Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 5 de Mayo Día Internacional de la Partera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 de Mayo Día Internacional de la Partera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2020

5 de Mayo Día Internacional de la Partera




Mi homenaje y admiración a las mujeres que desde los tiempos más remotos han comprometido su vida en los nacimientos de cada nuevo integrante del grupo humano para dar continuidad a la vida.



En Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porā la Abuela Lorenza con su pertenencia, amor y ternura es la herencia viva de esta milenaria tradición mbya guaraní.

Puerto Iguazú la homenajea en el Barrio Ignacio Abiarú con su presencia a través del arte.

No nos olvidemos de nuestras raíces...

Aguyjevéte!

Javier Rodas

5 de Mayo de 2020

Arte: De la mano del artista Andres Iglesias mas conocido como CobreArte y Antonio Olivera el rostro de Lorenza de 74 años, partera de la Aldea Jasy Porã, quien confiesa haber perdido de la cuenta de cuantos bebes ayudo a venir al mundo, integra el Museo a Cielo Abierto de Arte Urbano ubicado en el Barrio Ignacio Abiarú en Puerto Iguazú.

Mi agradecimiento a Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas por la información compartida.


Partera Mbya Guaraní enseña sus técnicas ancestrales


Un saber ancestral basado en la percepción, sensibilidad y el respeto por los tiempos de la madre y su bebé. Así podríamos definir a las parteras mbya guaraníes, que en las aldeas de Misiones se encargan de acompañar el trabajo de parto y alumbramiento de las madres.

Marta Moreira es una de ellas. Vive en la aldea Marangatú. Allí la visitan a menudo Delia Albisser y Paula Pisak, madre e hija, dos mujeres de Jardín América (Misiones-Argentina) muy comprometidas.

Compartimos aquí el relato de lo que Marta aprendió de su abuela partera Venancia Ramírez (94), quien todavía colabora con los nacimientos en la aldea. Si bien no son muchos porque gran cantidad de madres paren en los hospitales, se siguen realizando de la manera tradicional.



De mujeres fuertes

Marta tuvo a su primer hijo a los 22 años y el último a los 49. Todos en la aldea. Todos por parto natural. Sostiene que si ella hubiera asistido a los médicos “blancos” le hubieran dicho que ya era madre añosa, que sus huesos están duros y seguramente terminaría en una cesárea. Sin embargo no fue así. 

“Nosotras sabemos que (el parto) duele, pero salió el bebé y termina el dolor”, señaló Marta en la entrevista. “Son mujeres de contextura física pequeña pero fuertes a la hora de parir y mentalizadas que el parto les pertenece”, destacó por su parte Albisser. 

Cuando comienza el trabajo de parto, dentro de la vivienda, están como mucho tres personas: la parturienta, el esposo y la partera. Masajean con manos calientes muy suavemente, para ayudar al pronto alumbramiento. Un rato antes, preparan una infusión hecha con cogollo de pindó (es la parte central y tierna de esta palmera). Al beberlo las madres logran “apurar” el parto. También funciona como calmante. 

El corte del cordón

Todo está previsto. Varios días antes la partera confecciona el crisuma, que es el elemento que utilizan para cortar el cordón umbilical. “Es de tacuarembó”, reveló Marta, para referirse a una tacuara de la zona. Lo tallan y lo colocan al sol. Cuando está listo, afilado, lo guardan hasta el momento del nacimiento. 

Un momento milagroso

“La mujer puja, se coloca en cuclillas, no acostada, para hacer que la gravedad ayude a que el niño alumbre”, relató Delia. 

Cuando el niño nace, el padre es parte de ese milagro, porque está allí, bien cerca, acompañando a la madre. Y corta el cordón umbilical con el crisuma. Luego el bebé se coloca de inmediato sobre la madre, para que pueda amamantar. 

Durante los dos primeros meses el bebé permanece en la vivienda, bien preservado en una especie de "kya", "kyha" o "hamaca paraguaya" con mantas limpias para cuidar que nada perjudique su salud. En caso de hemorragias, se le da a la madre un té de serillo o ysypó mil hombres. La fecha del nacimiento se guarda en la memoria de la abuela. 

El ciclo de la vida

La placenta sale fácilmente. “No la tiramos a la basura como hacen los médicos”, recalcó Marta. Este tejido, por demás nutritivo, es incorporado a la huerta familiar. Cavan un pozo, lo cubren con cenizas y sobre ellas depositan la placenta, que luego cubren con tierra. 

Respetar a la madre y al niño

El nacimiento de un niño no debe ser un proceso traumático, por el contrario, es un momento de felicidad y así deben vivirlo sus principales protagonistas, madre e hijo, familiares y allegados. Así lo señala la Ley de Parto Respetado vigente en Argentina desde 2004 que aún no fue reglamentada -aparentemente por inconsistencia en la redacción- lo cual dificulta aún más que se cumpla. 

Ha habido algunos avances, como el logro del Hospital Materno Neonatal, que hace un mes fue declarado por Unicef y el Ministerio de Salud de la Nación como “Hospital amigo de la madre y del niño”, favoreciendo estos derechos en el nacimiento y valorando la lactancia. 

“Clase magistral”

Paula y Delia luchan día a día reclamando justicia por las consecuencias físicas -sordera y dificultades para caminar- que sufrió Paula hace casi diez años al dar a luz a su primera hija.

Desde entonces, no sólo exigen que se siga investigando, sino que acompañan la lucha de otras familias que también fueron víctimas de violencia obstétrica en el Hospital de Jardín y en clínicas privadas. 

“Visitamos tantas veces las aldeas de nuestra zona, por diferentes motivos: llevar alimentos, festejar Reyes o el Día del niño. Nos encontramos con caritas dulces, tristes, alegres, creo que todo depende de como uno les cae a ellos. Las mujeres son especiales, mujeres madres, niñas, mujeres muy mayores, mujeres de vientre abultado por la espera de un nuevo ‘kyryngue’. 

Abrieron su corazón relatando cómo son los partos y los embarazos de ellas. Ganándome la confianza de Marta Moreira, le pido nos dé una clase magistral de parto humanizado y me la da!”, destacó Albisser, quien luego compartió el relato con el Diario Primera Edición.. 

Fuente: Diario Primera Edición - Posadas (Misiones).


5 de Mayo Día Internacional de la Partera



La Organización Mundial  de la Salud estableció que se celebre todos los años el 5 de mayo el Día Mundial  de la Partera para destacar la importante función que las matronas desempeñan en la salud de las madres, los niños y sus familias.

Más de 340 000 mujeres y más de 3 millones de niños de todo el mundo mueren cada año como resultado de complicaciones evitables en el embarazo y el parto. La mayoría de estas muertes podrían evitarse si hubiese suficientes matronas o parteras cualificadas y se dispusiese de los recursos adecuados. Las matronas están preparadas para proporcionar hasta un 87 % de los servicios asociados al embarazo, por lo que son los profesionales sanitarios ideales para ayudar a las mujeres durante el continuo de la atención de maternidad.

La Organización Mundial de la Salud, varias agencias de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales han reconocido que las matronas son la clave para lograr reducir el número de muertes y discapacidades de madres y recién nacidos en todo el mundo. Las matronas multiplican por dieciséis la inversión realizada, por lo que el efecto dominó en la mejora de los resultados sanitarios es significativo. Las matronas salvan vidas.

Día Internacional de la Matrona
5 de mayo 2020
Matronas y mujeres: celebrar, demostrar, movilizar, unir: ¡nuestro momento es AHORA!


El lema del DIM 2020 se basa en el lema del Año internacional de la matrona 2020: «Celebrar. Demostrar. Movilizar. Unir». Para el DIM 2020, la ICM hará mayor hincapié en la forma en la que las matronas y las mujeres pueden colaborar para movilizarse y unirse hacia el objetivo común de la igualdad de género.

Las matronas trabajamos con las mujeres a diario, colaborando en sus cuidados durante el proceso de embarazo, parto y puerperio. Las matronas y las mujeres estamos ante una oportunidad única para conocernos mejor las unas a las otras y establecer relaciones de reciprocidad y confanza durante el embarazo, el parto y el puerperio. A través de estas relaciones, las matronas se convierten en miembros de confianza dentro de las familias y las comunidades.

Tenemos que impulsar esta alianza. Las mujeres y las matronas deben unirse para exigir acciones políticas en favor de un mundo con igualdad de género.

Las matronas desempeñan una función crucial en el movimiento de la igualdad de género: día tras día en todo el mundo, las matronas defienden los derechos de las mujeres a una asistencia de calidad dirigida por matronas durante el proceso de embarazo, parto y puerperio. Somos la profesión feminista por excelencia.

Las matronas utilizan su voz para participar en debates comunitarios sobre la mutilación genital femenina, el matrimonio infantil, la contracepción y los derechos y la salud sexual y reproductiva. Pueden desempeñar y, de hecho, desempeñan una función activa para impulsar el avance hacia la igualdad de género en sus comunidades y países. Las matronas de todo el mundo están con las mujeres. Estamos a su lado durante sus momentos más vulnerables y luchamos a diario para que se reconozca su derecho a elegir un parto natural bajo el cuidado de una matrona. Pero no podemos librar esta batalla solas.

En muchos países y comunidades, las matronas han perdido su poder como colectivo y se enfrentan a los mismos desafíos habituales que el resto de las mujeres a escala internacional: falta de remuneración, menosprecio, acoso y discriminación. Estas realidades se pusieron de relieve en el informe Midwives’ Voices, Midwives Realities.

Temas del Día Internacional de la Partera

Año
Tema
2020
Matronas y mujeres: celebrar, demostrar, movilizar, unir: ¡nuestro momento es AHORA!
2019
“Matronas y Matrones: Defensores de los Derechos de la Mujer”
2018
Matronas liderando el camino con un cuidado de calidad
2017
«Matronas, madres y familias: ¡compañeros de vida!».
2016
Mujeres y recién nacidos: en el corazón de la partería
2015
“Matronas: para un futuro mejor”
2014
“El mundo necesita parteras ahora más que nunca”
2013
“El mundo necesita parteras ahora más que nunca”
2012
“El mundo necesita parteras ahora más que nunca”
2011
“The first 5km of the long Walk to Durban in South” 
2010
“El mundo necesita parteras ahora más que nunca”
2009
“El mundo necesita parteras ahora más que nunca”
2008
“Healthy Families – the Key to the Future” en inglés


Fuente: Wikipedia – La Enciclopedia Libre