Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
¿Qué he sacado con la luna
que los dos miramos juntos?
¿Qué he sacado con los nombres
estampados en el muro?
Como cambia el calendario,
cambia todo en este mundo.
¡Ay, ay, ay! ¡Ay! ¡Ay!
¿Qué
he sacado con el lirio
que plantamos en el patio?
No era uno el que plantaba;
eran dos enamorados.
Hortelano, tu plantío
con el tiempo no ha cambiado.
¡Ay, ay, ay! ¡Ay! ¡Ay!
¿Qué he sacado con la sombra
del aromo por testigo,
y los cuatro pies marcados
en la orilla del camino?
¿Qué he sacado con quererte,
clavelito florecido?
¡Ay, ay, ay! ¡Ay! ¡Ay!
Aquí
está la misma luna,
y en el patio el blanco lirio,
los dos nombres en el muro,
y tu rastro en el camino.
Pero tú, palomo ingrato,
ya no arrullas en mi nido.
¡Ay, ay, ay! ¡Ay! ¡Ay!
Interpretación de Tonolec (Charo Bogarin/Diego Perez) homenaje a
la Lucha de la Nación Mapuche en Chile y Argentina.
La cultura de las nanas pertenece
al inconsciente colectivo de la Humanidad y perdura más allá de los siglos y
los pueblos.
Hemos escuchado nanas
modernas, nanas clásicas flamencas y ahora podemos disfrutar de una canción
de cuna ancestral de la comunidad indígena toba en el norte de Argentina en
las voces de Tonolec y una abuela que es el eslabón del relevo
generacional de esta sabiduría.
TONOLEC es un dúo
formado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez que se
caracteriza por la fusión de los géneros electrónico y étnico.
Además, estos artistas demuestran su compromiso
con la música y con las raíces indígenas investigando la cultura toba
desde dentro.
En este vídeo podemos
apreciar dos instrumentos tradicionales:
La abuela lleva un
resonador o shaker hecho con uñas de llama o cabra llamado chajchas. Típico
andino y de los indios de Norteamérica, los segundos se lo ataban a las
pantorrillas.
El músico de pelo largo
y barba toca un charango.
Una preciosa canción en
lengua castellana y toba que une la voz intimista de la cantante Charo con la
tradición y con la cadena energética de tantas madres que han susurrado
esas palabras a sus bebés a lo largo de los siglos.