Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta Chulipíes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chulipíes. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de agosto de 2016
miércoles, 26 de agosto de 2015
Chulupis - Nivacles (Recuerdos de Guerra)
Con Faustino y Josefina,
recorremos la historia y descubrimos el presente de un pueblo minoritario del
Gran Chaco: los nivaclé.
Conversaciones familiares nos acercan recuerdos
ancestrales: las luchas interétnicas, la Guerra del Chaco y el trabajo en los
ingenios.
martes, 25 de agosto de 2015
Abrazar…
"Abrázate de tantas formas como puedas, con el
cuerpo, con el alma, con la mente, con el corazón, con el agua, con la tierra,
con el aire, con los encuentros, con las sonrisas, con las palabras, con los
momentos bonitos, con el espacio fresco y cálido, con los colores, con los
sabores, con los aromas, con los sonidos, con el disfrute, con el tiempo, en el
tiempo, y a tu tiempo. Abrázate con cariño, con amor, con respeto, con
aceptación, con gratitud y suelta y respira y fluye y vive."
Giselle Guerra
Giselle Guerra
Foto: Antonio Carlos Ferreira Banavita
martes, 10 de junio de 2014
Transfieren 643.000 hectáreas a Comunidades Wichi, Toba, Tapiete, Chulupí, Chorotes y criollos en Salta.
El Gobernador de la
Provincia de Salta (Argentina) transfirió la propiedad de los lotes fiscales 55
y 14 a aborígenes y criollos
La Provincia reconoció
la propiedad de comunidades aborígenes y criollas sobre 643.000 hectáreas.
Se firmó hoy el decreto 1498 en el que la Provincia
reconoce y transfiere la propiedad de los lotes fiscales 55 y 14, del
departamento Rivadavia, a comunidades originarias y criollas, dando un paso
fundamental para la finalización del reclamo histórico de estas tierras.

"Esta medida que también llevamos adelante con el
Fondo de Reparación Histórica se justifica en la necesidad de recuperar los
años de postergación que vivió esa zona. Por eso he tomado como desafío
personal poner de pie al departamento Rivadavia”, estableció y destacó, entre otras,
la obra de pavimentación de la ruta provincial 54. En esta obra se prevé una
inversión de $524.521.210.
El gobernador salteño solicitó las comunidades aborígenes y
criollas pidió continuar trabajando con humildad en lo que implicará la
distribución de estas tierras. "Nosotros vamos a seguir colaborando, no es
posible resolver este viejo e histórico diferendo desde la imposición de un
Tribunal internacional, un Gobierno nacional, provincial o municipal. Esto lo
deben resolver los hermanos que están desde hace generaciones conviviendo en
ese lugar; debemos asumir el pasado para proyectar hacia el futuro y ver que
valió la pena tanto esfuerzo”.
En este proceso trabajaron el Ministerio de Derechos
Humanos, la Secretaría General de la Gobernación, UEP, Asociana, CELS, Lhaka
Honhat, Fundapaz y la Organización de Familias Criollas.
Fuente: Diario El
Intransigente, 9 de Junio de 2.014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)