Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Mundial de la UNESCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Mundial de la UNESCO. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2020

La Unesco declaró a las Prácticas y Saberes Tradicionales del TERERÉ como Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad

Legado milenario de tradición guaraní.


La Unesco declaró ayer, 17 de Diciembre de 2.020 al ancestral tereré y su preparación con hierbas medicinales como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La candidatura, votada en París, fue presentada por el Paraguay.




La región guaranítica celebra la declaración del tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

El reconocimiento a esta bebida y tradición llegó ayer por parte del Comité para la Salvaguarda del Patrimonio de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que sesiona de manera virtual desde su sede en París hasta el día de mañana.

La candidatura para la incorporación del tereré y su preparación con yuyos medicinales (pohã ñana) a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue presentada por la Secretaría de Cultura de Paraguay hace un año.

“Nos llena de orgullo obtener por primera vez este reconocimiento mundial, para una manifestación cultural nacional que traspasó generaciones y continúa vigente hasta nuestros días”, expresó Rubén Capdevila, titular de Cultura del vecino país en sus redes sociales.

El tereré con yuyos medicinales es una práctica muy arraigada en Paraguay, donde el preparado se realiza en los hogares, se comercializa en las calles y espacios verdes y se bebe a toda hora y en cualquier lugar. De esta manera, el tereré es también fuente de ingreso para muchos trabajadores ambulantes, principalmente mujeres que sostienen el hogar a fuerza de buscar y juntar yuyos, ponerlos a secar, machacarlos en morteros y ofrecerlos al público. 

Esta mención de honor del tereré, expresión popular de la enorme y milenaria tierra guaraní, se suma a la incorporación del chamamé como bien cultural en la lista de la Unesco.

De este lado del río

En Misiones también se festejó la noticia de la puesta en valor del típico tereré que en esta orilla del Paraná se consume con mucho hielo y donde también hay quienes lo prefieren de zumo de frutas, jugo o gaseosa.

Omar Cibils, antropólogo cultural y docente investigador de la lengua y la tradición guaraní, consultado por El Territorio, sostuvo: “Es una doble celebración, el miércoles fue el chamamé y hoy (por ayer) el tereré ingresa a la lista de Patrimonio Cultural. Creo que la Unesco nos abre una oportunidad única de rescatar el territorio de la nación guaraní en su verdadero valor”.

Profundizó: “Nosotros habitamos y somos herederos de esta Nación Guaraní que tiene más de 5.000 años, y que no logra agotarse en los límites que ponen los Estados modernos que tienen en la región unos 200 años como mucho”.

En este sentido, evidenció que el Paraná nunca fue una frontera para los guaraníes, que tenían los confines de su territorio mucho más al norte y al sur del ‘Río Grande’.

“Los guaraníes cruzaban el Paraná una y otra vez, con la llegada de los jesuitas, el padre Roque González funda primero el pueblo Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa en lo que hoy es Posadas y luego lo trasladó a Encarnación, ambas márgenes estaban conectadas”. Las fronteras de nuestros países modernos, analizó “tienen los límites geográficos que vienen de la época de las guerra de independencia, pero estas fronteras geográficas quedan excedidas por la historia, la cultura, ese pasado común que tenemos y nos hermana”. 

El tereré -aseguró- “es el padre del mate, porque pensemos que no había termo para llevar el agua caliente hace miles de años. Entonces los guaraníes tomaban el tereré, que era agua fresca y yerba, que abundaba”.

El libro mítico de los mbya -señaló el estudioso- dice que el dios Ñanderu hacía su labor creadora del mundo de mañana y después se sentaba a tomar jugo de yerba mate (ka’ay). Esta tradición oral que es el Ayvu Rapyta (El fundamento de la palabra) fue rescatada en la recopilación de la ‘Cosmogonía de los Mbya del Guairá’, de León Cadogan.

Con el espaldarazo de la Unesco, el tereré, patrimonio vivo de la humanidad, esta práctica ancestral que fuera menospreciada en alguna época por ser “costumbre de indios” se hará conocida en el planeta al igual que sus beneficios para la salud y la espiritualidad.

Diccionario guaraní de la yerba mate

-Ka’ary: Tereré, palabra de origen onomatopéyico del sorbido.

-Ka’ay: Mate. ‘Jugo de yerba’ puede ser fría o caliente.

-Pohã ñana: Yuyo medicinal. Un buen tereré de agua debería llevar siete hierbas. El número se asocia a la salud y la suerte.

Fuente: Diario El Territorio (Posadas-Misiones-Argentina) - 18 de Diciembre de 2.020.

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2020/12/18/686352-el-terere-tambien-es-patrimonio-de-la-humanidad

miércoles, 16 de diciembre de 2020

CHAMAMÉ, Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad



EL CHAMAMÉ FUE DECLARADO “PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD”

El chamamé, Patrimonio Cultural Argentino, fue declarado hoy Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, tras una votación realizada en París que desató festejos en la provincia de Corrientes.

“Hoy resuena en todo el mundo el sapucay de Corrientes, fluye por el Paraná y en la sangre de toda su gente. ¡El Chamamé es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad!“, celebraron las redes sociales del Gobierno de Corrientes.

Tras la aprobación de la propuesta argentina esta mañana por el órgano cultural de la Organización de las Naciones Unidas, el chamamé se convirtió en el tercer bien cultural argentino declarado patrimonio de la humanidad, luego del tango y el fileteado porteño.

Más que un ritmo musical, el chamamé es un modo de vida que ejerce su influencia en todo el litoral argentino, pero es en la provincia de Corrientes donde esta danza que nació en el pueblo guaraní creó una verdadera identidad.

Según la Unesco, “el patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos”. Ahora el chamamé, que “pone en relieve la flora, la fauna, el amor a la tierra”, cobra una dimensión internacional.

Fuente: El Federal - 16 de Diciembre de 2.020.

martes, 16 de julio de 2019

De Norte a Sur: los 12 sitios argentinos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO


Son lugares considerados de interés para la comunidad internacional y deben ser protegidos y conservados para futuras generaciones.


En 1981 fue la primera vez que la Unesco declaró Patrimonio Mundial Natural a un sitio de nuestro país: se trata del Parque Nacional Los Glaciares conformado por el Lago Argentino de 160 kilómetros de longitud; allí convergen tres glaciares de excepcional belleza e impresionantes cimas recortadas.

Argentina suma un total de 12 sitios declarados por la Unesco, como el Parque Nacional del Iguazú (1984), la Península Valdés (1999) y la Quebrada de Humahuaca (2003), entre otros.


1-Qhapac Ñan – Sistema Vial Andino

Fue declarado en 2014. Es el camino del Sistema Vial Andino compartido por Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Colombia y Ecuador. era una red de caminos de más de 30.000 kilómetros de extensión que conectaba importantes centros de producción, administrativos y ceremoniales. En Argentina ingresa por el pueblo de Calahoyo , Jujuy, y se extiende hasta Catamarca.

2-La Quebrada de Humahuaca

Fue declarada “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2003. Está en Jujuy. Se destaca por ser un sitio atractivo por sus paisajes y su rica historia como sitio de tránsito de culturas precolombinas.

3-Parque Nacional Iguazú

Fue declarado en 1984. Está en Puerto Iguazú, Misiones y tiene na superficie de 67.720 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Selva Paranaense. Está junto a las Cataratas del Iguazú, una de las nuevas Maravillas del Mundo.

4-Ruinas de las Misiones Jesuíticas Guaraníes

Fueron declaradas en 1984. Están en San Ignacio, Misiones. Fundadas por monjes jesuitas en la primera mitad del siglo XVII, es un lugar rico en historias.

5-Parque Nacional Talampaya

Fue declarado en 2000, en San Agustin de Valle Fertil, San Juan. Son formaciones geológicas que albergan el conjunto continental de fósiles más completo del mundo correspondientes al Triásico.

6-Parque Provincial Ischigualasto

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2000, en San Agustin de Valle Fertil, San Juan. Son formaciones geológicas que albergan el conjunto continental de fósiles más completo del mundo correspondientes al Triásico.

7-Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba

Fueron declarados “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en el año 2000. Están varios puntos de Córdoba. Son establecimientos históricos construidos a principios del SXVII por los jesuitas.

8-Casa Curutchet

Esta obra arquitectónica de Le Corbusier fue declarada “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2016. Repartidos en siete países, los 17 sitios integrantes de este bien del patrimonio mundial constituyen un testimonio de la invención de un nuevo modo de expresión de la arquitectura. En Argentina, está ubicada La Casa Curutchet, una construcción de 1949, situada en La Plata, Buenos Aires.

9-Península Valdés

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 1999. Está en Chubut. En este accidente geográfico se puede desarrollar el avistamiento de ballenas y otras especies de fauna marina.

10-Parque Nacional Los Alerces

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2017. El espacio se está ubicado a 50 kilómetros de la ciudad de Esquel y a 25 de Trevelin, sobre el límite internacional con Chile, y forma parte de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica. el Parque alberga un bosque milenario con valor universal excepcional, por ser el alerce la segunda especie viviente más longeva del planeta, y en la particular belleza natural del entorno.

11-Cueva de las Manos del Río Pinturas

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 1999. Está en Lago Buenos Aires, Santa Cruz en el área del Alto Río Pinturas en la “Estancia Cueva de las Manos”. Incluye los aleros, farallones y la cueva con presencia de pinturas rupestres.
Los sectores con pinturas más destacados se ubican sobre la margen derecha aproximadamente a 88 metros sobre el nivel del río, cubriendo un frente de más de 600 metros.

12-Parque Nacional Los Glaciares

El Parque Nacional Los Glaciares está ubicado en la región conocida como Andes Australes del territorio argentino, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz en el límite con Chile. Por su imponente belleza natural, constituye una maravilla única en el mundo, y fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en el año 1981.

Fuente: Buena Vibra
https://buenavibra.es/por-el-mundo/destinos/argentina/de-norte-a-sur-los-12-sitios-argentinos-declarados-patrimonio-mundial-por-la-unesco/