Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Misiones On Line. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones On Line. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2025

Puerto Iguazú se consolida como uno de los destinos más vistados del país


Puerto Iguazú reafirma su posición como uno de los destinos turísticos más importantes del país, destacándose por encima de otras ciudades del Litoral y Norte Argentino. Según datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera presentada por el INDEC, en noviembre de 2024 Iguazú registró 147.874 pernoctaciones, consolidándose como la localidad más visitada de la región.

En el ámbito nacional, en noviembre de 2024 se registraron 3,8 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, lo que representó una caída del 4,9% respecto al mismo mes del año anterior. Tanto los viajeros residentes como los no residentes mostraron disminuciones en sus estadías, con bajas del 4,3% y 6,6%, respectivamente.

A nivel regional, Puerto Iguazú lideró el ranking del Litoral con 60.806 visitantes hospedados.


La ciudad de las Cataratas no solo lidera en cifras, sino también en preferencia por parte de turistas nacionales e internacionales. Su infraestructura hotelera, la conectividad con otros destinos y la belleza natural de las Cataratas del Iguazú la convierten en un punto clave para el turismo argentino y sudamericano.

Por su parte Posadas alcanzó las 22.388 pernoctaciones. La capital misionera también se destacó como la ciudad preferida dentro del movimiento turístico provincial, ubicándose por encima de otras capitales como Corrientes (16.697) y Resistencia (19.206).


Iguazú y el Litoral, destinos destacados

En el contexto nacional, las regiones que hospedaron al mayor número de viajeros fueron CABA (406.021 personas) y     Patagonia (333.847 personas). En el Litoral, Puerto Iguazú se consolidó como el destino preferido con 147.874 pernoctaciones, superando a otros destinos como la Ciudad de Salta (81.539), Termas de Río Hondo (28.513) y Rosario (73.669).

Fuente 

Misiones On Line
21 de Enero sw 2021

https://misionesonline.net/2025/01/21/iguazuuno-de-los-destinos-mas-vistados-del-pais/

domingo, 8 de septiembre de 2024

8 de Septiembre Día Mundial de la Alfabetización



Esta fecha se recuerda todos los años, según lo estableció la Unesco, con el objetivo de concientizar al mundo sobre la importancia de saber leer y escribir teniendo en cuenta que la alfabetización es un derecho y, a la vez, el cimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida, la base para mejorar el bienestar y los medios de subsistencia. Por esos motivos la alfabetización es un motor del desarrollo sostenible e integrador.

Este 8 de septiembre, como cada año, conmemoramos el Día Internacional de la Alfabetización, fecha proclamada desde el año 1965 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Este día que se instituye para concientizar al mundo sobre la importancia de saber leer y escribir, luego de cincuenta y dos años nos invita a reflexionar acerca de algunos aspectos vinculados a los desafíos actuales de la alfabetización.

Como organización dedicada a promover y garantizar el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes nos preguntamos si en el contexto actual, saber leer y escribir es suficiente para acceder al pleno ejercicio de los derechos que la ley les otorga. Arriesgamos una respuesta afirmando que es condición necesaria pero no suficiente, ya que vivimos en un contexto de globalización, donde la alfabetización ya no solo tiene la modalidad de la lecto escritura tradicional, sino que adquiere otras características donde la tecnología propia de la actual «era digital» comienza a desplazar a la lecto escritura tradicional.

Alfabetizar significa no solo aprender a leer y escribir, sino también incorporar habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para ingresar al mundo de los conocimientos. Podemos afirmar que ningún niño, niña o adolescente se encuentra realmente alfabetizado si no sabe «leer y escribir» en el lenguaje informático. El uso de las tecnologías es indispensable para desarrollar nuevas habilidades, así como para favorecer oportunidades sociales y económicas a nivel individual, familiar y comunitario.

Hablar de alfabetización nos remite de manera automática a pensar en la educación y por ende en la responsabilidad del Estado de garantizar el cumplimiento de este derecho. Como organización no gubernamental, asumimos el compromiso de acompañar a las familias para que puedan acceder efectivamente a la educación formal y a la vez promovemos la inserción de los niños, niñas y adolescentes en dispositivos de educación no formal que sirven de apoyo y complemento.

Teniendo en cuenta la importancia del uso de las tecnologías y con el objetivo de promover el acceso a las mismas, brindamos capacitaciones y espacios equipados con los recursos tecnológicos necesarios para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes participantes de nuestros programas puedan familiarizarse con ellos y así achicar la brecha digital que genera importantes inequidades entre los sectores que acceden al uso de las tecnologías y las que no.

A más de 50 años de la proclamación del Día Internacional de la Alfabetización estamos ante un contexto de situación muy diferente. Leer y escribir es imprescindible pero esta lecto escritura necesariamente debe incluir además el conocimiento y comprensión del lenguaje informático.

Este lenguaje, no solo es un derecho, sino que también es la puerta de acceso a mayores posibilidades y oportunidades, es el puente para alcanzar mayores conocimientos.

Lamentablemente, muchos establecimientos educativos no cuentan entre su oferta de asignaturas con clases de informática y así, algunos niños y niñas son, una vez más, quienes ven limitadas sus posibilidades de acceso a las mismas.

Apostamos a que los niños y niñas que participan de nuestros programas no solo logren ejercer sus derechos básicos, sino que también accedan a servicios que impacten de manera positiva en su calidad de vida y les amplíen el abanico de oportunidades.

En este proceso, creemos que es importante que los adultos sepan qué aprenden sus hijos y que puedan ser parte activa, que puedan involucrarse y aprender junto a ellos. Por esta razón, realizamos jornadas dirigidas a todo el grupo familiar, porque la alfabetización es un derecho de todos, porque es una buena excusa para que compartan y porque nunca es tarde para aprender.

Fuente
Misiones On Line
https://misionesonline.net/2017/09/08/8-septiembre-dia-internacional-la-alfabetizacion/

sábado, 13 de enero de 2024

Hallaron una ciudad perdida en el Amazonas donde vivieron 10 mil personas:



Según los investigadores, esta civilización duró unos mil años contemporáneo del Imperio Romano. Tenía edificios erigidos sobre montículos de tierra, campos agrícolas con canales y caminos de 10 a 20 kilómetros de largo.

Los arqueólogos han descubierto un grupo de ciudades perdidas en la selva amazónica que fue hogar de al menos 10.000 agricultores hace unos 2.000 años.

Hace más de dos décadas, el arqueólogo Stéphen Rostain descubrió por primera vez una serie de montículos de tierra y caminos enterrados en Ecuador. Pero en ese momento, “no estaba seguro de cómo encajaba todo”, dijo Rostain, uno de los investigadores que informó sobre el hallazgo el jueves en la revista Science.

Un mapeo reciente mediante tecnología de sensores láser reveló que esos sitios eran parte de una densa red de asentamientos y caminos de conexión, escondidos en las estribaciones boscosas de los Andes, que duró alrededor de 1.000 años.

“Era un valle perdido de ciudades”, dijo Rostain, quien dirige las investigaciones en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia: “Es increíble”.




Los asentamientos fueron ocupados por el pueblo Upano entre aproximadamente el 500 a. C. y el 300 al 600 d. C., un período más o menos contemporáneo del Imperio Romano en Europa, encontraron los investigadores.

Los edificios residenciales y ceremoniales erigidos sobre más de 6.000 montículos de tierra estaban rodeados de campos agrícolas con canales de drenaje. Las carreteras más grandes tenían 10 metros (33 pies) de ancho y se extendían de 10 a 20 kilómetros (6 a 12 millas).

Si bien es difícil estimar las poblaciones, el sitio albergaba al menos 10.000 habitantes, y tal vez hasta 15.000 o 30.000 en su apogeo, dijo el arqueólogo Antoine Dorison, coautor del estudio en el mismo instituto francés. Eso es comparable a la población estimada del Londres de la época romana, entonces la ciudad más grande de Gran Bretaña.

“Esto muestra una ocupación muy densa y una sociedad extremadamente complicada”, dijo el arqueólogo de la Universidad de Florida, Michael Heckenberger, que no participó en el estudio. “Para la región, es realmente único en términos de lo temprano que es”.

José Iriarte, arqueólogo de la Universidad de Exeter, dijo que se habría requerido un elaborado sistema de mano de obra organizada para construir los caminos y miles de montículos de tierra.

“Los incas y los mayas construían con piedra, pero la gente de la Amazonia normalmente no tenía piedra disponible para construir: construían con barro. Todavía es una cantidad inmensa de trabajo”, dijo Iriarte, que no participó en la investigación.

A menudo se piensa que el Amazonas es una “naturaleza prístina con sólo pequeños grupos de personas. Pero los descubrimientos recientes nos han demostrado cuánto más complejo es realmente el pasado”, dijo.

Recientemente, los científicos también han encontrado evidencia de intrincadas sociedades de la selva tropical que precedieron al contacto europeo en otras partes del Amazonas, incluidos Bolivia y Brasil.

“Siempre ha habido una increíble diversidad de personas y asentamientos en el Amazonas, no sólo una forma de vivir”, dijo Rostain. “Simplemente estamos aprendiendo más sobre ellos”.

Fuente 
Misiones On Line - 12 de Enero de 2024
https://misionesonline.net/2024/01/12/hallaron-una-ciudad-perdida-en-el-amazonas/?fbclid=IwAR1g2BxJ76nd2a0Nk5Cmmhc57VESnxxIH_qBl1BIVa_k8-OxHXWCzb-bx0s


miércoles, 30 de noviembre de 2022

30 de Noviembre: Día del Nacimiento de Andrés Guacurarí





Cada 30 de noviembre, se celebra el Aniversario del Natalicio del Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, declarado prócer misionero. Declarado Héroe Nacional por el Congreso de la Nación mediante la Ley 27.116, sancionada el 17 de diciembre de 2014, promulgada el 20 de enero de 2015.

En cuanto al lugar de su nacimiento son varias las versiones; algunos lo sitúan en la región correntina de Santo Tomé, otros en la zona de San Borja, estado brasileño debido a que en ese pueblo figura el apellido Guacurarí en los censos de la época jesuita

Se acepta el 30 por ser el día de «San Andrés» en el calendario santoral católico, además de la existencia de un documento en Corrientes que habla de una misa celebrada por su natalicio en una fecha cercana.

Artigas fue su padrino y lo adoptó en 1811, desde donde se lo comienza a conocer como Andrés Guacurarí y Artigas o Andrés Artigas. Su lucha se orientó hacia dos objetivos, la lucha contra las fuerzas extranjeras que invadieron el territorio misionero y la defensa de los principios federalistas sustentados por Artigas. Andresito fue designado por Artigas en 1815, Comandante General de Misiones, cargo que ocupó hasta 1816.

Andrés instaló su capital en Santo Tomé, debido a que el resto de la provincia estaba ocupada por el Paraguay. Esto señala que, al momento de asumir, controlaba los pueblos de: La Cruz, Yapeyú y Santo Tomé.

Lo primero que hizo al asumir fue retirar los símbolos de la monarquía española, en una clara actitud independentista.

Su primera visión como político fue recuperar los pueblos misioneros ocupados por los paraguayos. Así en poco tiempo y al mando de su ejército indígena de más de 500 soldados, y dotados de conocimiento en el terreno, recuperó Candelaria, Santa Ana, San Ignacio, Loreto y Corpus.

 No se conocen las circunstancias de su muerte ya que su cuerpo nunca fue recuperado, sin embargo, los últimos registros históricos que se tienen de él fueron cuando fue liberado en abril de 1821 por mediación de Casa Flores, Andrés Artigas fue liberado.

En el año 2008, la provincia de Misiones emitió un decreto para que se investigue el paradero de su cuerpo, y se repatrien sus restos.

En el salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados de la Nación, se comunicó que el 21 de noviembre de 2008, la Comisión de Legislación General dictaminó, por unanimidad, que «se considere el reconocimiento del grado militar del comandante general Andrés Guaçurarí y sea revindicado en la historia de la emancipación, como así también, la creación de una comisión especial con el objetivo de repatriar los restos del héroe misionero».

Fue declarado Héroe Nacional por el Congreso de la Nación mediante la Ley 27.116, sancionada el 17 de diciembre de 2014, promulgada el 20 de enero de 2015.

El Congreso de la Nación mediante la Ley 27.116 incorporó el 2 de julio como Día de la Conmemoración y Recuerdo de Andrés Guacurarí, en el calendario de actos y conmemoraciones oficiales de la Nación. Esa ley fue refrendada por el Consejo Federal de Educación por el voto unánime de su Asamblea.

Fuente

Misiones On Line -  30 de Noviembre de 2022

https://misionesonline.net/2022/11/30/dia-del-nacimiento-de-andres-guacurari/

Arte

Mirtha Susana Rendón



sábado, 22 de octubre de 2022

19 de Octubre -Día del Guardaparque Provincial en Misiones



El 19 de octubre pero de 1993, fallece el Guardaparque Horacio Foerster en los Saltos del Moconá al rescatar a un grupo de turistas de las aguas del Río Uruguay.

En honor a él, la ley 3673 provincial instituye el «Día del Guardaparque Provincial» en homenaje a los custodios permanentes de la fauna flora y el medio ambiente, quienes en el interior de la provincia prestan un servicio muy destacado a favor de la conservación de la diversidad biológica presente en Misiones.

Horacio Foerster fue un joven guardaparque, tenía verdadera pasión por la naturaleza y el medio ambiente, fue un hombre trabajador, voluntario, valiente, arriesgado, que conocía el monte y todos sus encantos, sus riesgos, sus misterios, pero fundamentalmente los secretos para desenvolverse con coraje y eficacia.

El 14 de noviembre de 1996, la Ley Nº 3359, declara Parque Provincial a las casi 4310 hectáreas del área conocida como Reserva Palmitera, adjudicándole el nombre del guardaparques que perdiera su vida el los Saltos del Moconá, creándose así el «Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster».

Hoy, la mujer cumple un rol importante dentro del cuerpo de guardaparques de la provincia, desempeñándose tanto en el campo como en tareas de educación ambiental y concientización.

En el contexto actual de cambio climático el guardaparque debió sumar a su capacitación la lucha contra el fuego producido muchas veces de manera intencional en épocas de altas temperaturas y sequías extremas, como la que vivió la provincia en el último verano y que los distintos pronosticadores vaticinan se repetirá en el siguiente verano 22-23.

El lunes 19 de octubre se celebra el Día del Guardaparque provincial en Misiones y en referencia a la fecha Ernesto Krausuk, conservacionista y guardaparque del Parque Provincial Puerto Península brindó un perfil de la profesión que en la provincia adquiere especial interés.

Krausuk explicó que la función oficial del guardaparque es resguardar áreas naturales protegidas, como parques provinciales, las reservas naturales culturales, las reservas privadas,etc. También se auxilia a los municipios con los parques naturales municipales, entre otras cosas.

Precisó en diálogo con FM Santa María de las Misiones que dentro de la profesión existen distintas líneas de trabajo; mientras que algunos guardaparques se dedican a controlar la caza furtiva, otros se dedican a la educación ambiental, entre otras especialidades.

Asimismo, resaltó que se necesita vocación para ejercer la profesión ya que hay lugares donde se trabaja en condiciones extremas, sin servicio eléctrico o instalaciones de agua rudimentarias y al encontrarse alejados de las zonas urbanas se deben tomar muchas precauciones, como en el caso del Parque Esmeralda. No es así el caso del Parque Península, que cuenta con acceso a la ruta y otras condiciones de trabajo más benignas.

Con respecto al comportamiento social, Krausuk comentó que en su área de trabajo actual, atravesada por una ruta, los choferes no suelen respetar los límites de velocidad. También mencionó que la gente utiliza algunas áreas naturales como depósitos de basura.

Además de todas estas particularidades, el guardaparques dijo que recientemente se formó un grupo especial denominado Operaciones Selva, que se dedica a intervenir en denuncias por cazadores furtivos. Este grupo trabaja en conjunto con la división de la Policía Ambiental, creado también este año.

En este sentido, indicó que los guardaparques deben lidiar con una fuerte problemática relacionada a la cultura de la caza furtiva en Misiones.

Con este cúmulo de funciones específicas, relacionadas con el cuidado de la naturaleza y los seres que la habitan, los guardaparques celebrar su día, creando conciencia y haciendo lo necesario para que los sitios naturales más ricos de la provincia se mantengan de manera que sirvan a la supervivencia de las especies y para el disfrute de los turistas.

La celebración en Misiones

La fecha recuerda el fallecimiento del guardaparque Horacio Foerster, ocurrida el 19 de octubre de 1993, en aguas del Moconá, mientras cumplía tareas de servicio.

En Misiones, algunas de las Áreas Natural Protegidas a cargo de los guardaparques que hacen guardias permanentemente son:

-Parque Provincial Parque Península
-Parque Provincial Urugua-í (3 destacamentos)
-Parque Provincial Horacio Foerster
Área Protegida Lago Urugua-í
-Parque Provincial Piñalito
-Reserva Natural Cultural Che Guevara
-Parque Provincial Cruce Caballero
-Parque Provincial Esmeralda
-Parque Provincial Moconá
-Parque Provincial de La Araucaria
-Parque Provincial Salto Encantado del Valle del C. Pirú (2 destacamentos)
-Parque Provincial Teyú Cuaré
-Parque Provincial de La Sierra
-Parque Provincial Caá Yarí

Algunas de las acciones diarias que tienen a cargo son:

-Proteger muestras de la totalidad de los ambientes naturales y especies de la Provincia de Misiones, preservando su carácter de bancos genéticos, de reguladores ambientales y de fuentes de materias primas a perpetuidad, mejorando cuando corresponda, su productividad.
-Conservar en su lugar de origen los recursos genéticos.
-Proteger ecosistemas ambientales y habitats terrestres y acuáticos que alberguen especies migratorias, endémicas, raras, amenazadas y de uso comercial.
-Proteger los ambientes que circundan las nacientes de cursos de agua, garantizando su subsistencia a perpetuidad.
-Mantener la diversidad biológica, genética, y los procesos ecológicos y evolutivos naturales.
-Conservar el patrimonio natural, cultural, arqueológico y paleontológico.
-Preservar el paisaje natural.
-Minimizar la erosión de los suelos.
-Realizar investigaciones en Áreas Naturales Protegidas tendientes a encontrar opciones de modelos y técnicas para el Desarrollo Sustentable.
-Promover los valores y principios de la conservación de la naturaleza y de las Áreas Naturales Protegidas, por iniciativa de la autoridad de aplicación o en coordinación con establecimientos educativos de todos los niveles.
-Asegurar la preservación de todo el material genético existente y la libre ocurrencia de los procesos dinámicos que se dan en la naturaleza, tales como la evolución biótica, edáfica y geomórfica, los flujos genéticos, los ciclos biogeoquímicos y las migraciones animales.
-Dotar a las Áreas Naturales Protegidas de la infraestructura, equipamiento y recursos humanos necesarios, que permita la investigación científica de los ecosistemas y sus componentes, el desarrollo de actividades educativas y la implementación del sistema de control y vigilancia.
-Promover el Turismo Ecológico.

Fuentes: Agencia Andrés Guacurari - Misiones On Line - 19 de Octubre de 2022

viernes, 17 de diciembre de 2021

Alecrín: la urgencia de cumplir y hacer cumplir los derechos indígenas en Misiones y en el país

Para muchos indígenas en Argentina, vivir sin monte, sin tierras aptas y suficientes, sin agua, es atentar contra sus derechos fundamentales al agua, a la alimentación, al hábitat y a la vida, como personas, pero también como Pueblo.

Así declararon entenderlo los países signatarios de instrumentos internacionales de Derechos Humanos como el Convenio 169 de la OIT (1989) o la Declaración Universal de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (2006) entre los que, por supuesto, se encuentra la Argentina.

Visité en el 2011 y 2012 la comunidad de Alecrín, atraído por el relevamiento territorial que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) había realizado de sus tierras y territorios. La manera en que el INAI se apegó al derecho internacional a la hora de llevar a cabo el relevamiento en Alecrín fue el objeto central de un libro que publiqué al año siguiente, con el fin de difundir esa experiencia entre comunidades indígenas de todo el país que ya, por ese entonces, enfrentaban serias amenazas de desalojo.

Pero el libro también se detiene en las razones por las cuales, actualmente se tiende a favorecer los derechos de terceros por encima de los derechos territoriales de los Mbya; haciendo eco de situaciones más recientes, el libro alude también a las nuevas amenazas de empresas que se presentan como “ambientales”, pero no se proponen otra cosa que la comercialización de la naturaleza.


Por estos días, la comunidad mbya Alecrín, localizada en el municipio de San Pedro, enfrenta uno más de los muchos ataques de terceros que, con distintos argumentos, pretenden explotar sus tierras y apoderarse de su territorio.


Quien se presenta como titular de esas tierras, la compañía “Hijas de Harriet”, es heredera de una tradición colonial y latifundista, propia del siglo pasado, que desconocía la presencia y los derechos indígenas y que, sobre la base de ese desconocimiento, se hizo a un título que hoy el relevamiento del INAI cuestiona. Los habitantes de Alecrín por su parte, son herederos y parte constitutiva del pueblo Mbya Guaraní cuya pre-existencia y derechos territoriales son reconocidos por la Constitución Nacional.

Al igual que cientos de comunidades en todo el país, los Mbya de Alecrín se encuentra en una grave situación de inseguridad jurídica como consecuencia de la negligencia estatal. En el caso de Alecrín, se trata de un Estado que, con una mano releva y reconoce esas tierras como parte de Alecrín y con la otra autoriza a terceros a desmontar parte de esas mismas tierras.

Detener este y los próximos desmontes es una deuda que el Estado mantiene con los habitantes de Alecrín. Frente a esa deuda tantas veces aplazada, podríamos preguntarnos entonces, ¿Por qué una mano del Estado no le cuenta a la otra mano lo que hace?.

¿Por qué los relevamientos efectuados por el INAI no tienen ningún efecto en las otras oficinas del Estado? O, pensando en otras comunidades, ¿Por qué a 15 años de sancionada la ley de emergencia territorial el INAI no ha finalizado los relevamientos?

Todas preguntas que aquí no podemos responder. Lo que si podemos afirmar es que, naturalmente, la responsabilidad no está en los Mbya y no tendrían ellos por qué pagar la negligencia nacional estatal.


En cuestión de los derechos territoriales, en efecto, es necesario salir de la emergencia, dar pasos efectivos en la titularidad de las tierras y romper el círculo de violación de derechos en que hoy viven los habitantes indígenas de Misiones y de todo el país.

Mientras tanto, el Ministerio de Ecología debe revocar la aprobación del Plan de Aprovechamiento con el que favoreció a Hijas de Harriet en el 2015 y asegurar los derechos humanos de los Mbya de Alecrín hasta tanto el mismo Estado no arbitre las condiciones necesarias para llevar a cabo la titularidad.

No hacerlo es no solo violar los derechos de los Mbya, sino ir en contra de los mismos actos administrativos llevados a cabo por el Estado que son, en últimas, un reconocimiento explícito de esos derechos.

Por Carlos Salamanca Villamizar

[*] El reclamo de la comunidad indígena Alecrín por el respeto a su territorio en San Pedro, en el análisis del especialista Carlos Salamanca Villamizar [* ]Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) adscripto al Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Director del Programa Interdisciplinario en Espacios, Políticas, Sociedades, Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario. Docente de la Especialización y Maestría en Gestión del Desarrollo Socio Territorial, Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

E-mail: salamanca.carlos@gmail.com

Fuente: Misiones On Line - 15 de Diciembre de 2021.

https://misionesonline.net/2021/12/15/alecrin-la-urgencia-de-cumplir-y-hacer-cumplir-los-derechos-indigenas-en-misiones-y-en-el-pais/

viernes, 10 de diciembre de 2021

La Asociación Mbya en Turismo ofrece la posibilidad de recorrer las comunidades guaraníes en Misiones



La asociación se encuentra compuesta por integrantes de las diferentes comunidades guaraníes en Misiones, que reconocen la importancia del turismo comunitario y que vienen trabajando y capacitándose constantemente en diferentes sectores para poder aprender y transmitir de la mejor forma sus costumbres y cultura, a través de la experiencia Turismo Indígena Guaraní.

Los Mbya guaraní son un antiguo pueblo selvático de raíces amazónicas. Su cultura es tan rica como la biodiversidad de la selva paranaense donde han vivido y protegieron desde siempre. De estas comunidades son muchas las personas involucradas en la asociación. Están los artesanos y artesanas que exponen sus trabajos, los y las guías, las personas asignadas a la cocina, las que hacen mantenimiento del sendero, miembros del coro Juvenil, entre otros.

“La experiencia Turismo Indígena Guaraní o Mbya turismo es una experiencia de mucho aprendizaje, de un intercambio cultural, aprendiendo sus costumbres, idioma y cosmovisión en un entorno sin intervención buscando una experiencia genuina la hace única”, aseguró La embajadora social y artista misionera Miuki Madelaire.

Por medio de esta iniciativa, estas comunidades ancestrales misioneras, “interpretando la naturaleza y transmitiendo conocimiento a los viajeros, dejan una huella con su cultura y costumbre”, agregó .

A su vez, Chabeli Duarte, integrante de la Aldea Jasy Pora de la comunidad Mbya, ubicada en Puerto Iguazú, señaló que está muy contenta por poder participar de esta iniciativa que busca aprovechar los beneficios del turismo y del intercambio entre culturas.

“Estoy en la Asociación Civil Mbya Turismo que se creó hace poco, es nueva, pero somos un grupo de pueblos originarios de más de 15 comunidades”, explicó.

“Buscamos aprovechar las oportunidades que tenemos las comunidades que hay dentro de Misiones y que tenemos atractivos turísticos”, señaló Chabeli. E indicó que puntualmente su comunidad tiene dos atractivos turísticos destacados, uno es el sendero interpretativo comunitario, donde se pueden hacer recorridos a la largo de toda la comunidad y otro es el vivero de planta nativo dentro de la localidad.

“Para nosotros la naturaleza es algo único, que nos representa como cultura y como pueblo”, indicó.


Fuente: Misiones On Line -  9 de Diciembre de 2021.


miércoles, 1 de diciembre de 2021

Andresito y el proyecto de mercado de la yerba en manos de los guaraníes - Pablo Camogli


Andrés Guacurarí, “Andresito”, el único gobernador indígena de la historia argentina, proyectó un mercado y circuito comercial para la yerba mate con los guaraníes como principales actores y beneficiarios directos de la transacción.

En las siguientes líneas dedicadas al Día Nacional del Mate que se celebra hoy, el historiador misionero Pablo Camogli nos relata sobre la gestión de Andresito, acercándonos un poco más al héroe que luchó por la independencia de estas tierras y en cuyo marco la yerba mate ocupó un importante lugar:

Andrés Guacurarí tuvo formación de la mano del general José Gervasio Artigas, su padre adoptivo, líder independentista, quién luchó por un proyecto alternativo al centralismo impulsado por Buenos Aires para encauzar el proceso revolucionario. Ese proyecto era la organización federal del país, con autonomías provinciales.

Si bien no hay documentación que especifique claramente cuándo fue el encuentro entre ambos, los historiadores coincidimos en que se produjo a fines del Siglo XVIII, cuando Andresito abandonó su pueblo natal, que pudo haber sido Santo Tomé o San Borja, y se fue a buscar mejores posibilidades de trabajo en esa zona fronteriza que había entre la Banda Oriental y el imperio de Brasil, donde los guaraníes –que sabían distintos oficios, escribir y leer, herencia de la etapa jesuítico guaraní- eran mano de obra en las estancias.

En ese lugar, Artigas se encontró con Andresito, lo adoptó y le dio una formación política militar, que es la que después Andrés va a traer a estas tierras cuando sea designado por el propio Artigas como Comandante General de Misiones, en 1815.

Como gobernador, Andresito tenía tres objetivos fundamentales:

· Por un lado, pacificar y reorganizar los pueblos que venían en decadencia desde la expulsión de los jesuitas, en 1769.

· En segundo lugar, recuperar la mayor cantidad posible de los pueblos que estaban ocupados tanto por el Paraguay como por Brasil. De hecho, recupera el Departamento de Concepción, en abril de 1815, y el Departamento Candelaria, en septiembre de ese año, y así forma una provincia integrada por los departamentos de Yapeyú, Concepción, y parte del de Candelaria. En 1816 intenta recuperar los 7 pueblos orientales, que estaban en manos de Brasil desde 1801, pero va a ser derrotado en el sitio de San Borja.

Esto va a tener como repercusión tres ataques luso brasileños, dos durante 1817 y otro en 1818, que va a ser una campaña de quema de los campos y edificios, de arreo del ganado, que busca capturar a Andresito y exterminar a los guaraníes federales que seguían el ideario de José Gervasio Artigas.

· El tercer objetivo fue la recomposición y puesta en funcionamiento del aparato productivo, que estaba totalmente destruido por la decadencia de la etapa pos jesuítica, más la situación de guerra permanente a partir del proceso revolucionario. Entonces, Artigas envía cabezas de ganado para apuntalar la ganadería; semillas para que puedan cultivar tabaco y maíz; e incentiva a Andresito para que los guaraníes exploten y comercien yerba mate, y otros productos, a través del río Uruguay, que era la vía de comunicación y de intercambio, la columna vertebral del sistema artiguista, por donde transitaba toda la mercadería.

Uno de los elementos centrales del aparato productivo es la yerba mate y va a ser un factor determinante en todos los conflictos que va a haber en Misiones. Lo que hacen Artigas y Andresito es establecer una especie de monopolio de la explotación de los yerbales naturales por parte de los guaraníes y de la comercialización, prohibiendo su ingreso desde Paraguay, de forma tal de garantizar a Misiones un acceso a recursos económicos a través de este producto.

Todo esto está registrado en un intercambio de cartas entre Artigas y Andresito, donde hay un incentivo a que los guaraníes comercien y exploten la yerba mate.

Dicho de otro modo, en el contexto de lo proyectado por Artigas para Misiones, ¿qué pensaba, qué se intentó hacer con la yerba como principal producto?

Artigas prohibió el comercio de yerba mate proveniente de Paraguay, o sea, que la yerba comercializada tenía que ser la misionera y lo que uno puede inferir, porque no hay documentación específica y abundante sobre el comercio en esos años, es que probablemente mandaran algunos cargamentos de yerba a Uruguay y, como contraprestación, Artigas les mandara ganado, armas, ropa y otros recursos que se necesitaban.

Hubo una intensión de establecer un mercado y un circuito comercial para la yerba mate, donde la explotación y la comercialización estuvieran en manos de los guaraníes que habitaban la provincia de Misiones. Ese ideario fue incipiente, nunca se logró desarrollar y consolidar debido a la situación de guerra que se vivió en forma permanente, por las invasiones luso brasileña y paraguaya, más el conflicto con Corrientes, en 1818, y, finalmente, por la captura de Andresito, en 1819.

Por último, y en honor al Día del Nacional del Mate, cabe indicar que ya para comienzos del Siglo XIX el consumo de mate era muy general en toda la zona, sobre todo en Buenos Aires y el litoral, así que es lógico pensar que Andresito y sus tropas tomaran mate; y destacar que hay dibujos y referencias de Artigas disfrutando de la infusión nacional.

Fuente: Misiones On Line - 30 de Noviembre de 2021

https://misionesonline.net/2021/11/30/andresito-y-el-proyecto-de-mercado-de-la-yerba-en-manos-de-los-guaranies/

sábado, 13 de noviembre de 2021

#CataratasDay | Comunidades Mbya Guaraní presentaron una página web para impulsar la llegada de turistas



En el marco del #CataratasDay, la asociación Mbya en Turismo presentó su página web donde los turistas podrán visibilizar y contactar con 15 comunidades de Misiones, que los recibirán para que vivan la experiencia de los pueblos originarios de la región.

El acto de presentación se realizó en el Centro de Interpretación, ubicado dentro del Parque Nacional Iguazú y contó con la presencia de autoridades de turismo de Misiones, Puerto Iguazú y representantes de las comunidades que forman parte del proyecto.

“Es un trabajo que venimos haciendo hace varios años ya, acompañando, impulsando, haciendo sinergia con ellos y fundamentalmente poniendo y visualizando el valor que tiene este tipo de senderos guaraníes. Y cómo también el turista quiere hacer la experiencia local, quiere no solamente conocer cuál era la mitología, sino también poder vivirla, poder ser parte de esa experiencia sensorial”, subrayó el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa.

El funcionario provincial aseguró que existe la necesidad de eliminar el concepto de que los miembros de las comunidades forman parte únicamente vendiendo sus artesanías. “El turismo puede ser una gran industria también para las comunidades, lo es aquí en Iguazú y la idea es que el desafío también sea en el resto de la provincia”, añadió.

En la primera etapa serán 15 las comunidades en Misiones, que ya se encuentran trabajando en red bajo Mbya Turismo, que es una Asociación Civil que ha recibido también un subsidio del gobierno de la provincia para poder generar herramientas e infraestructura.

“Están montando, están trabajando y haciendo también convenio con las agencias de turismo de la provincia. La idea es acompañarlos que y que sean parte de este nuevo proceso, de este reempezar del turismo y formalizar sus ofertas”, señaló.

Arrúa también destacó los 10 años de Cataratas del Iguazú como Maravilla Natural del Mundo y aseguró que el desafío del sector es ir para adelante. “El desafío es para adelante, es recuperar ese segmento internacional que está empezando a entrar y poder recuperarlo lo más rápido posible, pero también ofrecer un servicio mejor”, aseveró.

Además, subrayó que la eliminación de la exigencia del test PCR para el ingreso de turistas extranjeros será muy importante en la recuperación de la actividad. “La verdad que también una gestión de (el gobernador de Misiones, Herrera Ahuad) Oscar, que la venía solicitando hace un tiempo, tratando de hacer entender realidad de Misiones. Creemos que esto nos va facilitar un poco más el ingreso de las turistas internacionales al destino”, insistió.

En tanto Santiago Moreira, presidente de Mbya en Turismo, aseguró que la página web presentada será una herramienta para las comunidades. “Uno de los proyectos grandes está en nuestro lenguaje también, para que nuestros niños y nuestros Adultos Mayores también puedan entender el sentido y el significado del proyecto de la página web de la asociación”, afirmó. 

Fuente: Misiones On L¡ne - 11 de Septiembre de 2021.

https://misionesonline.net/2021/11/11/cataratasday-mbya-guarani-pagina-web/?fbclid=IwAR0NVR22CDzGgQFHmPGh7UtNno64brqLtuNUbfLYt60txR2xCqMOQX0z5AI

viernes, 1 de octubre de 2021

Día del Yopará - Karai Octubre - 1ro de Octubre en Jasy Pora


El Karaí Octubre es un festejo guaraní que se remonta antes de la llegada de los españoles a América.

Cuando florecían los lapachos  notaban la carencia en sus reservas de alimentos. Con la llegada del invierno, los frutos del bosque eran escasos y los animales estaban cada vez más flacos.

Un nuevo Karaí Octubre se vive hoy en la provincia de Misiones para celebrar la popular tradición del Yopará, proveniente de la leyenda guaraní que refiere al paso de un duende por los hogares para inspeccionar la abundancia de alimentos y sobrellevar el mes.

Hoy arranca octubre y con él, inicia la celebración del Karaí de octubre.

El ritual consiste en que las familias del litoral argentino y el Paraguay preparan el jopará: un plato típico para recibir octubre y alejar la escasez de alimentos.


Leyenda del Karaí

La leyenda señala que el Karaí, o conocido también como señor de octubre, es un duende maléfico que sale todos los 1ro de octubre a recorrer las casas para ver quiénes tienen suficiente comida.

Él vigila si la gente sembró y trabajó durante el año y supo guardar para los meses en que no hay cosecha.

El 1º de octubre tras pasar por las casas debe corroborar que hay suficiente comida como para convidar a los vecinos. A quienes no cuidaron los castiga con miseria hasta fin de año y a los que tienen para convidar los premia con abundancias.

Es por esto que los guaraníes recibían el mes de octubre con un potente yopará, un plato similar al locro con otros ingredientes como verduras, puchero, arroz, maíz, poroto, para ahuyentar al Karaí ya que este personaje de la mitología guaraní no se queda en los lugares donde hay abundancia.

Por otro lado, según la tradición, octubre es el mes en que escasean los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales son más difíciles de conseguir en el campo.

Se trata de una tradición que data de mucho antes de la llegada de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que escaseaban sus reservas de alimento.

Sin embargo, como el guaraní era un hombre muy inteligente en su manera de pensar, no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comida y organizando un baile para que su Dios Tupá aleje la pobreza.

Fuente: Misiones On Line - 1ro de Octubre de 2021.

Fotografía: Hoy 1ro de Octubre junto a Karai Tataendy (El Señor de las llamas crepitantes), Roberto Moreira, Mburuvicha (Cacique) espantando a Karai Octubre en Tekoa Mbya Guaraní Jasy Pora en Puerto Iguazú.

sábado, 3 de abril de 2021

Sopa paraguaya, chipa guazú y chipa de almidón, tres clásicos de Semana Santa para los misioneros



Sopa Paraguaya, Chipa Guazú y Chipa de Almidón son tres clásicos de Semana Santa que se elaboran en esta región y no puede faltar en la mesa familiar durante Semana Santa. Si bien cada familia tiene sus costumbres a la hora de cocinar, estás son las recetas más básicas, sencillas y fáciles para elaborar, elaborados sobre conocimientos compartidos con todos los integrantes de las dos orillas del Paraná.

Sopa Paraguaya


Es una receta típica del noreste argentino y de Paraguay. Se asemeja a un bizcochuelo, pero es salado, esponjoso y más espeso. Se destaca por su sabor a cebolla y queso. Este plato tradicional se puede comer solo u acompañado de ensaladas o con carnes a la parrilla.





Ingredientes que se necesitan:

½ kilogramo de harina de maíz

½ kilogramo de queso

½ kilogramo de cebolla

½ litro de leche fría

6 huevos

100 gramos de manteca

1 pizca de sal

1 pizca de pimienta

1 chorro de aceite

Paso a paso para preparar:

-Pelar y cortar todas las cebollas en juliana, muy finas, y luego saltera en manteca (o aceite) hasta que empiecen a ponerse transparentes. Cuando estén listas apartar del fuego y reserva.

-En otro bowl mezclar el resto de ingredientes de la sopa paraguaya. Agrega poco a poco la harina de maíz, la leche, el queso y los huevos, sal y pimienta al gusto. Para incorporar el queso a la mezcla, córtalo en cubitos primero.

-Incorporar a la mezcla anterior las cebollas en reposo del primer paso.

-Finalmente, vaciar la mezcla uniformemente en una fuente para horno previamente aceitada. Llevar la sopa paragua al horno y cocinar durante unos 30 minutos aproximadamente a una temperatura media de 200 ºC.

-Esta receta de sopa paraguaya se puede servir caliente o a temperatura ambiente.

Chipa Guazú

La chipa Guazú es una tarta de maíz típica de los guaraníes. Es una de las muchas variedades de chipa que existe y se consume al norte de país, en parte de Paraguay y Brasil. Es una receta muy sabrosa y que se puede elaborar con choclo o maíz fresco (lo recomendable) o con los granos enlatados o congelados y un procesador de alimentos.


Ingredientes que se necesitan

8 mazorcas de maíz o choclo (frescas)

4 huevos

250 gramos de queso

250 centímetros cúbicos de leche

2 cebollas

1 pizca de sal

1 pizca de pimienta

Paso a paso para preparar:

-Rallar los choclos en un recipiente profundo. En caso de hacerlo con granos de choclos congelados o en lata, se puede usar un procesador de alimentos, agregando la leche poco a poco.

-Por separado saltear las cebollas finamente picadas en una sartén con aceite bien caliente. Luego cocinarlas hasta que se vean transparente y tomen un poco de color.

-Una vez listas las cebollas, agregar al choclo rallado y mezclar bien estos ingredientes.

-Agregar los huevos e intégralos bien con la mezcla. Vertí la leche y sigue mezclando para conseguir una pasta homogénea.

-Cortar en cubitos el queso y precalentar el horno a 180 ºC. Cuando esté caliente, agregar el queso a la masa y mezclar bien. Es precisamente la combinación de queso y choclo la que hace que la chipa guazú sea tan especial y sabrosa.

-Vertir la masa en una placa para horno engrasada (puede ser con aceite o manteca) y hornear la chipa guazú en la parte media del horno.

-Estará listo cuando tenga un dorado parejo en la superficie, durante aproximadamente unos 35 minutos. En este momento, retira el molde del horno y deja que se enfríe.

La Chipa de Almidón

También conocida como chipa de fécula de mandioca o yuca. Son similares a pancitos o bollitos y es muy común prepararlos para acompañar el tradicional mate que se toma en Argentina.

Tienen una consistencia especial por la particular suavidad que le otorga el almidón. En Brasil reciben el nombre de pão de queijo o pan de queso.


Ingredientes que se necesitan:

400 gramos de almidón de mandioca (yuca)

300 gramos de queso semiduro

3 huevos

80 gramos de manteca o margarina

120 gramos de leche

½ cuchara chiquita de sal

50 gramos de queso parmesano (opcional)

Paso a paso para preparar:

-Precalentar el horno a 180 °C.

-Picar el queso duro en cuadritos muy chicos.

-Batir un poco los huevos antes de agregarlos.

-Colocar el almidón con la sal en un envase y agrega los huevos y la manteca, la cual debe estar muy suave. Integrar bien esos ingredientes, la idea es lograr una textura un poco arenosa.

-Luego añadir ahí mismo todo el queso y revolver bien.

-Solo falta añadir la leche a cucharadas. Esto se debe hacer así para ir integrando muy poco la masa. El almidón se comporta bastante diferente a la harina de maíz, así que es mejor incorporar la leche poco a poco, esto te permitirá agregar solo la necesaria para compactar la mezcla, no más.

-Una vez que la masa esté compacta, es decir, que se despega fácilmente de las manos, es el momento de armar las chipas de almidón.

-Tomar pequeñas porciones para formar unas bolitas. Colocar en una bandeja engrasada.

-Llevar las chipas de almidón al horno hasta que dore la parte inferior (entre 15 a 20 minutos, dependiendo el tamaño).

Fuente: Misiones On Line - 2 de Abril de 2021.

https://misionesonline.net/2021/04/02/clasicos-de-semana-santa/?fbclid=IwAR1Z0fl3qqmd5J7E263xWLXOZWm3h3EGon0LsUQJUFcz4IgGWDlikWGBMrQ