Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Celebración de las Contradicciones - Eduardo Galeano



El Principio de la Vibración


“Nada descansa; todo se mueve; todo vibra. ”

"Este principio encarna la verdad de que "todo está en movimiento"; "todo vibra"; "nada está en reposo"; hechos que la Ciencia Moderna respalda y que cada nuevo descubrimiento científico tiende a verificar. Y sin embargo, este principio hermético fue enunciado hace miles de años, por los maestros del antiguo Egipto. Este principio explica que las diferencias entre las diferentes manifestaciones de materia, energía, mente e incluso espíritu, resultan en gran medida de las variables tasas de vibración. Desde TODO, que es Espíritu Puro, hasta la forma más bruta de la materia, todo está en vibración, cuanto más alta es la vibración, más alta es la posición en la escala. ”

El Kybalion 

Si...


domingo, 15 de septiembre de 2024

Mis 27 años en Escuelas Interculturales Bilingües de la Provincia de Misiones - Argentina


La enseñanza que deja huella no es la que se hace cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón...

27 años en Escuelas Interculturales Bilingües de Misiones - Argentina

15 de Septiembre de 1.997 - 15 de Septiembre de 2.024
-Profesor para la Enseñanza Primaria desde el año 1.997 otorgado por la Escuela Normal Superior N° 8 “Remedios Escalada de San Martín – Puerto Iguazú (Misiones).
-Trayectoria Docente:
Escuela Intercultural N° 867 (Ex Aula Satélite de la EIB N° 807 - Comunidad Mbya Guaraní Yryapú -Puerto Iguazú) desde el 15 de Septiembre de 1.997 hasta el final del Ciclo Lectivo Año 1.999 como Maestro de Grado.
Escuela Intercultural N° 807 (Escuela Nucleo – Comunidad Mbya Guaraní Fortín Mbororé-Puerto Iguazú) desde el Ciclo Lectivo Año 2.000 hasta el 9 de Septiembre de 2.014 como Maestro de Grado y tres años como Vicedirector.
Escuela Intercultural N° 941 (Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora-Puerto Iguazú) desde el 10 de Septiembre de 2.014 y continúa como Docente y Director de la Institución.
-Especialista en Alfabetización Intercultural postítulo otorgado por la Universidad Nacional de Misiones otorgado. Año 2.006.
-Autor del Proyecto Ava Arandú Rapé que bautiza calles y avenidas de Puerto Iguazú con toponimia guaranítica (declarados de Interés Municipal, de Interés Educativo por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones y de Interés Provincial por la Legislatura de Misiones). Año 2.008.
-Autor del Libro "Los Derechos de los Pueblos Originarios" una compilación de leyes vigentes en favor de los hermanos originarios con un glosario Mbya Guaraní adjunto producto del trabajo compartido con los miembros de las aldeas. Este trabajo fue declarado de Interés Provincial por la Legislatura Misionera y de Interés Educativo por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia. En ambos casos son trabajos inéditos en la Provincia de Misiones. Primera Edición Año 2.011. Segunda Edición Año 2.013.
-Participación del VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe en el año 2.008 (Buenos Aires el único realizado hasta el momento en la República Argentina) y de numerosos encuentros del Pueblo Guaraní (en Argentina, Brasil y Paraguay).
-Coautor del Plan Bi-Alfa Mbya Guaraní - Castellano a través del cual se promueve la alfabetización de adultos a partir de la lengua madre y de la cotidianeidad de los pobladores. Único plan de enseñanza desde lengua materna en la Provincia de Misiones utilizando el Método Freyre de Alfabetización. El Plan Piloto se desarrolló en la Comunidad Mbya Guaraní Guapoy en Puerto Libertad desde el año 2.010 al 2.012. En el año 2.014 el Ministerio de Educación de la Nación lo implementó en 75 Comunidades de la Provincia de Misiones, sus alfabetizadores son miembros del Pueblo Originario y está organizado en círculos femeninos y masculinos. El acceso al soporte digital de la guía de la alfabetizadora es el siguiente: http://www.faiga.com/media/2724_Guia_Bilingüe_Alfabetizadoras_Mbya.pdf . El acceso al soporte digital de la guía del alfabetizador es el siguiente:http://www.faiga.com/.../2723_Guia_Bilingue_Alfabetizador...
Coautores: Carlos Benitez y Silvia Rosa Calcagno.
-Gestión y concreción desde la Vicedirección de la Escuela Intercultural Bilingüe N° 807 de Frontera y Jornada Completa de la construcción del nuevo y moderno edificio escolar de la institución que alberga a 390 estudiantes y que consta de 2 salas de Nivel Inicial, 7 salones de grado, Dirección, Vicedirección, SUM. Biblioteca y Sala de Computación más anexos.
-Expositor en encuentros de Educación (en Congresos de Lengua Guaraní, de Escuelas de Jornada Completa en Misiones y en Seminarios de Escuelas de Educación Intercultural Bilingüe en la Provincia de Misiones). Desde el año 2.005 hasta el presente.
-Creador del blog "Crónicas de la Tierra sin Mal" en la web destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios de América con más de 39 millones de visitas.
-Participación en el Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena (19 y 20 de Abril de 2.012) en Resistencia (Chaco) – Argentina.
-“Distinción al Mérito” año 2.012 por parte de la Junta de Estudios Históricos de la Provincia de Misiones. Este reconocimiento es entregado a instituciones o personas por sus obras referidas a la investigación o desarrollo histórico/cultural de la provincia/región, a quienes se desempeñen como comunicadores sociales por su aporte a la difusión escrita, radial o televisiva de la investigación o desarrollo histórico/cultural de la provincia/región y a personas por sus servicios excelentes en apoyo a los planes, proyectos y concreciones de la “Junta de Estudios Históricos de Misiones” en Posadas el día 4 de Abril de 2.013.
-Miembro de la Junta de Estudios Históricos de la Provincia de Misiones el día de su 75 aniversario el día 20 de Marzo de 2.014.
-Cofundador de la Escuela Secundaria BOP 111 en la Comunidad Mbya Guaraní Fortín Mbororé de Puerto Iguazú.
-Cofundador de la Escuela Secundaria BOP 117 en la Comunidad Mbya Guaraní Yryapú de Puerto Iguazú.
Con estas dos fundaciones Puerto Iguazú es la localidad de la Provincia de Misiones (Argentina) es la con mayor número de escuelas secundarias en comunidades originarias.
-Fundador de la Escuela Intercultural Bilingüe N° 941 de Frontera y Jornada Completa ubicada en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora de Puerto Iguazú. Se concretó el día 10 de Septiembre de 2.014 por Resolución N° 1850/14 del Consejo General de Educación de la Provincia de Misiones.
-Edición del Libro Bilingüe Mbya Guaraní-Español “Che Rekoa Jasy Pora” desde la Escuela Intercultural Bilingüe N° 941 ubicada en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora con la participación de los niños escolares con texto y dibujos y el auspicio de la Asociación Civil Coincidir. Primer libro hecho con escritos y dibujos de niños de una Escuela Intercultural en Comunidad Guaraní de la Provincia de Misiones. El acceso al mismo es el siguiente: http://www.coincidir.org.ar/proy_leer/libros/Jasy_Porá/Jasy_Porá.pdf
-Maestro del Año del Bicentenario por la Provincia de Misiones Año 2.016.
-Coautor del Primer Diccionario Mbya Ayvu / Castellano – Castellano Mbya Guaraní anexo Pentatraductor Diccionario Mbya Guaraní - Castellano – Guaraní – Portugués e Inglés junto al Profesor en Lengua y Cultura Mbya Guaraní Kuaray Poty Carlos Benitez con la participación de opyguas, caciques, ancianos y miembros de comunidades mbya guaraníes de la Provincia de Misiones (Argentina). Con la colaboración de licenciados y profesores en las lenguas guaraní, portuguesa e inglesa: María Martha Espínola, Matías de Paula, Giane Lessa, Yvoty Potyjera, Andrea Ferrari, Matias Nicolás de Paula y Emilio White y el aporte Neoguaraní de Miguel Hachen en la ilustración de portada y contratapa. Publicada su Primera Edición en Junio de 2.017 tras 74 meses de investigación junto a Kuaray Poty Carlos Benítez. La Segunda Edición fue publicada en el año 2.018. Declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Misiones y por la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones.
-Gestor junto a la Fundación River Plate del Programa Valores a la Cancha. El mismo tiene como objetivo brindar un espacio polideportivo que fomente a través del deporte, valores personales y sociales. Beneficia a niños y jóvenes de las Comunidades Mbya Guaraníes Jasy Porã, Tupa Mbae, Ita Poty Miri e Yrypú de Puerto Iguazú. Tres son los pilares que lo componen: la construcción de una cancha, el desarrollo de una escuelita de fútbol y talleres mensuales de valores aplicados al deporte.
-Premio Coati 2018 – Puerto Iguazú otorgado por la ASIPREN (Asociación de Prensa de Puerto Iguazú a las personas destacadas por su labor solidaria en la sociedad iguazuénce.
-Coautor del Curso Inglés Histórico Cultural junto a Hugo López y Kuaray Poty Carlos Benítez auspiciado por el Instituto Misionero de Estudios Superiores con la participación de 80 guías y agentes de turismo visibilizando la Historia Misionera, la Lengua Mbya Guaraní y sus traducciones a la Lengua Inglesa.
-Columnista del espacio cultural OREMBAE - LO NUESTRO presente en las redes sociales desde el mes de Mayo de 2020 donde se divulga la historia, raíz e identidad local con la Dirección del Docente Hugo López.
-Gestión ante el Ministerio de Cultura y Educación para la ampliación de la Escuela Intercultural bilingüe 941 Jasy Porã debido al crecimiento numérico del alumnado próxima a ser inaugurado - Septiembre de 2022.
-Integrante del Instituto YGLOTA que promueve desde las Tres Fronteras (Argentina/Brasil/Paraguay) que promueve la integración del aprendizaje a través del Poliglotismo - Septiembre de 2023.
-Postítulo: Especialización en Alfabetización Intercultural. Resolución 185/04. 460 horas reloj. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Secretaría de Investigación y Postgrado. Fecha de entrega de certificado de aprobación: 12 de Julio de 2.006.
-Cursó el Postitulo de la Universidad Nacional de Misiones en Investigación Educativa en la Universidad Nacional de Misiones.
-Divulgador del Juego Tradicional Mbya Guaraní Chivi Kora / El corral del yaguareté a través de distintos medios de comunicación e instituciones culturales y educativas. 

Resguarda tu cuerpo, cuida tu alma



Resguarda tu cuerpo, vista tu alma de elegancia... 

No reveles tus proyectos, guárdalos, empéñate en volverlos realidad. 

No compartas secretos, no desperdicies energía. 

No reveles la pureza de tu corazón para aquellos que podrían usala contra ti...

No confies, observa, analiza, dá tiempo al tiempo, habla lo menos posible... 

No permitas que la mirada de los otros invada tu campo sagrado...

Guarda tu Luz para quien de ella fuera verdaderamente merecedor. 

Planeta Xama

sábado, 14 de septiembre de 2024

El pájaro carpintero de prepara para el invierno


Un pájaro carpintero que se prepara para el invierno comienza encontrando un árbol muerto y haciendo meticulosamente agujeros para almacenar bellotas. Cada agujero está elaborado cuidadosamente; si es demasiado grande, otras aves pueden robar fácilmente las bellotas, y si es demasiado pequeño, las bellotas pueden romperse y estropearse. A finales del verano, el trabajo preciso del pájaro carpintero está completo. Las bellotas maduradas se colocan en los agujeros, con un solo gran tronco de árbol capaz de sostener alrededor de 50.000 bellotas, asegurando que el pájaro tiene suficiente comida para un invierno satisfactorio.
Créditos al increíble fotógrafo.





Química o Alquimia?


¿Química o alquimia? “Le preguntaron al maestro cuál era la diferencia entre la química y la alquimia en las relaciones de pareja y él respondió estas hermosas y sabias palabras:
- Las personas que buscan la “Química” Son científicos del amor, es decir, están acostumbrados a la acción y la reacción.

Las personas que encuentran la “Alquimia” Son artistas del amor, creando constantemente nuevas formas de amar.
Los químicos aman por necesidad.
Los alquimistas por elección.
La química muere con el tiempo,
La alquimia nace a través del tiempo...
La química ama el envoltorio
La alquimia disfruta del contenido.
La química está sucediendo.
La alquimia se está construyendo.
Todos buscan la química, sólo unos pocos encuentran la alquimia.
La química atrae y distrae a mascotas y feministas.
La alquimia integra el principio masculino y femenino, por lo que se transforma en una relación de individuos libres y autosuficientes, y no una atracción sujeta a los caprichos del ego.
Para concluir, dijo el maestro mirando a sus alumnos:
La alquimia reúne lo que la química separa.
La alquimia es el matrimonio real, la química el divorcio que vemos todos los días en la mayoría de las parejas.
"Comencemos a construir relaciones conscientes, porque la química siempre envejecerá nuestros cuerpos".
Mientras que la alquimia siempre nos hará caer al revés.

Autor desconocido

Compartido por Un Maestro el Corazón

El Eco de las Oraciones Sagradas



En un tiempo antes del tiempo, cuando el mundo aún se tejía en la palma de los dioses, los pueblos originarios del gran continente se reunieron bajo un cielo que parecía arder en un fuego de estrellas.

Aquella noche era especial, porque en cada rincón de la tierra, desde las montañas nevadas del norte hasta las selvas húmedas del sur, resonaban las voces de los ancianos y sabios, de los niños y de los guerreros, de las parteras y las cantoras. Todos, sin excepción, elevaban sus oraciones al Gran Espíritu, al Padre Cielo, a la Madre Tierra, al Sol y a la Luna, al río y al jaguar.

En la Amazonía, los Yanesha entonaban un canto suave, como el murmullo de las hojas al ser mecidas por el viento. Para ellos, cada palabra pronunciada en sus plegarias era como una semilla lanzada al aire, esperando germinar en el corazón de la selva. Mientras tanto, los Kuna, allá en las islas del Caribe, ofrecían sus oraciones al océano, pidiéndole que llevara sus palabras a través de las aguas infinitas para que llegaran a los oídos de las tortugas sagradas que custodiaban los secretos del mundo marino.

Los Aymara, desde la altura del altiplano, recitaban versos en su lengua ancestral mientras encendían fogatas que intentaban imitar la luz del sol naciente. Sabían que sus palabras eran ofrendas vivas, que subían como el humo en espiral, conectando la tierra con el cielo, el aquí con el más allá.

Los Lakota, en las grandes llanuras, soplaban sus oraciones a través de la pipa sagrada, sabiendo que el tabaco era la planta que llevaba sus mensajes a Wakan Tanka, el Gran Misterio.

Los Mapuche, en los valles del sur, danzaban alrededor de un rewe, un tronco sagrado, mientras sus voces resonaban con la fuerza del trueno. Para ellos, las oraciones eran el nexo con los antepasados, con los espíritus de la tierra y del agua, y cada palabra era una promesa de respeto y reciprocidad con la Ñuke Mapu, la Madre Tierra.

Y en el norte, los Navajo, bajo el inmenso cielo del desierto, trazaban figuras en la arena mientras recitaban en voz baja sus cantos de sanación, sabiendo que el viento llevaría su mensaje a los cuatro puntos cardinales.

Así, en cada rincón del continente, las palabras volaban libres como pájaros de fuego. Eran más que sonidos; eran vibraciones que cruzaban montañas, ríos y mares. Eran oraciones tejidas de gratitud, de peticiones y de alabanzas, unidas por un hilo invisible que conectaba a todos los pueblos con lo sagrado.

Porque las oraciones, decían los sabios, eran un puente entre lo humano y lo divino, entre lo terrenal y lo espiritual. Eran la forma en que los pueblos hablaban con los dioses, con los espíritus de los animales y las plantas, con el alma de la tierra misma. Y en cada palabra, en cada susurro y en cada canto, estaba la memoria de todas las generaciones pasadas, y la promesa de todas las que estaban por venir.

Esa noche, bajo el cielo estrellado, un eco sagrado se extendió por todo el continente, y cada ser viviente, desde la hormiga más pequeña hasta el cóndor más majestuoso, lo escuchó. Porque en el lenguaje del corazón, todas las oraciones eran una, y en ese momento eterno, todo el universo se sintió unido en una sola canción de vida.

Y así, los pueblos comprendieron que las oraciones son sagradas porque son la conexión con lo divino, el nexo inquebrantable entre los seres y el misterio del universo.

Cada oración era un recordatorio de que, más allá de las fronteras y los idiomas, todos compartían un mismo aliento, una misma tierra y un mismo destino bajo el manto infinito de las estrellas.

Al Nuir 

Compartido por Fernándo Emilio Flores

14 de Septiembre Día del Fileteado Porteño



El 14 de septiembre se celebra el fileteado porteño, un arte decorativo y popular que nace en Buenos Aires a principios del siglo XX.

El 14 de septiembre se celebra el día del fileteado porteño en conmemoración a la primera exposición de filete porteño que se realizó en Buenos Aires en la Galería Wildenstein en 1970.
El fileteado es la expresión artística que mejor representa a la Ciudad, es un arte decorativo y popular que incorpora el dibujo y la pintura. Una de las tantas definiciones que podemos encontrar en el diccionario sostiene que filete es: “del Latín filo = hilo/lista angosta en moldura/ línea fina para adornar dibujos” y filetear se define como “adornar con filetes”.
Podemos concluir que esta idea de un hilo decorativo inspiró una práctica que luego se transformó en el arte que hoy conocemos como fileteado porteño.

Historia del Fileteado Porteño
Al igual que en el tango, en el fileteado porteño, no existe acuerdo en cuanto a su historia y a sus orígenes, como tampoco hay un primer artista iniciador. Precisamente, por ser un arte popular, el fileteado tuvo poca documentación y lo que hoy en día conocemos es a través de testimonios. No hay una fecha exacta que marque su comienzo y tampoco se conoce a un primer fileteador o iniciador del género.
Entre los historiadores existe un acuerdo general de que el fileteado porteño es un arte decorativo y popular que nace en Buenos Aires a principios del siglo XX. Los primeros fileteadores desarrollaron su actividad, en forma espontánea, en las fábricas de carros de la Ciudad. Los testimonios coinciden en que estos primeros maestros y artesanos del oficio fueron inmigrantes italianos que trabajaban en las fábricas de carros.
Los tres primeros fileteadores que se conocen son Salvador Venturo, Vicente Brunetti y Cecilio Pascarella. Una anécdota cuenta que en la Avenida Paseo Colón existía un taller de carrocerías en el que trabajaban colaborando en tareas menores dos niños humildes de origen italiano, Salvador Venturo y Vicente Brunetti. Un día el dueño del taller les pidió que dieran una mano de pintura a un carro, que por aquellos tiempos, estaban pintados en su totalidad de gris, que era el color municipal reglamentario. Quizás por travesura o sólo por experimentar, los niños pintaron los chanfles del carro de colorado y esta idea gustó a su dueño. A partir de ese día otros clientes quisieron pintar los chanfles de sus carros con colores y otras empresas de carrocería imitaron la idea.
Inicialmente se trataba de líneas muy finas que cubrían los paneles de los carros o separaban dos colores diferentes en sus costados. Más tarde se sumaron nuevos elementos decorativos y se perfeccionaron las técnicas. Fueron surgiendo diferentes motivos que conformaron un variado repertorio que caracterizará a este género. Se incorporaron flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, bolitas, líneas rectas y curvas de diferentes grosores que se van combinando con escenas campestres y personajes populares, como la Virgen María y Carlos Gardel. Los colores utilizados son muy vivos y la pintura que se utilizaba es el esmalte sintético, que resiste al tiempo y a la intemperie, teniendo en cuenta que este tipo de arte circula en los vehículos de la Ciudad.
Los textos también forman parte del fileteado y están inspirados en frases breves y acuñadas por la sabiduría popular.
Muchos de los artesanos fileteadores querían imitar a los letristas franceses, que por aquel entonces pintaban las letras de los comercios, otros se inspiraban en los ornamentos del frente del Teatro Nacional Cervantes.
Con el progreso aparecieron el camión y el colectivo que, reemplazando al carro, serian los nuevos portadores del filete porteño. Desde allí no habría casi colectivo o camión que no incorporara en la pintura de su carrocería este arte decorativo.
El primer intento serio de valorar el fileteado fue la adquisición de tablas a distintos fileteadores hecha por Esther Barugel y Nicolas Rubio, con la que realizaron la primera exposición en la galería Wildenstein en 1970. A pesar de que la exposición le dio un gran impulso al género, ya que era la primera vez que el fileteado pasara a las galerías de arte, nada pudo evitar su ocaso. Gran parte de esta decadencia de debió a una Ley promulgada en 1975 (Ordenanza de la S.E.T.O.P. Nº 1606/75 actualizada a junio de 1985 y recientemente derogada) que prohibía el fileteado de los colectivos en la Ciudad. A esto se sumó, con la crisis económica, el cierre de la mayoría de las fábricas de carrocerías que mantenían a los fileteadores como empleados y la muerte de mucho de los maestros y artesanos del gremio que no formaron discípulos.
Esta prohibición y decadencia del fileteado hizo que este arte pasara a ganar otros espacios y otros soportes. Nace así la exposición de obras de arte de filetado en galerías y museos. Las obras expuestas en aquella primera exposición del 16 de septiembre de 1970 se encuentran hoy en poder del Museo de la Ciudad. Asimismo, se comenzó a usar en la decoración de objetos, en el lenguaje publicitario y en el bodypainting, entre otros soportes. Además, el fileteado fue adquiriendo una gran significación y pasó a convertirse en el emblema iconográfico que mejor representa a la ciudad de Buenos Aires.

Fuente
La Trocha Digital
https://www.latrochadigital.com.ar/.../es-el-dia-del.../



viernes, 13 de septiembre de 2024

13 de Septiembre Día del Bibliotecario


Mate en pomelo



Mate en pomelo
Un delicioso gusto natural...
Pueblo Mbya,
Nación Originaria
en la Tierra sin Mal!

13 de Septiembre de 2023ciones:

Sientate


''Sientate en el borde del amanecer y el sol nacerá contigo.
Sientate en el borde de la noche y las estrellas van a brillar para vos.
Sientate al borde del río y el amanecer va a cantar para vos.
Sientate al borde del silencio y Dios va a hablar con vos .''

Swami Vivekananda

Compartido por Guardiões de Atinis

13 de septiembre - Día del Monumento Natural Yaguareté



Año de creación: 2001
Norma legal de creación: Ley Nacional N° 25.463/01

Con su cuerpo musculoso y compacto, cuello grueso, patas cortas y fuertes y una dentadura adaptada para cortar y desgarrar, el yaguareté (Panthera onca) es un formidable cazador que captura pecaríes y corzuelas, aunque también se alimenta de carpinchos, tapires, agutíes, peces y reptiles como serpientes y yacarés.

Gracias al diseño de su pelaje pasa inadvertido ante sus presas: su silueta se desdibuja entre las luces y sombras del monte o el pastizal. Cada individuo posee un patrón único de manchas que permite identificarlo.

Predominantemente nocturno, el yaguareté es solitario y esquivo. Es un gran caminador que recorre alrededor de 10 a 15 kilómetros diarios. A diferencia de otros gatos, es un buen nadador y cruza ríos anchos y caudalosos como el Paraná, el Iguazú o el Bermejo.



A comienzos del siglo XX se distribuía ampliamente en nuestro país, desde el norte hasta el río Colorado. Actualmente sólo sobrevive en las Yungas de Salta y Jujuy, la selva misionera y algunos sectores de la región chaqueña.

En nuestro país se lo considera en peligro crítico, ya que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato, siendo las principales causas de ello la destrucción y degradación de ambientes, la caza furtiva y la escasez de presas naturales.

Fuente: Monumento Natural Yaguareté - Argentina
https://www.argentina.gob.ar/interior/ambiente/parquesnacionales/yaguarete

13 de Septiembre de 2007 Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas


Un día como hoy se adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual estipula que los pueblos originarios son libres e iguales a todos los demás, y sus derechos deben ser cumplidos y respetados.

El lunfardo también se nutre de palabras de los pueblos originarios



Andrea Bohrn, Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, habló en LV12 sobre los orígenes del lunfardo en Argentina.

El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse. Pero sería tiempo después que a este tipo de habla popular se lo conocería como “lunfardo”.

El 5 de septiembre de 1953 aparece el libro “Lunfardía”, del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas palabras y convierte el lunfardo en hecho lingüístico. De ahí que todos los 5 de septiembre se celebra el día del lunfardo.

Andrea Bohrn Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente de Gramática, habló con LV12 sobre el tema. "El lunfardo tiene una presencia mucho más grande de lo que muchas veces se cree. Muchas veces se piensa que el lunfardo y el tango nacieron al mismo tiempo. Y si bien es cierto, los dos están vinculados a los fenómenos de la inmigración masiva a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, hay algunas palabras del lunfardo que son preexistentes a este primer momento", explicó la entrevistada.
Mencionó como ejemplo la palabra cancha que incluso es anterior a la formación de los equipos de fútbol y que usamos en lunfardismos como cancherear, tener cancha, ser un canchero.


El Lunfardo "como memoria viva de la lengua de los argentinos"

La licenciada señaló que hay una idea de que el lunfardo son solo palabras del italiano como laburar cuore, ñoqui y demás. "Pero como dice Oscar Conde en su libro, el lunfardo es la memoria viva de la lengua de los argentinos. Y todas las lenguas que existen en Argentina, y se han ido incorporando, han ido dejando su huella. Palabras que usamos en el lunfardo y que vienen de pueblos originarios hay un montón: opa, pucha, pucho", destacó.


Aseguró que en el lunfardo si bien hay muchas palabras que vienen de otras lenguas, estos términos están acompañados de lo que se llama los procesos de formación de palabras locales (feca por café, Graciela por gracias). "Eso también hace al lunfardo más allá de los préstamos", dijo.

Vienen muchas palabras del italiano, algunas del francés. Del alemán vienen muy poquitas. Y en particular tenemos muchas palabras que hacen a la cultura de los argentinos que en realidad vienen de lenguas africanas y que algunas veces esas palabras pueden estar atravesadas por algún pasaje por Brasil (quilombo, candombe, milonga)

Por último, precisó que "las lenguas siempre son permeables a los préstamos, es algo constante desde el latín. Hoy el uso de la tecnología hace que los préstamos aparezcan y se vean más rápidos y al mismo tiempo hacen que se extiendan entre la comunidad hablante". Y puso como ejemplo la palabra ghostear. "Es un préstamo del inglés y ese verbo si uno lo rastrea casi que ya está en todo Latinoamérica", concluyó.

Fuente: LV 12 Noticias Tucumán - 11 de Septiembre de 2024
https://www.lv12.com.ar/lunfardo/el-lunfardo-tambien-se-nutre-palabras-los-pueblos-originarios-n165803

jueves, 12 de septiembre de 2024

Consumismo y Libertad - Ada Luz Márquez


Cuanto menos necesito comprar, menos comprada me siento.
Cuanto menos necesito consumir, menos consumida me siento.
Cuanto menos necesito, más Libre soy.

Ada Luz Márquez 

Benditos corazones sin máscaras


A plástico y ruido, Barro y Silencio - Eduardo Galeano


Eres Universo - Eckhart Tolle


No estás en el universo, eres el universo, una parte intrínseca de él. En última instancia, no eres una persona, sino un punto focal donde el universo se está volviendo consciente de sí mismo. Qué milagro tan increible.” 

Eckhart Tolle

Amar a la Madre Tierra




El mágico arte de Ara Miri / Pueblo Mbya Guaraní


Ara Mirî es una artesana que habita el Valle Cuña Piru en Tekoa Ka'aguy Poty.
Desde la espesura de esta inmensa selva salen sus hermosos trabajos de cesteria (ajaka), trabajos que sintetizan y expresan los conocimientos ancestrales adquiridos por medio de los antiguos.
Rodeada de sus nietos/as e hijos/as que de muy pequeños/as van aprendiendo los secretos del monte y del oficio, ella encuentra en la cesteria un medio de expresión, que nos acerca un poco a la espiritualidad y a la cosmovisión Mbya Guarani.
Con su mirada, paciente y reflexiva, va dandole forma a cada punto originario, reflejando asi la simbiosis que el Pueblo Mbya sigue manteniendo con la naturaleza que lo rodea.
Aguyjevéte!

Fotografías: Mica Para Miri de Tekoa Kaaguy Poty - Misiones / Argentina