Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 25 de Agosto Día del Idioma Guaraní en Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 25 de Agosto Día del Idioma Guaraní en Paraguay. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

25 de Agosto - Día del Idioma Guaraní en Paraguay


El Día del Idioma Guaraní, es una celebración especial del calendario nacional que tiene su origen el 25 de agosto del año de 1967; fecha en la que fue promulgada la Constitución Nacional y en la que se incluyó por primera vez en la historia el guaraní; idioma de la familia tupi-guaraní, como lengua nacional de Paraguay y asimismo se le otorgó rango jurídico a la misma.

Un símbolo de la identidad paraguaya, un idioma dulce, directo como pocos, y capaz de robar una risa con una sola palabra, el guaraní guarda la contundencia y la capacidad aglutinante de un idioma que sobrepasa las convenciones para embanderarse como un símbolo de la identidad paraguaya.

sábado, 24 de agosto de 2024

25 DE AGOSTO: DÍA DEL IDIOMA GUARANI – GUARANI ÑE'Ê ÁRA Ohai: David Galeano Olivera


Guarani, lengua maravillosa, valiente y viva.
Idioma milenario, sabio e inmortal.
El Guarani es nuestra raíz, nuestra identidad.
El Guarani es nuestro pasado, presente y futuro.
Es imposible entender al Paraguayo sin el Guarani y al Guarani sin el paraguayo.
El Guarani está en el nombre de nuestro heróico país. Paraguay es tierra Guarani.
Está en el infaltable ka'ay mañanero y en el refrescante terere de cada día.
El Guarani está en el chipa, el chipa guasu, el mbeju y en nuestro mandi'o; ésta en el so'o apu'a, en el vori y el jopara.
El Guarani está en el ñanduti, el aopo'i y el poyvi.
Está en el portentoso tajy y en la hermosura del mburukuja como también en el nombre del jaguarete o el maravilloso panambi.
El Guarani está en la navidad con olor a mbokaja, en el purahéi asy de los estacioneros de la Semana Santa; y en el tata ári jehasa de San Juan.
Está en la polca, en la guarania, en nuestros ñe'êpoty, en nuestras danzas, en los ñe'ênga y los maravichu.
El Guarani está en Emiliano R. Fernández, en Manuel Ortíz Guerrero, en Carlos Miguel Jiménez o en Carlos Federico Abente o en el canto de Luis Alberto del Parana y Agustín Barboza o en el mbaraka'i de Kamba'i Echeverría.
El Guarani está en nuestro saludo que suena mejor al decir mba'éichapa, mba'eteko o simplemente maitei.
El Guarani es nuestra esencia vital.
Es parte de nuestro ser.
Es nuestro karaku.
El Guarani es sentimiento y pasión.

Guarani niko ñane ñe'ê, ñande rapo, ñande rekovesâ
Oî ñane korasô, ñane apytu'û ha ñane ángape.
Guarani osyry ñande ruguýre.
Oî ñande ke ha ñande páype.
Guarani niko oî ñane ñembyasy ha ñande pukavýpe.
Ha'e niko ñane angirû, ñane pehêngue.
Ñandéngo ndaikatúi jaiko Guarani'ŷre.
Guarani niko ñande.
Guaraníngo Paraguái...
¡VY'APAVÊ GUARANI ÑE'Ê ÁRARE – FELIZ DÍA DEL IDIOMA GUARANI!

DÍA DEL IDIOMA GUARANI - GUARANI ÑE'Ê ÁRA 25-08-18 DAVID GALEANO OLIVERA
https://youtu.be/XXN7TRR6QXE?si=caO0gv0vWoZ4oMQe a través de @YouTube

sábado, 27 de agosto de 2022

25 de Agosto - Día del Idioma Guaraní . CHEKO GUARANÍ - Ramón Villar Brizuela



Nací bajo bajo la selva, dí mis primeros pasos en tu tierra roja. Mis oídos conocieron el silbido del viento y canto de los pájaros en un ambiente natural y puro, rodeado de aromas silvestres, con un arroyo cercano dulce y tenebroso a la vez. Las estrellas fueron el manto natural del cielo, y la luna el faro de leyendas e historias de amores desde antaño. Pero nada de ello sería lo que es sin la palabra, y la palabra es lo que fusionó mi existencia con el paisaje, porque la misma palabra era y es la expresión de todo lo que me rodeaba. Esa palabra viene de mombyry y soy su hijo, porque mis padres, mis abuelos, mis antepasados viven en mi y renacen cuando cuando desde mi interior brota che ava ñe'ê, cuando hablo, me acompañan miles de años encerrados en cada decir, porque el GUARANI es eso, es espíritu arandu viviente que renace en cada yvy memby que lo habla y que transita esta tierra y camina hasta que llegue a ñande yvymaraneaýpe.

Chêko Guarani !!!
25 jasypoapy avañe'ê ara

Ramón Villar Brizuela 

sábado, 28 de agosto de 2021

Por qué se celebra el “Día del idioma Guaraní” y su influencia en Argentina





El “Día del idioma Guaraní”, una fecha nacional del país vecino de Paraguay, se celebra cada 25 de agosto en recuerdo a la promulgación de la Constitución Nacional de 1967, en el cual el guaraní fue declarado idioma nacional.

Paraguay es un país oficialmente bilingüe y sus leyes exigen que el uso del idioma guaraní tenga tanta importancia como el castellano. Se trata de una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente 6,5 millones de personas en el Cono Sur de América, incluyendo a los hablantes de guaraní, y también a los que utilizan como segunda lengua.

Es un idioma americano que actualmente reconoce hablantes en siete países de América del Sur, compartido por poblaciones indígenas de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Paraguay y Argentina, siendo estos dos últimos los únicos donde es compartido por indígenas y criollos. En los demás países es confinado a poblaciones indígenas.

En Argentina las provincias de Corrientes, Misiones y Formosa tienen poblaciones criollas que usan habitualmente esta lengua, a raíz de lo cual el gobierno de la Provincia de Corrientes la declaró lengua oficial de la provincia.

Lo que define su presencia en América del sur es el hecho de ser la lengua de la mayoría nacional no indígena de Paraguay, mientras que además es hablada por seis parcialidades indígenas pertenecientes a la familia lingüística guaraní. Aquel país detenta la capitalidad del idioma y es tenido como su más importante custodio.

Tipos de guaraní

Se pueden diferenciar tres variantes principales del idioma guaraní, no totalmente inteligibles entre sí: el misionero o jesuítico, el guaraní tribal hablado por los guaraníes, y el guaraní moderno/criollo, este último el más hablado actualmente, en su versión paraguaya.


El guaraní misionero (jesuítico) se habló en el área y tiempo de influencia de las misiones jesuíticas, entre 1632 y 1767. Esta variedad había desaparecido totalmente para 1870, pero dejó importantes documentos escritos.

El guaraní tribal: abarca los dialectos hablados por cinco o seis etnias asentadas dentro del territorio paraguayo. Se lo conoce también como el "guaraní-ete", así como "guaraní puro o cerrado", y es utilizado mayormente por las tribus indígenas guaraníes.

El guaraní criollo: abarca sus variantes modernas, como el guaraní paraguayo y el guaraní correntino (perteneciendo ambas subvariedades a la variedad conocida como "guaraní criollo", la cual tiene sus orígenes en la tribu cario-guaraní del siglo XVI), poseen un amplio uso entre poblaciones mestizas, y no indígenas propiamente dichas. Esta variante tiene una leve influencia del castellano, a diferencia del guaraní tribal que es un guaraní más "puro".

La influencia del idioma guaraní

En Misiones hay nada menos que 11 municipios que llevan un nombre en guaraní: Caa Yari, Capioví, Caraguatay, Cerro Corá, Garuhapé, Garupá, Itacaruaré, Oberá, Panambí, Iguazú y Puerto Piray.

Por otro lado, existen muchos saltos, cerros y parques naturales que llevan nombre en guaraní, por ejemplo Parque provincial Teyú Cuaré, los saltos del Tabay, el cerro Mbororé en Panambí, Salto y valle del Cuña Pirú entre otros.

Los animales propios de Misiones y la flora autóctona también son honrados con nombres en guaraní como por ejemplo Ñandú, Coatí, Yacaré, Yaguareté, Mbariguí o mono carayá.

Por otro lado, algunos nombres en guaraní son Itatí, Anahí, Arami, Irupé, Yerutí, Iracema entre otros tantos.

Fuente: Diario Página 12 - 25 de Agosto de 2021.

https://www.pagina12.com.ar/363848-por-que-se-celebra-el-dia-del-idioma-guarani?fbclid=IwAR0YMjOqEHpEwC2wrfEdqufwGJZcA4Z9tB08xpPTTUWEidjJtDJ-05xYlkI

miércoles, 25 de agosto de 2021

25 de Agosto - Día del Idioma Guaraní en Paraguay



El Día del Idioma Guaraní se recuerda cada 25 de agosto en honor a la promulgación de la Constitución Nacional del Paraguay del año 1967, en la que se declaró al Guaraní como idioma nacional de la República, junto con el español. Sin embrago, hasta 1990 el guaraní no era idioma oficial de Paraguay ni formaba parte del sistema educativo nacional de manera integral.

La actual Constitución Nacional de Paraguay fue promulgada en 1992. Allí se oficializan el guaraní y el castellano y se estipula establecer sus modalidades de uso, en la educación, en la salud, en la justicia, etc.

Hoy es orgullo de un país y factor de comunión en la región de las Misiones. Se estima que en el Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia) existen aproximadamente 8 millones de personas que lo hablan y que procuran, en gran medida y por todos los medios, utilizarla, preservarla y jerarquizarla.

Fuente: Cultura Misiones