Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Históricas y Culturales - Enrique Hopman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Históricas y Culturales - Enrique Hopman. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2024

La batalla del Cacique Chanel.


Otra de las batallas entre los mal llamados “Indios” y el hombre blanco con sed colonizadora, se registró sobre las márgenes del Río Sauce Grande, en las proximidades de la actual Sierra de la Ventana.
A continuación, un relato del libro “El Fortín” por María C. Torelli:
En 1785, una expedición comandada por Juan de la Piedra, junto a Basilio Villarino, salen de Patagones con rumbo hacia las Sierras de la Ventana.
Cuando atraviesan el Río Colorado, sin argumento, matan a unos aborígenes que encontraron, entre ellos a uno de los hermanos del Cacique Chanel, el cual los había recibido diciéndoles “amigos”. Muchos murieron y otros escaparon.
Este era el cuarto hermano del Cacique Chanel que de la Piedra mataba.
Las noticias llegaron a Chanel ubicado en Sierra de la Ventana, por lo que convocó a otros Caciques en su auxilio, entre ellos a Lorenzo Calpìsquis.
El 22 de enero de 1785, llega y acampa la expedición, que provenía desde Patagones, en la zona de Sierras de la Ventana al mando de Juan De la Piedra y secundado por Basilio Villarino.
Una patrulla de exploración adelantada regresó al campamento un día después informando que a 25 km. adelante había 6 toldos. El 24 antes del alba, De la Piedra ordena “…y ataca las tolderías más cercanas, pero lejos de sorprender a los indios, es sorprendido por éstos, que caen como una avalancha sobre su campo, y después de arrebatarle el ganado, lo cercan obligándole a retroceder, ante cuyo inesperado contraste se rompen las fibras de su corazón y cae muerto como fulminado por un rayo” (citado por María C. Torelli en su libro El Fortín).
Envía una partida de 98 jinetes para atacarlos. Los tehuelches septentrionales, venían siguiendo y observando ocultos a la expedición de De la Piedra.
A la mañana del 24, luego de que los jinetes se fueran a buscar a los toldos que habían sido identificados, los serranos sorprenden a las fuerzas que se habían quedado en el campamento principal, robándoles todo el ganado e inmovilizando a las tropas.
Tal fue la sorpresa, que le produzco un infarto a De la Piedra. Los serranos sitian el campamento todo el día y en la mañana del 25, reclaman parlamentar con Villarino. Cuando éste se encontraba parlamentando, vuelve la expedición que había salido el día anterior a atacar las tolderías, que es atacada por los serranos a campo abierto sobre los márgenes del Río Sauce Grande, en dirección a Saldungaray. En esta acción muere Villarino.
El Cacique Lorenzo, aliado del Cacique Chanel, les perdona la vida a los 157 sobrevivientes e insiste en volver a los tratados de paz firmados con el Virrey. A pesar de todo lo que habían hecho, le ofrece caballos a los sobrevivientes para que puedan llegar a Patagones.” … fín del relato de Maria C. Torelli en su libro “El Fortín”.
Poco tiempo después, Pablo Zizur un ex piloto de la Real Armada, es el encomendado a viajar por tierra entre Buenos Aires y el fuerte del Carmen, a orilla del Río Negro en el norte de la Patagonia. Su misión consiste en reconocer y de marcar el camino y realizar tratativas de paz con el cacique Lorenzo Calpisqui que tenía sus tolderías en Sierra de la Ventana, hoy Saldugaray.

Fuente: Enrique Hopman - Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales https://www.sierrasdelaventana.com.ar/.../la-batalla-del.../

Comentari

miércoles, 28 de agosto de 2024

Enigmas y Secretos de la Civilización Maya: Descifrando los Misterios de una Cultura Perdida




Introducción
La civilización Maya, una de las culturas más avanzadas de la América precolombina, dejó un legado de impresionantes ciudades, calendarios complejos y un sistema de escritura único. Sin embargo, a pesar de los avances en la investigación, muchos de sus secretos aún permanecen ocultos, desafiando a los arqueólogos y estudiosos modernos.

1. El Calendario Maya: ¿Un Presagio del Fin del Mundo?
El calendario Maya, conocido por su precisión y complejidad, ha sido objeto de especulaciones sobre el fin del mundo. El ciclo de 5,125 años del calendario, que termina en el 21 de diciembre de 2012, fue interpretado por algunos como una fecha apocalíptica. Sin embargo, la mayoría de los expertos coinciden en que el calendario Maya simplemente marcaba el final de un ciclo, no el fin del mundo.

2. La Escritura Maya: Descifrando los Jeroglíficos.
La escritura Maya, compuesta por cientos de jeroglíficos, fue un sistema complejo que codificaba la historia, la religión y la vida cotidiana de los Mayas. Aunque se han logrado avances en la decodificación de la escritura, aún quedan muchos jeroglíficos sin descifrar, lo que dificulta la comprensión completa de su mensaje.

3. Las Ciudades Mayas: ¿Cómo se Construyeron?
Las ciudades Mayas, como Tikal, Chichén Itzá y Palenque, eran centros urbanos complejos con templos, palacios y plazas. La construcción de estas ciudades, que requería una gran cantidad de mano de obra y recursos, sigue siendo un misterio. ¿Cómo lograron los Mayas organizar la construcción de estas estructuras monumentales?

4. El Declive de la Civilización Maya: ¿Un Misterio sin Resolver?
El declive de la civilización Maya, que se produjo alrededor del siglo IX d.C., es uno de los grandes misterios de la historia. Se han propuesto diversas teorías, como el cambio climático, la sobrepoblación y las guerras, pero ninguna ha logrado explicar completamente el colapso de esta civilización.

5. El Calendario Maya: ¿Una Guía para el Futuro?
El calendario Maya, además de su precisión, también contenía profecías y predicciones. ¿Podría ser que el calendario Maya contenga información sobre el futuro de la humanidad? Algunos investigadores creen que el calendario Maya contiene pistas sobre eventos futuros, aunque la interpretación de estas profecías es controvertida.
Conclusión
La civilización Maya sigue siendo un enigma fascinante que nos invita a explorar sus secretos. A medida que los arqueólogos y los estudiosos continúan investigando, es posible que se descubran nuevas pistas que nos acerquen a la comprensión de esta cultura perdida.
#civilizacionmaya #enigmas #secretos #historia #arqueologia #cultura #calendariomaya #escrituramaya #ciudadesmayas #declivemaya #misterios
#efemerides #historia

Fuente: Enrique Hopman, Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales.

martes, 27 de agosto de 2024

Apaches



La Vida Cotidiana en una Aldea Apache: Un Ritmo Marcado por la Naturaleza
Las aldeas apache, enclavados en las vastas llanuras y montañas del suroeste de Estados Unidos, eran lugares de vida comunitaria, donde la naturaleza dictaba el ritmo diario y la supervivencia dependía de la armonía con el entorno. Este post te lleva a un viaje al corazón de una aldea apache, explorando la vida cotidiana de este pueblo indígena.
Una Vida Nómada en Armonía con la Naturaleza
Los apaches eran un pueblo nómada, cuyas aldeas se trasladaban de acuerdo con las estaciones y la disponibilidad de recursos. [1] Las viviendas, construidas con materiales naturales como pieles de animales, ramas y tierra, eran temporales y se adaptaban al entorno. [2]
La vida en una aldea apache giraba en torno a la caza, la recolección y la agricultura. [3] Los hombres se dedicaban a la caza de bisontes, ciervos y otros animales, mientras que las mujeres se encargaban de la recolección de frutos, raíces y plantas medicinales. [4] La agricultura, basada en el cultivo de maíz, frijoles y calabazas, complementaba la dieta. [5]
Un Tejido Social Fuerte y Tradiciones Ancestrales
Las aldeas apache estaban organizadas en clanes, cada uno con su propio jefe y sus propias tradiciones. [6] La toma de decisiones se realizaba a través de consejos tribales, donde los miembros de la comunidad participaban en la discusión y la resolución de conflictos. [7]
Las tradiciones ancestrales, como las danzas ceremoniales, los cantos sagrados y las historias orales, eran un elemento fundamental de la vida social. [8] Estas tradiciones transmitían la sabiduría ancestral, los valores y la historia del pueblo apache. [9]
La Importancia de la Familia y la Comunidad
La familia era el centro de la vida apache. [10] Los niños eran educados en valores de respeto, responsabilidad y cooperación. [11] La comunidad se apoyaba en momentos de necesidad, compartiendo alimentos, recursos y sabiduría. [12]
Un Legado de Resistencia y Resiliencia
Los apaches, a pesar de las dificultades que enfrentaron, lograron preservar su cultura y su identidad. [13] Su historia está marcada por la resistencia contra la colonización y la lucha por la preservación de sus tierras y tradiciones. [14].

Fuentes 
Historias y enigmas del mundo.
Hashtags
#Apache #AldeaApache #IndiosAmericanos #CulturaNativa #VidaCotidiana #Tradiciones #Naturaleza #Historia #PueblosIndígenas #Resistencia

Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales por Enrique Hopman



lunes, 26 de agosto de 2024

Pangea


Por Julieta Escat.
“Pangea”, el supercontinente que hace millones de años mantuvo unidos a todos los continentes actuales

“Pangea” fue el gran supercontinente que hace unos 335 millones de años mantuvo unidos a todos los continentes actuales.

“Pangea” fue el gran supercontinente que existió a fines de la era paleozoica y comienzos de la era mesozoica. Agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas hace unos 335 millones de años y mantuvo unidos a todos los continentes actuales.
¿Qué se sabe de “Pangea”?
Se estima que “Pangea” era una masa de tierra con forma de “U” o de “C” distribuida a través del ecuador. Se cree que, como el tamaño de Pangea era muy amplio, las regiones internas de tierra eran muy secas por la falta de precipitación. También hay hipótesis que indican que allí los animales terrestres podían emigrar libremente de un extremo a otro.
Entre los animales que vivieron durante los 160 millones de años en los que existió “Pangea”, se encuentran el traversodóntido, el alokotosaurio y el shringasaurus indicus. Las investigaciones también sugieren que posiblemente los primeros dinosaurios caminaron por “Pangea”.

¿Cómo se formó “Pangea”?
Se estima que “Pangea” se formó a finales del período carbonífero, hace aproximadamente 335 millones de años, cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron hasta formar un solo supercontinente rodeado por un único mar, el Panthalassa.

Cómo se desintegró “Pangea”?
Las investigaciones indican que hubo tres fases importantes en la desintegración de “Pangea”. La primera fase comenzó al principio del período jurásico, cuando se generó una grieta que abarcó desde el este del océano Tetis hasta el oeste del Pacífico. Esa grieta separó Norteamérica de África y produjo múltiples fallas, como el río Misisipi. Además produjo un nuevo océano: el Atlántico.
La segunda fase importante de la separación de “Pangea” comenzó al inicio del período cretácico, hace 150 millones de años. Lo que quedaba del supercontinente se dividió en partes más pequeñas.
La tercera fase —y la última— de la desintegración de “Pangea” ocurrió al inicio del período cenozoico. La desintegración continúa hoy día en la grieta que se encuentra al este de África. Se estima que las colisiones en curso podrían crear un nuevo supercontinente en el futuro.
Fuentes: https://billiken.lat/.../pangea-el-supercontinente.../...
#Efemerides #geologia
Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales - Enrique Hopman


sábado, 24 de agosto de 2024

Los Neandertales


Los neandertales eran homínidos cazadores-recolectores que vivían en cuevas y habitaban Europa, antes de extinguirse hace aproximadamente 30.000 años. Las razones por las que los neandertales se extinguieron todavía no están claras. Tal vez murieron debido a la competencia con el Homo sapiens por recursos escasos. Quizás su extinción no tuvo nada que ver con el Homo sapiens. Realmente no lo sabemos. Pero en 2010, un equipo de científicos hizo un descubrimiento notable, revelando que los neandertales no están tan extintos como antes pensábamos.

El análisis de ADN ha demostrado ahora que los neandertales y el Homo sapiens se cruzaron hace aproximadamente 50.000 años, algo que muchos científicos creían antes que fuera imposible. Ahora sabemos que el ADN neandertal está presente en todas las poblaciones humanas no subsaharianas existentes. Se estima que entre el 1 y el 4% del genoma humano no africano se deriva de los neandertales, siendo los asiáticos orientales los que tienen más genética neandertal (un 10-20% más que los europeos). El ADN neandertal se expresa principalmente en el cabello, la piel y la resistencia a las enfermedades virales de quienes lo poseen. Se estima que alrededor del 20% del ADN neandertal sobrevive en los humanos modernos.

La población neandertal nunca excedió varios miles, y sus vidas solían ser desagradables, brutales y cortas. Los estudios de fósiles muestran que alrededor del 80% de los neandertales murieron antes de los 40 años, y casi todos los fósiles descubiertos muestran evidencia de lesiones graves causadas por la violencia (ya sea por luchar entre ellos, por luchar contra el Homo sapiens o por lesiones causadas por osos, lobos y leones). A pesar de sus vidas llenas de traumas, los científicos creen ahora que la evidencia de su fabricación de herramientas y sus comportamientos sociales muestra que la caracterización de los neandertales como hombres de las cavernas estúpidos y de andar encorvado es incorrecta, y que de hecho eran significativamente más avanzados de lo que se creía anteriormente, quizás incluso con un lenguaje hablado.

La imagen es una representación artística de una familia neandertal, del Museo Neandertal en Croacia.

Fuente: 
Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales por Enrique Hopman

miércoles, 21 de agosto de 2024

Los Sateré-Mawé, el pueblo del guaraná.





Los Sateré-Mawé, o Sateré-Maué como se autodenominan, son un pueblo indígena, creadores del cultivo del guaraná. En particular, son los inventores del proceso de extracción del fruto del guaraná de la trepadora silvestre. Están relacionados al tronco Tupí, y de la familia de los tupí-guaraníes. Habitan en medio del río Amazonas, entre los estados de Pará y Amazonas, en Brasil. ​Dentro de la sociedad, para facilitar la integración social, los hombres mawés son bilingües, aunque las mujeres solo hablan en Sateré-Mawé, en cierta forma para preservar la lengua. Una de sus costumbres más interesantes es la iniciación de la pubertad entre sus jóvenes, mediante las picaduras de las hormigas balas como prueba de su valor y hombría.
Sateré-Mawé de Sateré ("oruga del fuego”) referencia al clan más importante que determina la línea sucesoria de los jefes políticos; mawé (“papagayo inteligente y curioso”) no identifica ningún clan.
Misioneros y naturalistas los han llamado de distintas maneras a lo largo de su historia: mavoz, malrié, mangnés, mangnês, jaquezes, magnazes, mahués, magnés, mauris, mawés, maragná, mahué, magneses, orapium.
Lengua: Sateré-Mawé de el tronco lingüístico Tupí.
Hábitat: Región del curso medio del río Amazonas. Actualmente se encuentran en los estados brasileños de Amazonas y Pará, municipalidades de Maués, Barreirihna, Parintins (Amazonas) e Itaiutuba (Pará); Tierras Indígenas Andirá-Marau y Coatá-Laranjal.
Área Cultural: Amazonas: Medio y Bajo.
Artesanías
Desarrollan sus artesanías con recursos de la selva amazónica. Las mujeres recolectan semillas que caen de árboles nativos: açaí, jarina (tagua o marfil vegetal), tento, caramuri, tucumã y muru-muru, para hacer collares, aretes, pulseras, adornos para el cabello y pies.
Los hombres, excelentes cesteros, con tallos y hojas de caranã, arumã y otros, confeccionan los "teçumes": coladores, cestas, abanicos, bolsas, sombreros, etc.
Puratín ("Remo Mágico")
Puratín ("pu'ra": pala de madera, "tin": pintado). Símbolo y memoria de los Sateré-Mawé. Pieza de madera, de 140 cm de largo y 12 cm en su parte más ancha, en forma de garrote de guerra o remo con tallas en bajo relieve cubiertas de pintura blanca. Fue usado como arma contra los entes del mal y luego recibido como emblema de la tribu.
Rombos y círculos a ambos lados cuentan historias del comienzo del mundo, leyendas, guerras y acontecimientos sociales políticos, sociales y religiosos de la tribu. Solo es leído por los tuxauas (jefes de aldea) en ocasiones especiales.
Tiene propiedades mágicas: prevé eventos y puede caminar solo para resolver conflictos en lugares distantes. Para los Sateré Mawé es la Ley grabada en madera, su institución máxima, aglutina los ámbitos políticos, jurídicos y mágico religiosos.
Así testimoniaron algunos tuxauas 1: "Todo lo que está escrito en el Puratín, es nuestra Biblia. Se cuenta allá el camino del cual salimos, y del cual vino la muerte. Todos vinimos de ese lugar, incluso los blancos".
"En el Puratín está explicado cLos Sateré-Mawé, el pueblo del guaraná.
Los Sateré-Mawé, o Sateré-Maué como se autodenominan, son un pueblo indígena, creadores del cultivo del guaraná. En particular, son los inventores del proceso de extracción del fruto del guaraná de la trepadora silvestre. Están relacionados al tronco Tupí, y de la familia de los tupí-guaraníes. Habitan en medio del río Amazonas, entre los estados de Pará y Amazonas, en Brasil. ​Dentro de la sociedad, para facilitar la integración social, los hombres mawés son bilingües, aunque las mujeres solo hablan en Sateré-Mawé, en cierta forma para preservar la lengua. Una de sus costumbres más interesantes es la iniciación de la pubertad entre sus jóvenes, mediante las picaduras de las hormigas balas como prueba de su valor y hombría.
Sateré-Mawé de Sateré ("oruga del fuego”) referencia al clan más importante que determina la línea sucesoria de los jefes políticos; mawé (“papagayo inteligente y curioso”) no identifica ningún clan.
Misioneros y naturalistas los han llamado de distintas maneras a lo largo de su historia: mavoz, malrié, mangnés, mangnês, jaquezes, magnazes, mahués, magnés, mauris, mawés, maragná, mahué, magneses, orapium.
Lengua: Sateré-Mawé de el tronco lingüístico Tupí.
Hábitat: Región del curso medio del río Amazonas. Actualmente se encuentran en los estados brasileños de Amazonas y Pará, municipalidades de Maués, Barreirihna, Parintins (Amazonas) e Itaiutuba (Pará); Tierras Indígenas Andirá-Marau y Coatá-Laranjal.
Área Cultural: Amazonas: Medio y Bajo.
Artesanías
Desarrollan sus artesanías con recursos de la selva amazónica. Las mujeres recolectan semillas que caen de árboles nativos: açaí, jarina (tagua o marfil vegetal), tento, caramuri, tucumã y muru-muru, para hacer collares, aretes, pulseras, adornos para el cabello y pies.
Los hombres, excelentes cesteros, con tallos y hojas de caranã, arumã y otros, confeccionan los "teçumes": coladores, cestas, abanicos, bolsas, sombreros, etc.
Puratín ("Remo Mágico")
Puratín ("pu'ra": pala de madera, "tin": pintado). Símbolo y memoria de los Sateré-Mawé. Pieza de madera, de 140 cm de largo y 12 cm en su parte más ancha, en forma de garrote de guerra o remo con tallas en bajo relieve cubiertas de pintura blanca. Fue usado como arma contra los entes del mal y luego recibido como emblema de la tribu.
Rombos y círculos a ambos lados cuentan historias del comienzo del mundo, leyendas, guerras y acontecimientos sociales políticos, sociales y religiosos de la tribu. Solo es leído por los tuxauas (jefes de aldea) en ocasiones especiales.
Tiene propiedades mágicas: prevé eventos y puede caminar solo para resolver conflictos en lugares distantes. Para los Sateré Mawé es la Ley grabada en madera, su institución máxima, aglutina los ámbitos políticos, jurídicos y mágico religiosos.
Así testimoniaron algunos tuxauas 1: "Todo lo que está escrito en el Puratín, es nuestra Biblia. Se cuenta allá el camino del cual salimos, y del cual vino la muerte. Todos vinimos de ese lugar, incluso los blancos".
"En el Puratín está explicado cuando se formó el mundo, el guaraná, la mandioca. Es el primer libro de nuestros antepasados, y nuestro abecedario".

Fuentes:
1 Los Pueblos Indios en sus Mitos 3. Enrique Uggé. Abya-Yala, 1993.
#efemerides #Sociedad

Enrique Hopman en Efemérides Sociales, Políticas, Históricas y Culturales.

domingo, 11 de agosto de 2024

30 años de DERECHOS INDÍGENAS en la CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA - 11 de Agosto de 1994-2004



11 de Agosto de 1994
A partir de ese día, el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional establece que corresponde al Congreso: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Las comunidades indígenas tienen los siguientes derechos:
Garantizar el acceso a la tierra.
Respetar su cultura en los planes de enseñanza y en la protección de su salud.
Que puedan participar en forma plena en la vida social, económica y cultural de la Nación respetando sus propios valores.
Preservar el patrimonio cultural.
Recordemos que los pueblos originarios tienen derecho, entre otras cosas, a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; a tener instituciones políticas y sociales propias; a elegir sus prioridades en lo relativo a sus modos de vida y su bienestar.

En el texto original de 1853, el artículo 67 inciso 15 establecía que el Congreso Nacional debía “Proveer a la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico con los indios, y promover la conversión de ellos al catolicismo".
#Efemerides #Sociedad
Fuente: Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales / Enrique Hopman

miércoles, 7 de agosto de 2024

Santa Rosa de Tastil, ciudad prehispánica más grande y mejor conservada de Argentina


El sitio de mayor concentración de arte rupestre y la ciudad prehispánica más grande y mejor conservada de Argentina.

Se trata de la Ciudad precolombina de Santa Rosa de Tastil, ubicada a 106 km de Salta, siguiendo la ruta nacional 51, en la Quebrada del Toro, a mas de 3.200 msnm. Aquí habitaron mas de 3.000 personas de la comunidad diaguita atacameña, y por su ubicación estratégica estaba conectada con el Valle Calchaqui,
La Puna, la Quebrada del Toro y el Valle de Lerma y asociada a las regiones culturales de la Quebrada de Humahuaca y la cuenca del Calchaqui. Por lo tanto funcionaba como un centro de intercambio y de distribución de los centros de producción agrícola, ganadera y minera. Este poblado se piensa que desapareció porque agotaron sus recursos naturales, y otra teoría es que el Imperio Inca cuando avanzó hacia el sur dominó a esa población y la redistribuyó para construir el Capak Ñam, o sea el Camino del Inca., cambiando la estructura espacial y comercial, trasladando a este centro político a Potrero de Payogasta, en el Valle Calchaqui, y asentándose en los centros de producción para su total control. Tastil será solo una posta mas en el camino regional y sus pobladores sometidos y obligados a trabajar para el imperio.
Actualmente es uno de los cuatro sitios de Salta, declarados como Patrimonio Mundial de la humanidad por la Unesco, junto a Potrero de Payogasta, Los Graneros de La Poma y el Complejo Ceremonial del Volcan Llullaillaco, como parte del circuito Vial Andino, Qhapaq Ñan. Está ubicado en un predio de 12 ha y cuenta con 1.160 recintos de piedra, calzadas sobreelevadas, plazas y arquitectura funeraria. En algunas de sus calles todavía yacen las piedras sonoras a las cuales se las puede hacer tañir aún hoy en día. Se presume que en su momento de prosperidad, a fines del siglo XV, la población de Tastil superaba los 2.000 habitantes. Es importante nombrar al cerro cercano que contiene miles de bloques de piedras con grabados, que reflejan la vida diaria y otros con figuras geométricas. Uno de los petroglifos icónicos hallado allí es la Bailarina de Tastil, expuesto en el Museo de Antropología de Salta.
"Tastil" significa piedra sonora, de ahí el origen del nombre del poblado.
Fuentes: Devoción Argentina y Wikipedia / Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales - Enrique Hopman.

lunes, 5 de agosto de 2024

90 años deL Tango Cambalache.


«Cambalache» es un tango argentino compuesto en 1934 por Enrique Santos Discépolo que se estrenó a fines de dicho año en el Teatro Maipo de Buenos Aires, Argentina, donde a pedido de Discépolo, lo cantó por primera vez Sofía "La Negra" Bozán. «Cambalache» fue uno de los tangos que Discépolo compuso para la película El alma del bandoneón, algunos de ellos en colaboración con Luis César Amadori, pero «Cambalache» es de su exclusiva autoría. En el filme, estrenado al año siguiente, lo interpretó Ernesto Famá con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Lomuto.
La canción fue originalmente compuesta durante la Década Infame a la que denuncia en sus letras. A partir de 1943 en el marco de una campaña iniciada por el gobierno militar que obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como así también cualquier referencia a la embriaguez o expresiones que en forma arbitraria eran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país, incluyó al tango Cambalache dentro de los censurados para su difusión radiofónica.
Las restricciones continuaron al asumir el gobierno constitucional el general Perón y en 1949 directivos de Sadaic le solicitaron al administrador de Correos y Telecomunicaciones en una entrevista que se las anularan, pero sin resultado. Obtuvieron entonces una audiencia con Perón, que se realizó el 25 de marzo de 1949, y el presidente, que afirmó que ignoraba la existencia de esas directivas, las dejó sin efecto.
Si bien la canción tuvo un origen y un contexto en su creación, su letra denunciando los males de su sociedad la transforman en un tema universal y aplicable a cualquier país del mundo; además que al representar a la sociedad humana de siempre será un tema vigente en cualquier época. En la letra se menciona junto a los próceres San Martín y Napoleón a algunos personajes reales y otros ficticios: Stavisky fue un financista y estafador que se suicidó en 1934, don Bosco fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX que fundó la Congregación Salesiana, don Chicho era el apodo de Juan Galiffi, fue un conocido mafioso de Argentina y Carnera alude al boxeador italiano consagrado campeón mundial el 29 de junio de 1933. Sobre "la Mignon" o "la mignon" hay varias hipótesis: para algunos se trata de la voz francesa “mignonne” entendida como querida o amante, para otros se refiere a un personaje de Goethe, una niña raptada que es obligada a cantar, bailar y divertir, que aparece en Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister así como en una ópera de Ambroise Thomas (1866).
La siguiente versión de "Cambalache" es la más popular, pero no la única, hay muchas según la época. Así en la grabación que hizo el cantante Julio Sosa con la orquesta de Armando Pontier en 1955 reemplazó la expresión "el que vive de los otros" por "el que vive de las minas" y en lugar de "Mezclaos con Stavisky van don Bosco y la Mignon, don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín" cantó "Mezclaos con Toscanini van Scarface y la Mignon, don Bosco y Napoleón, Carnera y San Martín".
Cambalache en Argentina, Uruguay y en ciertas partes de Chile se refiere a un intercambio (de cualquier tipo), una prendería y/o trueque; un lugar de compraventa de enseres usados. También se dice que es un lugar o situación en los que predomina el desorden y el ruido.
En Argentina podría también llamarse "Compra-Venta", segundamano o lo que en EE. UU. pueden ser "Thrift Shops", tiendas de cosas de segundamano en donde no hay orden o jerarquía, sino todo está "mezclao" como dice el tango. En Honduras, la palabra "Cambalache" es sinónimo de favor o ayuda de forma coloquial.

Otras versiones Julio Sosa grabó su versión del tango en 1955.
La cantante Libertad Lamarque la grabó en 1979 para el disco Tango Ranchero con Libertad Lamarque.
El tenor venezolano Alfredo Sadel lo grabó en 1956 en México, para el disco Fiesta Latinoamericana, con el acompañamiento de la orquesta del maestro Aldemaro Romero.
Caetano Veloso grabó su versión del tango en su disco autotitulado de 1969.
Fabián Rey y Trío grabó la canción en el disco Tangos en el puerto, de 1972.
Tita Merello hizo una de las interpretaciones más descarnadas; y también Susana Rinaldi en los años 80.
Joan Manuel Serrat lo interpretó durante diversos conciertos de la gira de 1983 en España que quedó plasmado en su disco En directo (1984).
El grupo de rock argentino Sumo versionó la canción en un recital en El Café Einstein en 1984.
El grupo de rock uruguayo Los Estómagos interpretó el tango en su presentación y en el álbum colectivo Graffiti (1985).
El grupo de rock uruguayo los Buitres grabó una versión en su álbum en vivo Buitres 10 años, del año 2000.
Raul Seixas grabó su versión hard rock en portugués (1987).
Hermética grabó su versión del tango en el disco Intérpretes, de 1990.
Nacha Guevara grabó el tema para el disco Heavy Tango (1991).
Julio Iglesias grabó una versión de la canción en su álbum Tango (1996).
Roberto "Caracol" Paviotti grabó su versión en su disco Compás de espera, en el año 1998. Esta versión fue cortina musical del programa de Radio Ciudad de Buenos Aires llamado Cambalache.
León Gieco grabó el tema en el disco La historia esta (vol. 2) (1998).
Andrés Calamaro versionó el tema en Las otras caras de Alta Suciedad (1998).
Luis Eduardo Aute interpreta una versión de la canción durante los títulos de crédito de la película París Tombuctú, de Luis García Berlanga, estrenada en 1999.
Ismael Serrano interpreta el tango desde el 2007 en adelante.
Raphael versiona el tango en su disco Te llevo en el corazón (2010).
Liuba María Hevia incluye habitualmente el tango en sus conciertos, cambiando la letra a "...siglo veinte¡veintiuno!...".
El músico argentino Javier Calamaro incluyó el tango en su disco de estudio "Próxima Vida", editado en 2015.

Fuente: Efemérides Sociales, Políticas, Históricas y Culturales - Enrique Hopman

domingo, 8 de agosto de 2021

Jabuticaba, árbol frutal de la región guaranítica



Sólo en Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia - la fruta crece directamente en el tronco y ramas. Sabe a yogur de arándanos.

El yvapurũ, yva puru, yva hu, guapurú, yabuticaba, jabuticaba o jaboticaba, es un árbol nativo de Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay. 
Pertenece a la familia de las Mirtáceas al igual que el guayabo, guabirá, el arrayán y el saguinto. Su nombre científico es Plinia cauliflora.​ Recibe los nombres de taanumox en chiquitano, jabuticaba en portugués, yvapurũ en avañe'ẽ e ibapumi en pauserna. En Paraguay es también llamado "yvapuru" en el idioma oficial nativo, el guaraní. Es llamado "guapurú" en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). 

El guapurú es un árbol de aspecto tortuoso, con pocas ramas, de corteza gruesa y un poco espinosa. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al tallo y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son de color morado al principio y negro al madurar.

«Ojitos de guapurú», es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros. 

Es una planta nativa de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina. 

Se le conoce mejor por el nombre en guaraní de yva puru o yva hu. Yvapurũ: yva fruta, purũ palabra onomatopéyica que reproduce el sonido de la fruta al morderla: pururũ. 

También hay ejemplares nativos en la provincia argentina de Corrientes, Misiones y en menor medida en el este de Formosa en la frontera con el Paraguay. En Bolivia, donde su distribución natural corresponde al departamento de Santa Cruz, en áreas secas o subhúmedas abajo de los 1700 m de altitud. Dentro de Bolivia, fue reportado científicamente en las provincias Andrés Ibáñez, Obispo Santiestevan (provincia), Florida, Chiquitos y Cordillera, también se ha encontrado en Honduras, Colombia y Costa Rica aunque es poco común. El fruto del guapurú se clasifica como baya y es altamente perecedero. Es de cáscara delgada y lisa, mientras que su pulpa es blanca y jugosa, de sabor agridulce. Se consume directamente como fruta fresca, pero también se preparan refrescos, mermeladas, licores, vinagres caseros y otros. Además, la cáscara del tallo y del fruto es una eficaz medicina contra la diarrea.

Por todos estos usos, en áreas rurales se la cultiva cerca de las casas, para tenerlo siempre al alcance de la mano.

También se puede usar para remedios de diabéticos.

Enrique Marcelo HopmanEfemerides Politicas, Historicas, Sociales y Culturales.

domingo, 12 de julio de 2020

Momias de Llullaillaco


Las Momias de Llullaillaco, también llamadas Niños de Llullaillaco y Niños del volcán, son los nombres con que se conocen los cuerpos de tres niños sacrificados por los incaicos excepcionalmente conservados por alrededor de quinientos años. 

Fueron hallados a una altura de 6739 msnm cerca de la cima del volcán Llullaillaco, en el oeste de la provincia de Salta, noroeste de Argentina. Actualmente se encuentran en exhibición en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta.

Desde mediados del siglo XX se conocía, por los relatos de montañistas, la existencia de ruinas precolombinas en ese punto inhóspito de la cordillera de Los Andes. A casi 50 años de esos primeros descubrimientos se realizó una expedición financiada por la National Geographic Society y apoyada por autoridades provinciales y departamentales. En un trabajo mancomunado, montañistas y arqueólogos argentinos y peruanos, bajo la dirección del antropólogo estadounidense Johan Reinhard y la arqueóloga argentina Constanza Ceruti, sacaron a la luz lo que escondía celosamente el sitio arqueológico más alto del mundo.​

En marzo de 1999 fueron encontrados los cuerpos de un niño de siete años («El niño»), una niña de seis («La niña del rayo») y una joven mujer de quince años («La doncella»). Su estado de conservación era tal, que varios expedicionarios coincidieron en afirmar que parecían estar dormidos. Junto a ellos se hallaron 46 objetos que componían su ajuar, formado por figuras humanas y animales en miniatura, utensilios y alimentos.

Por Ley 25444 del 20 de junio de 2001, los «Niños del Llullaillaco» fueron declarados «Bienes Históricos Nacionales» y la cima del volcán «Lugar Histórico Nacional» por la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos de Argentina.

Cinco años después del hallazgo, se hizo posible la exhibición al público de una parte del descubrimiento en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta que fue creado a tal fin, en la ciudad capital de la provincia de Salta. La muestra cuenta con sistemas de protección de alta tecnología a fin de mantener las condiciones de temperatura, humedad e iluminación necesarias para proteger este valioso patrimonio arqueológico. Dadas las diferentes metodologías que requiere la conservación del tesoro del Llullaillaco, se hizo indispensable contar con dos laboratorios al momento de concebir el museo: En uno se conservan los niños y en el otro los elementos componentes de su ajuar.


El complejo arqueológico del Llullaillaco comprende diversos sitios asociados a un camino, distribuidos desde la base de la montaña hasta su cima. Se cree que el conjunto de construcciones pudo haber funcionado como refugio para la realización de la ceremonia.

En la base del volcán, a 4900 msnm, se encuentra el cementerio hallado por el baquiano Celestino Alegre Rojas, saqueado tiempo atrás por buscadores de tesoros; más arriba, a 5200 msnm existe un tambo, algunas de cuyas construcciones conservan paredes de hasta dos metros de altura y las vigas del techo en su posición original. Se cree también que esta estructura servía como «campamento base» para la ascensión a la cima; existen también diversos conjuntos menores de ruinas sobre las laderas de la montaña a diferentes alturas.

En la cima secundaria, a 6730 msnm, se localiza un conjunto arquitectónico conformado por dos recintos conocidos como «chozas dobles», una estructura semicircular abierta o «paraviento» y un tramo de camino que conduce a una estructura rectangular o plataforma ceremonial. Esta última contenía a los tres niños y objetos de su ajuar mortuorio.
Estas «chozas dobles» están conformadas por dos recintos contiguos de planta subrectangular, en ellas los investigadores recuperaron un atado de esterillas de paja, probablemente utilizado para aislar el frío del piso, y tres talegas, bolsas que aún se utilizan en la zona para acopiar alimentos y otros objetos.

La plataforma ceremonial mide 10 x 6 m. y se encuentra a 6715 msnm , ubicada en un promontorio muy visible desde la cumbre, afianzada por muros de contención. En la plataforma se hallaron las tres tumbas, cavadas en la roca madre, a una profundidad de entre 1,5 y 2 metros. Se considera a estas ruinas el sitio arqueológico localizado a mayor altura en el mundo.Las investigaciones sostienen que el sacrificio de los niños se produjo en el marco de la ceremonia llamada capac cocha o capac hucha, durante un verano entre 1480, fecha de expansión del imperio incaico al noroeste argentino, y 1532, fecha en que el imperio cayó bajo dominio español.

Las críticas desde algunas comunidades originarias se centran mayormente en el respeto a la tradición cultural heredada del Inca de la cual se sienten depositarios únicos, así como de a quién corresponde la «propiedad» de los restos arqueológicos. Estos grupos sostienen que el retiro de los cuerpos de los niños configura una profanación. También afirman que este museo es un desafío a la Constitución de la Nación Argentina que establece que el Congreso de la Nación Argentina reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando -concurrentemente con las provincias- el respeto a su identidad y «asegurando su participación en la gestión de los intereses que los afecten».

Carlos Vara, un delegado de la comunidad Suri-diaguita-calchaquí, declaraba en referencia a la exposición de los cuerpos en el MAAM, «no solo violaron la tumba de nuestros ancestros, sino que no vemos ningún beneficio, porque ellos cobran entradas».

El arqueólogo Christian Vitry asegura que el Gobierno prometió a los habitantes de las comunidades una capacitación para formarlos como guías, para que ellos puedan trabajar en el museo, o un espacio para que vendan sus artesanías. «El museo genera dinero que va para el Estado provincial. A veces, la gente de las comunidades nos increpa, nos pide que le demos dinero de las entradas. Ojalá un día todo se convierta en un sistema equitativo que le devuelva a los pueblos todo lo que los pueblos le dieron».

Existe una discutida corriente de opinión que sostiene que cuando se remueve este patrimonio arqueológico de sus condiciones ambientales originales, aun observando las mayores precauciones, se produce un deterioro, que, aunque mínimo, con el transcurso de los años puede ser grave, puntualizando que en 10 años de extraídos los restos se han deteriorado más que en los 500 años que estuvieron en su emplazamiento original.

Las declaraciones del anatomopatólogo Gerardo Vides Almonacid, quién está a cargo de controlar la preservación de los cuerpos de los niños, parecían confirmar este deterioro cuando afirmó que «Sobre la base de toda la investigación que se hizo, tanto en 1999 como en 2004 y en diciembre de 2008, demuestran que los cuerpos están estables. Es decir que están preservados. Lógicamente siempre existe el deterioro, cualquier persona cuando pasa el tiempo, aunque esté vivo se va deteriorando. Diez años antes tenía una situación una preservación de su físico y de su cuerpo; diez años después tiene muchas alteraciones, pero eso no significa que esté mal, significa que está bien, que los cuerpos están estabilizados». En el mismo sentido, un informe generado por el director Miguel Xamena; el responsable del diseño del sistema de criopreservación del MAAM, el ingeniero Mario Bernaski y por el propio Almonacid, reporta que «después de diez años el impacto natural por los cambios no ha sido tan grave» aunque estudios recientemente publicados han afirmado totalmente lo contrario.

Fuente: Enrique Hopman - Efemérides Políticas, Históricas y Culturales.