Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos y Bebidas de la Región Guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos y Bebidas de la Región Guaraní. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2025

El Mensú y el Reviro




El mensú.

Trabajaban en los yerbatales, estaban en Misiones Argentina y en el Paraguay.
Les decían mensú, porque los propietarios de los campos venían una vez al mes a darles una ínfima plata, de ahí el sobre nombre de mensú (mensualeros).

El poco dinero que ganaban no daba para mucho, y tenían que "revirarse" como sea.
Entonces comenzaron a llevar harina y con la grasa de cerdo hacían una especie de pasta, masa, que lo revolvian hasta que los brazos se cansen.

Así nació el reviro.

Comida muy rica y alta en calorías que les permitia obtener fuente de energías para ellos y para sus hijos.

Hoy el reviro se volvió una comida típica y sigue comiendo en la Argentina y Paraguay.
Gracias a los Mensú por heredarnos esa deliciosa comida

sábado, 12 de octubre de 2024

Crocante de nísperos



Por Natalia Alvarez
Crumble de nísperos
El crumble es básicamente un pastel con frutas. Se elabora con diversas frutas que se recubren con una masa de harina, manteca y azúcar.
Al ser un postre con frutas, sus combinaciones pueden ser varias siendo la más tradicional la de manzana.
Este postre tiene un origen británico y se cree que nació a causa del racionamiemto de los alimentos en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial.
OTRAS FRUTAS
Para la elaboración del crumble se prefieren aquellas frutas que aporten a la masa un sabor ligeramente ácido ya que la combinación con el azúcar de la pasta que la recubre hacen de él un postre interesante. Se pueden usar manzanas, uvas, peras, moras, duraznos, cerezas o como en este caso, nísperos.
Este postre se suele servir tibio o caliente acompañado de cremas como nata, helado o compotas de diferentes frutas.
UN POQUITO DE MI
Siempre recuerdo que, en mi casa de San Lorenzo en Paraguay, y en un terreno típico de 12 x 30 mt a lo largo de mi vida, siempre – aunque no todos al mismo tiempo – hubieron un montón de árboles frutales. en poco más de 20 años tuvimos naranjas, mandarinas, aguacates, pomelos, maracuyá, limones de todo tipo, moras, mamones, guayabas, mangos y por supuesto un hermoso y frondoso árbol de nísperos que junto con el árbol del mango son las únicas que sobrevivieron.
Esta receta me lleva a muchos recuerdos. No por el crumble es sí, que nunca lo hicimos, sino por otras recetas y el sentir lo afortunados que fuimos de poder vivir todas esas experiencias que, dificilmente en las ciudades nuestros hijos o sobrinos lo puedan volver a vivir.
Vamos con la receta.
CRUMBLE DE NÍSPEROS
INGREDIENTES
Rinde 4 – 6 porciones (utilicé un molde cuadrado de 22 cm aprox)
Para la base:
Nísperos bien maduros
1 cucharada de azúcar
Gotas de limón
1 pizca de canela
1 pizca de vainilla
1 cda de mantequilla
Para el crumble
150 grs de harina
100 grs de mantequilla
100 grs de azúcar
1 cdita de esencia de vainilla o polvo
1 pizca de sal
PREPARACIÓN
Precalentar el horno a 180ºC.
Lavar y pelar los nísperos.
Cortarlos en mitades y sacarle toda la semilla, dejando solamente la carne de la fruta.
Enmantecar una fuente apta para horno y hacer una base de nísperos. Agregar las gotas de limón. Espolvorear con azúcar, canela y vainilla.
En un bowl prepararemos el crumble formando un arenado con la harina, el azúcar, la sal y la vainilla, agregando por último la mantequilla fría cortada en daditos. El resultado es como un arenado parecido al mbeju.
Agregar esta masa por encima del níspero – sin presionar – y llevar al horno a 170 -180ºC por 30 o 35 minutos hasta que esté bien dorado.
Dejar entibiar y servir con lo que más te guste.

Del Blog La Chica Paraguaya

jueves, 22 de agosto de 2024

Cinco comidas típicas de Misiones.

La Provincia de Misiones es reconocida por su amplia y diversa gastronomía

Cuna de inmigrante, Misiones es reconocida por su gastronomía diversa y deliciosa, fruto de la fusión de diversas influencias culturales a lo largo de su historia. Desde platos tradicionales hasta exquisitas frutas tropicales, la cocina misionera es un verdadero festín para los sentidos.

En ese contexto, Geminis, la inteligencia artificial de Google, seleccionó cuáles son las cinco mejores comidas típicas que existen en nuestra provincia.

Los 5 platos más destacados de Misiones, según Geminis:

1. Sopa paraguaya


“No es una sopa en el sentido tradicional, sino más bien un pastel o bizcocho salado hecho con harina de maíz, queso y huevos. Se suele comer sola o como acompañamiento de carnes y guisos.

2. Vorí vorí





“Es un guiso de carne vacuna, maíz y mandioca. Se caracteriza por su sabor intenso y su textura espesa.”


3. Reviro

“Es un plato a base de harina de maíz tostada, grasa de cerdo y cebolla. Se puede comer solo o como acompañamiento de otros platos.”

4. Jopará


“Es una mezcla de maíz blanco, maíz amarillo, poroto negro y poroto colorado. Se suele cocinar en olla de barro y se sirve con carne o pollo.”

5. Mbejú




“Es una especie de tortilla hecha con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede comer sola o como acompañamiento de otros platos.”

Bonus. Chipa



“Es un panecillo hecho con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede encontrar en dos variedades: chipa guazú (grande) y chipa pirú (pequeña).”

Fuente
Diario Primera Edición https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100867868/cinco-comidas-tipicas-de-misiones-segun-la-inteligencia-artificial/