Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Feria del Libro Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feria del Libro Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2022

23 de Abril - Día Internacional del Libro



Día Internacional del Libro: ¿por qué se celebra el 23 de abril?

La fecha fue establecida por la UNESCO, que también elige todos los años a la Capital Mundial del Libro. Borges y el paraíso de las bibliotecas.

Aunque pase el tiempo y las tecnologías, el libro sigue siendo uno de los objetos más bellos y perfectos que creó el hombre. Para rendirle homenaje, cada 23 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro.

El festejo internacional se realiza a instancias de la UNESCO. También, en la misma jornada, se festeja el Día del Derecho de Autor.

“Los libros tienen esa capacidad única de entretenernos, de instruirnos, de ser a la vez el instrumento que sirve para salir de sí mismo y para encontrarse con un autor, una autora, un universo o una cultura, y de ofrecer un tiempo para sumergirse más profundamente en sí mismo”, dijo Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, con motivo de la celebración, durante el año pasado.

Resultaba difícil elegir a un autor que simbolizara a la literatura toda, la lectura y el mundo del libro. La UNESCO se volcó por conmemorar a los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega, cuyo fallecimiento ocurrió en abril. Además, también sirve como conmemoración de otros como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Además, cada año, la UNESCO y otras entidades vinculadas al mundo editorial eligen la Capital Mundial del Libro, cuyo “mandato” comienza el día 23 de abril. Se comenzó a otorgar en 2001 y la elegida en esa oportunidad fue Madrid.





Luego, en cada año, se eligió a una ciudad distinta. El turno de Buenos Aires fue en 2011. Este año, le tocó a Tiflis (Georgia) y el año próximo será el turno de Guadalajara, en México.

En la Argentina, como sucede en el resto del mundo, la jornada funciona como una excusa para promocionar la lectura. Y el valor que tiene el encuentro con el libro como elemento cultural.

El paraíso de Borges


Quizás el libro y el placer de la lectura quedaron inmortalizados de gran manera en el poema de Jorge Luis Borges llamado “Poema de los dones”.

Allí, el autor de “Ficciones” escribió en un fragmento: “Lento en mi sombra, la penumbra hueca exploro con el báculo indeciso,yo, que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca”.

Borges, intemporal

El año pasado, a raíz de la pandemia, no se realizó en Buenos Aires la tradicional Feria Internacional del Libro, que suena comenzar en abril. Este año, en cambio, se hizo una edición de la Feria de Editoriales y Librerías de la Ciudad de Buenos Aires, con la modalidad a cielo abierto.

Fuente: TN Todo Noticias - 23 de Abril de 2022.

Feria Internacional del Libro 2022| Conocé los diez escritores misioneros presentarán sus obras en Buenos Aires


Luego de varias semanas de lectura y debate, el Comité de Lectura definido por el Ministerio de Cultura, a través de la Subsecretaría de Fomento y Regiones Culturales pudo llegar a un acuerdo para seleccionar a los autores que presentarán su libro en la Feria Internacional “Del Autor al Lector”.

Diez escritores de la provincia fueron seleccionados para presentar su libro en el Día de Misiones, de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La selección fue realizada por un Comité de Lectura, teniendo en cuenta criterios de: oportunidad del tema abordado, excelencia literaria y variedad en los estilos presentados.
Sin orden de mérito, se trata de:

  • “Malvinas: tras las huellas de Pablo Areguatí”, testimonio e investigación de Samuel Oscar Giménez
  • “Andrés Vuelve o la risa bárbara”, novela de Osvaldo Mazal
  • “De orillas y otras dramaturgias”, de Carolina Gularte
  • “Primer Diccionario Mbya Ayvu – Español/ Español – Mbyá Guaraní”, de José Javier Rodas y Kuaray Poty Carlos Benitez
  • “Portón viejo”, novela de Elbio Marcelo Galeano.
  • “La campana y la lluvia”, libro de cuentos de Carlos Zarza Machuca
  • “Agustín Federico – Un estudiante del interior”, novela de Lucas Teodoro Slobozien
  • “No te olvides de los que nos quedamos”, novela de Nélida Wisneke
  • “La clave Zipoli”, libro de cuentos de Roberto Maack
  • “Encontrarme fue poesía”, de Dalila Goralewski.

Selección difícil

El Comité estuvo integrado por Myrtha Magdalena Moreno (docente y escritora), Jenny Wasiuk (escritora, gestora cultural, miembro fundadora del Grupo Literario Misioletras), Belén Silva (autora y presidente de SADE Misiones), Ivana Roth (representante de la Secretaría de Estado de Cultura), Lucía Pérez Campos (poeta y creadora de “Poesía de Miércoles”), Liliana Nery (profesora de Letras, integrante del Equipo técnico del Plan de Lectura de Misiones y en el Equipo de asesores a Directores y Supervisores) y Juan Báez Nudelman (autor y fundador del proyecto Trilce Editorial).

Este equipo hubo de enfrentarse a casi cien títulos presentados a la convocatoria del Ministerio. “Eso habla de lo extensa e intensa que es la producción literaria de Misiones y el momento de efervescencia que están pasando sus letras. Nos encontramos con novelas, poesía, dramaturgia, ensayos, cuentos para todas las edades e investigaciones históricas bien documentadas”, explicó Laura Lagable, subsecretaria de Fomento y Regiones Culturales del Ministerio, quien está coordinando esta gestión.

En el acta con los resultados, el Comité expresó: “Hacer esta selección fue particularmente difícil, dado que en tal cantidad de obras, había muchas de muy buena calidad. Pero solo se podían elegir diez, buscando lograr una muestra representativa de esta variedad, así que muchos títulos valiosos debieron quedar afuera. Es nuestro deseo que esta producción se sostenga y sobre todo, pueda encontrarse cada vez mejor y más fluidamente con el ingrediente que da vida a un libro: los lectores”.

7 de mayo, Día de Misiones

La Feria Internacional del Libro “Del autor al lector” se realizará como siempre en el predio de “La Rural”, del 28 de abril al 16 de mayo. El día de Misiones ya tiene fecha: es el 7 de mayo. La gestión de esta jornada tan especial para las letras misioneras está coordinada por el Ministerio de Cultura de la Provincia. La provincia de Misiones tendrá también su stand, gestionado a través de la Biblioteca Pública de las Misiones, del Parque del Conocimiento.

Fuente: Misiones On Line - 20 de
Mayo de 2022

https://misionesonline.net/2022/04/20/feria-internacional-del-libro-4/