Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Amalia Ameli Vargas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amalia Ameli Vargas. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

Chachacoma (Senecio nutans)


Historia

La chachacoma es una planta andina que crece en las alturas de la Puna de Jujuy, Bolivia, Chile y Perú, entre los 3.000 y 4.500 msnm. Desde tiempos prehispánicos, los pueblos andinos la recolectaban en las quebradas para tratar problemas respiratorios, dolores musculares y lesiones cutáneas. En relatos etnográficos recogidos en comunidades kollas y aymaras, se la menciona como hierba de “camino” porque los pastores la utilizaban durante largas travesías para curar heridas, raspones y quemaduras provocadas por el sol intenso de altura.

Beneficios medicinales

Cicatrizante natural: aplicada en forma de cataplasma sobre heridas abiertas o quemaduras leves, acelera la regeneración de la piel.

Antiinflamatoria: ayuda a reducir hinchazón en zonas lastimadas.

Analgésica: calma el dolor local en quemaduras o lesiones superficiales.

Desinfectante suave: sus aceites esenciales tienen propiedades antimicrobianas, lo que previene infecciones.
Amalia Vargas

Fuente
Estomba, D., Ladio, A., & Lozada, M. (2006). Medicinal wild plant knowledge and gathering patterns in a Mapuche community from Northwestern Patagonia. Journal of Ethnopharmacology, 103(1), 109–119. https://doi.org/10.1016/j.jep.2005.07.015

lunes, 4 de agosto de 2025

La Whipala - Amelia Ameli Vargas



La Whipala no es una bandera sino un código sagrado universal de la integración, la inclusión y el consenso.

Los cuadritos de nuestra wiphala son del mismo tamaño y nos dice que no hay superiores ni inferiores.

La wiphala nos dice, que las mujeres no son inferiores a los hombres. TODOS SOMOS IGUALES

La wiphala nos dice que el arquitecto no es superior al albañil, ni el albañil es inferior al arquitecto, el agrónomo no es superior al agricultor, ni el agricultor es inferior ni superior al agrónomo. Estos se complementan, el arquitecto necesita del albañil, el albañil necesita del arquitecto.
Cada uno tiene su conocimiento
Y cada uno va trabajando en comunidad para crear nuevos espacios.
Que tengas un bello dia TINKUNAQAMA
Am@lia Ameli Vargas

El Chamanismo - Amelia Ameli Vargas



La mayoría de la gente cree que el chamanismo es un viaje psicodélico de visiones y magia.
Luces, fractales, serpientes sagradas y jaguares interestelares.

Creen que el poder de las plantas está en lo que provocan: trance, meditación,
catarsis, vómitos, lágrimas, epifanías.

Y sí, todo eso sucede.
Pero esa idea tan extendida deja un punto ciego en la cultura.

Porque confunde el efecto con la sabiduría, la experiencia con la comprensión,
la sustancia con el camino.

La verdad es que el chamanismo no solo es tomar o servir plantas.

El chamanismo comienza con una mirada honesta hacia lo propio, no con la adopción de símbolos externos.

La raíz chamánica no se encuentra en tierras lejanas, sino en la historia personal de cada quien.

La mayoría de la gente cree que para conectar con lo ancestral hay que viajar al Amazonas,
tomar plantas maestras y memorizar cantos en lenguas que no entiende.

Y sí, ese viaje puede ser bello, pero también puede volverse una forma más de evasión.

Porque lo ancestral no es una estética. Es una relación. Una raíz. Una memoria.

Y esa raíz no está escondida en un rincón de la selva. Está en tu historia.
En la voz de tu abuela. En la forma en que tu madre pelaba las papas o tu padre caminaba en silencio. Está en las pérdidas, en los rituales y en los silencios que heredaste y aún no has nombrado.

Ancestral no quiere decir indígena. Quiere decir: los que vinieron antes de ti.

Pero como no lo vemos en vitrinas, en reel virales, como no tiene plumas ni cantos ayahuasqueros, y como los conocemos de toda la vida, parece poca cosa. Y entonces buscamos afuera lo que ya arde adentro.

Por ese desconocimiento muchos inician su camino chamánico desde árboles genealógicos ajenos. Adoptan linajes que no comprenden, copian palabras que no les pertenecen, repiten fórmulas sin haber pelado su propia historia.
Recuerda tu espíritu
Con Sabor a fuego
Taita Ale

viernes, 1 de agosto de 2025

Wilancha



Significado: En la lengua aymara, "wilancha" significa "derramar sangre", donde "wila" se refiere a "sangre" y "ancha" se relaciona con ritual o ceremonia. Esta práctica ancestral se basa en una ofrenda o sacrificio a la Pachamama, la Madre Tierra.
Agosto es un mes de gran importancia ceremonial en el altiplano, ya que según nuestra cosmovisión, es el momento en que la Pachamama se "abre" para recibir las ofrendas rituales que necesita para recuperar su vigor y fortaleza. En este mes, se inicia un nuevo ciclo de cultivos según nuestro calendario del ciclo agro-cultural andino.
La wilancha es una ceremonia ancestral arraigada en la cosmovisión aymara, donde se ofrece una ofrenda y se agradece a la Pachamama por los beneficios recibidos en el ciclo anterior. También se le pide una mejor producción para el nuevo ciclo productivo.
Que sea en buena hora. Jallalla! #somospueblosoriginarios

Por Amelia Ameli Vargas

viernes, 20 de junio de 2025

Inti Raymi - Amelia Ameli Vargas



En el mes de junio, desde el 20 en adelante se conmemora en centenares de comunidades originarias del Hemisferio Sur de América un Nuevo Ciclo Anual coincidente con el Solsticio de Invierno. Los abuelos y abuelas nos cuentan que una semana antes debemos prepararnos con ayunos, comiendo alimentos orgánicos y tomando hierbas para la purificación de nuestro cuerpo y espíritu.

Hoy 2025 estamos en el año 5533 tiempo de volver a las raíces.

Las culturas agrícolas observaron que la vida renacía después del invierno; que las plantas florecían en primavera y fructificaban en verano; que el Sol daba su calor y su energía a todas las formas vivientes. Los inkas, asentados en el Hemisferio Sur del planeta, celebraron con el Intiq Raymin (Intiq, Sol; Raymin, la Fiesta) el momento en que el Padre Sol (Tayta Inti) iniciaba su marcha hacia el Sur para calentar esta parte del mundo, entre el 21 y el 24 de junio. La ciencia conoce a este fenómeno como el solsticio (Sol quieto) de invierno, la noche más larga del año. Para los pueblos originarios era el momento en que los ciclos de la naturaleza y del cosmos recargaban su energía, para reiniciar renovados, el Nuevo Tiempo.

Los abuelos decían: el sol dormirá una larga noche para despertar como un niño con todas su fuerzas.

Desde entonces todos los pueblos andinos tributan respeto y reconocimiento al Sol como principal fuente de la vida, celebrando al mismo tiempo el comienzo de un nuevo año.

En el mes de junio contemplamos la aparición en el cielo de la Constelación de las Pléyades (“Las siete cabritas”) al igual que nuestros hermanos mapuches. El día 20 es un hatun punchay (es un gran día) momento que nos preparamos en ayllu (familia y comunidad) para hacer juntos la ceremonia al Tayta inti.

Este tiempo es un tiempo masculino, se fortalecen las energías, se hacen ofrendas al Tayta Inti para propiciar la continuidad y renovación de la vida, para que sus rayos sigan brillando y aseguren buenas cosechas y salud para todos los seres vivientes. Este tiempo es para llamarnos al gran fortalecimiento espiritual, desde todos los territorios, desde todas las creencias, nos invitan los ancestros, el gran espíritu, a seguir una filosofía de vida paralela a la de la naturaleza, a la madre tierra.

Por Amalia Vargas
Quechua Nación Chicha

viernes, 23 de mayo de 2025

*MENSAJE DE LA TIERRA*



Y la Pachamama susurro:
¡Ven mi hijit@ y dame todo lo que eres!
No tengo miedo de tu fuerza, ni de tu oscuridad, ni de tus miedos, ni de tus dolores.

Suelta mija tus lágrimas!
Serán mis ríos corriendo y mis océanos rugiendo.

Suelta tu rabia mija!
Haré con ellas erupciones en mis volcanes derretidos y renacerá nuevas piedras.

¡Relaja a tu espíritu cansado!
Lo pondré a descansar en mis suaves campos en primavera.

¡CONFIA en tus esperanzas y sueños!
Plantaré con ellos, campos de jarillas y dibujaré arco iris en los cielos.

¡Ven mija, suelta tus luchas, comparte lo que duele!
Yo te acunaré en las ramas de mis antiguos algarrobos qué te susurran bellas historias de tus ancestros.

¡Ven mija, dame tus luchas!
Que mis suaves vientos del norte te cantarán canciones de cuna y calmaran tu cansado corazón.

Libera mija tu profunda angustia,
Recuerfa eres guardiana para éstas luchas.

Ven mija, dame todas las angustias de tus luchas, que yo con ellas formare ejércitos de ancestros.

RECUERDA QUIEN ERES
RECUERDA SOLTAR
ERES WILLKA MUJU
Eres semilla Sagrada.

De Narradoras del fuego
Con aire de Am@ 

Que tengas un bello dia
TINKUNAQAMA
Amelia Ameli Vargas

domingo, 4 de mayo de 2025

EL PODER DE LAS SEMILLAS: GUARDAR LA VIDA



Para nuestros pueblos indígenas, una semilla no es solo un grano que da fruto, sino un tesoro que contiene el espíritu de la tierra, el sol, la lluvia y las manos que la cultivan.
Después de cada cosecha, las Achachis seleccionan las mejores semillas, las secan con cuidado y las guardan en tinajas, sacos, calabazas o canastos tejidos.
Sembrarlas para nosotras es continuar la historia.
Cada semilla buena asegura el alimento, la medicina y el sustento para el futuro.
Y perderlas es como olvidar quiénes somos.
Las semillas no son cosas…
Son memorias vivas.
Son sagradas y llevan en ellas la identidad cultural y espiritual de nuestros pueblos indígenas. Representan la conexión con la tierra, los antepasados y el origen de la vida.
La espiritualidad que rodea el momento de la ritualización de almacenar las semillas, implica:
Guardarlas con mucha ternura, con mucha calidez, con mucho respeto y eso implica tener un costal o una manta, hacerle el sahumado, el t’inkay, después llevarlas con mucho cariño a una cuna llena de pajita, con muña para evitar que pueda haber gusanitos, porque va a durar tiempo.
Pues desde nuestra cosmovisión, las semillas tienen vida, espíritu y memoria. Y como a todo ser vivo se le debe respetar, querer y cuidar, para que nos produzca bien.
Muchas veces olvidamos o descuidamos esta dimensión de convivencia con las semillas y es por ello que las semillas no desean quedarse con nosotros.
La vinculación especial de las semillas es con las mujeres, porque la ritualización de ellas, son desempeñados específicamente por las mujeres de nuestras huacas.
Son ellas las que van a tener que cosecharlas, es más, esto implica que las energías que tiene la mujer, como una manera de ser la que da continuidad a la vida, da una interacción de energías, tanto las plantas, las semillas, con la mujer, con la madre. Esto no se debe dejar de lado, sólo así se ha dado continuidad a la vida, a la mejora de las condiciones de cada ser.
LMQ NARRADORA DE LAS ACHACHIS DEL FUEGO

(A nuestras Guardianas de las Semillas en cada Huaca que las protegen y luego son las encargadas de la minga)

Que tengas un bello dia
Jaylli
Amelia Ameli Vargas
🌷🌿

miércoles, 16 de octubre de 2024

𝐄𝐥 𝐌𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐓𝐮𝐩𝐢𝐧𝐚𝐦𝐛á 𝐫𝐞𝐠𝐫𝐞𝐬ó 𝐚 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐛𝐫𝐚𝐬𝐢𝐥𝐞ñ𝐨 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐮é𝐬 𝐝𝐞 𝐦á𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐠𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐄𝐮𝐫𝐨𝐩𝐚


El sagrado Manto Tupinambá regresó a Brasil. «Marca el comienzo de una nueva historia de conquista de los pueblos indígenas», dijo Lula al encabezar el acto en el Museo Nacional de Río de Janeiro. La imponente pieza de 1,20 metros de altura fue elaborada con plumas de ibis escarlata, de loros y de guacamayas azules y amarillas, todas tejidas sobre una red de fibra vegetal.

El Manto Tupinambá, uno de los mayores símbolos espirituales del pueblo indígena homónimo, regresó a suelo brasileño después de más de tres siglos en Europa, a donde llegó de manos de colonizadores europeos que lo consideraron un tesoro por su imponente belleza. 

Compartido por Amalia Ameli Vargas - Pueblos Indígenas Culturas
16 de Octubre de 2024


lunes, 14 de octubre de 2024

Los Kogi



Los Kogi es la ultima civilización que sobrevive del mundo de los Incas y los Aztecas, sus ciudades están al margen de nuestro mundo. La montaña que habitan es un macizo aislado en forma de piràmide que se eleva desde el mar hasta los casi 4.000 metros del altura . Es la montaña costera más alta del mundo. Está situada sobre una placa tectónica y separada de los Andes, y su estructura única significa que es prácticamente una versión en miniatura del planeta, con todos los climas del mundo representados. La montaña es, literalmente, un micro-cosmos, un espejo del planeta en el cual se representa cada zona ecológica y en el cual mayoría de las plantas y animales existentes en el mundo pueden encontrar un hogar.
El viaje para llegar a sus lugares de origen consiste en pasar a través de una región selvática conocida por los ladrones de tumbas y traficantes de cocaína como “el infierno”, donde la naturaleza y las bandas armadas se combinan para aislar al Kogi. Ocultos en el mundo moderno, los Kogi son reverenciados por otros indígenas americanos, desde el Amazonas hasta el río Hudson. Los Mayas de hoy en día de Guatemala son dirigidos por lìderes que fueron enviados cuando eran niños a ser formados por los Kogi. Los Seminolas de Florida envian ofrendas al pueblo Kogi.
Sus líderes espirituales son criados en la oscuridad durante los primeros 18 años de su vida, para comunicarse con “ALUNA”, el proceso de pensamiento que da forma y mantiene la realidad, la fuente de la vida y la inteligencia. Ellos se convierten en Mamos (Iluminados). Algunos trabajan en lugares remotos que ellos llaman “puntos calientes”, donde creen que la energía de la vida se derrama en el mundo. Para poder continuar con su trabajo se mantienen aislados, ellos y sus secretos.
Ahora creen que deben salir de este aislamiento pues su trabajo se ha vuelto realmente imposible debido a nuestra codicia destructiva.

Pueblos Indígenas Culturas
Amalia Ameli Vargas






viernes, 4 de octubre de 2024

La quema de los códices en Tenochtitlan y Tlatelolco por parte de los españoles


La quema de las bibliotecas de Tenochtitlan y Tlatelolco por los españoles.
Sucedió inmediatamente después de la caída de la capital mexica como una medida para forzar a los nativos a abandonar su cultura y su estilo de vida para adoptar el impuesto por los invasores.
Según los mismos españoles, se quemaron un gran número de códices que ardieron por varios días y así es como lo relatan:
"...viendo en los códices figuras del mal y para quitar la idolatría al pueblo, se apoderaron de los archivos de Tenochtitlan y Tlatelolco, incendiando con ellos una hoguera del tamaño de un monte que ardería por espacio de ocho días."

-Rayón, Ignacio. (1854). Archivos de México. En: Diccionario universal de historia y geografía. Vol. 5.
¿Te imaginas la cantidad de papel en aquellos libros como para que una hoguera tuviera el tamaño de un monte y una duración de ocho días? Y estamos hablando solo de dos bibliotecas en el centro de México, sin tomar en consideración las de otras grandes ciudades como las totonacas, zapotecas, mayas, purépechas, mixtecas, etc.
Con estas acciones la civilización nahua, perdía todo conocimiento acumulado durante generaciones y se perdían en el fuego estudios de incalculable valor que explicaban religión, astronomía, economía, historia, mitología, origen, botánica, idiomas, y tantos otros conocimientos por el simple hecho de ser considerados "obras del demonio".
Y no es de sorprenderse, pues incluso en nuestros tiempos hay personas que han quemado libros de texto escolares, comics, juguetes y hasta han pedido la prohibición de dibujos animados por considerarlos instrumentos del demonio, por suerte no tienen el poder o credibilidad que tuvieron sus antepasados, porque de lo contrario...
Sin duda una perdida enorme para la humanidad.

Fuente: Pueblos Indígenas Culturas
Amelia Ameli Vargas

viernes, 27 de septiembre de 2024

Sabidurías




Dice la Sabiduria Indigena que cuando No Cumplimos lo que Prometemos, el Hilo de nuestra Accion que deberia estar Terminada
y Amarrada en algun lugar, queda Suelto a nuestro lado.

Con el paso del tiempo, los Hilos Sueltos se envuelven en nuestros Pies e impiden que caminemos libremente...

Nos quedamos atados a nuestras Propias Palabras... Dichas y No Cumplidas.

Por eso los Nativos tenian la costumbre de decir: "Pon-tus-Palabras-a-Andar" que significa Actuar segun lo que se Habla,
esto conduce a la INTEGRIDAD entre el Pensamiento, el Sentir y el
Actuar en el mundo y nos conduce al Camino de la Belleza, donde hay Armonia y Prosperidad Naturales...

Camina tus Palabras... 
Pon tus Palabras a Andar...
Haz lo que Digas.

Es muy importante saber que no debemos andar por la Vida, Hablando porque el Aire es Gratis, todo lo que Decimos y No Cumplinos nos Ata.

Arte de Tenochtitlan
Jallalla
Munay Kuyay AMOR
Pueblos Indígenas Culturas
Am@ Amelia Ameli Vargas

Si queres aprender Sabidurias, Medicina de Pueblos Originarios seguinos https://www.facebook.com/amalia.a.vargas.5?mibextid=ZbWK



miércoles, 25 de septiembre de 2024

Abuel@, como se pierde la vida?


La vida se pierde de muchas formas hij@.
Se pierde cuando quieres vivir la vida de otr@s
y no la tuya.
Se pierde criticando los errores de otr@s,
y no mejorando la tuya.
Se pierde cuando te lamentas a cada momento por haber fracasado y no buscando soluciones para poder triunfar.
Se pierde cuando de la pasas envidiando a los demas,y no superàndote a ti mism@.
Se pierde cuando te enfocas sòlo en las cosas negativas, y dejas de disfrutar las cosas buenas.
La vida no se pierde cuando dejas de respirar,
sino cuando dejas de ser feliz.

(I.R.Lobo)

#abuelasancestrales
#nopierdastuvida
#mensajespositivos
#amaliavargas2003@yahoo.com.ar 
Todas las reac