias a cada vecino por salir un poco de su propia vida y ser parte de algo más grande. Hoy nos conocemos más, somos más fuertes, desde esas condiciones construiremos esperanza.
Fuente: https://puntaquerandi.com/2019/11/28/la-proteccion-de-los-humedales-continentales-una-victoria-tras-una-decada-de-lucha/