Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Parques Nacionales de Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parques Nacionales de Argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2024

Parque Nacional Iguazú . National Geographic


Con una extensión territorial de más de 20 millones de kilómetros cuadrados, no es raro encontrar en Latinoamérica paisajes naturales llamativos. Muchos de esos sitios destacan por ser grandes reservas de biodiversidad y por ofrecer paisajes impresionantes. Incluso, algunos de ellos se encuentran en parques nacionales.

Desde ríos hasta grandes cataratas y desde densos bosques hasta zonas desérticas, estos parques nacionales de Ecuador, Argentina, Brasil y Chile captan la atención.

Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, el National Geographic recomendó viajar a los tres mejores parques nacionales de Latinoamérica. Los mismos, según la revista, se destacan por sus bellos paisajes y su rica biodiversidad, como el Parque Iguazú.

Fuente Canal 12 - Posadas
#Iguazu
#NationalGeographic

lunes, 6 de noviembre de 2023

6 de Noviembre Dia de los Parques Nacionales Argentinos



Esta fecha recuerda a la donación de tierras que hizo en 1903 el explorador y geógrafo Francisco Moreno con el objetivo de que fueran “consagradas como parque público natural”.

Cada 6 de noviembre es celebrado el Día Nacional de los Parques Nacionales en conmemoración a esa fecha de 1903 en la que el explorador y geógrafo Francisco Moreno cedió a la Argentina tres leguas cuadradas de su propiedad, equivalente a unas 7500 hectáreas, con el fin de que fueran “consagradas como parque público natural”.

Así fue como nació el núcleo primitivo de las áreas protegidas nacionales, conocido como el “Parque Nacional del Sur”, que luego -31 años después- recibió el nombre de Parque Nacional Nahuel Huapi.


¿Qué son los Parques Nacionales?

Son áreas protegidas que cumplen funciones de relevancia en la conservación de recursos naturales y culturales. Sectores del territorio continental o marino de gran valor en cuanto a su biodiversidad y belleza escénica donde están limitadas las actividades humanas, contando con un estatus de protección legal. Argentina ha sido un país pionero en la región y de los primeros en el mundo, en materia de creación de Parques Nacionales.

En la actualidad, la Administración de Parques Nacionales cuenta con 48 áreas protegidas, 46 en territorio continental y 2 marinas, divididas por regiones.

-Región Noroeste: Parque Nacional Baritú (Salta), Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos (Santa Victoria Salta), Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy) Parque Nacional Calilegua (Jujuy), Reserva Nacional Pizarro (Anta, Salta), Parque Nacional El Rey (Salta), Parque Nacional Los Cardones (Cachi, Salta), Parque Nacional Aconquija (Tucumán), Parque Nacional Copo (Pampa de los Guanacos, Santiago del Estero), Reserva Natural Formosa (Formosa).

-Región Noreste: Parque Nacional Chaco (Chaco), Reserva Natural Educativa Colonia Benítez (Chaco), Parque Nacional El Impenetrable (Chaco), Parque Nacional Iguazú (Puerto Iguazú, Misiones), Parque Nacional Iberá (Corrientes), Parque Nacional Mburucuyá (Mburucuyá, Corrientes), Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa), Reserva Natural Estricta San Antonio (Misiones).

-Región Centro: Parque Nacional El Leoncito (Calingasta, San Juan), Parque Nacional Traslasierra (Córdoba), Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba), Parque Nacional San Guillermo (San Juan), Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis), Parque Nacional Talampaya (La Rioja).

-Región Centro Este: Parque Nacional Campos del Tuyú (General Lavalle, Buenos Aires), Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos), Parque Nacional Islas de Santa Fe (Santa Fe), Parque Nacional Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos), Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (Buenos Aires)

-Región Patagonia: Parque Nacional Lago Puelo (Chubut), Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén), Parque Nacional Lanín (Neuquén), Parque Nacional Lihué Calel ( La Pampa), Parque Nacional Los Arrayanes (Neuquén), Parque Nacional Los Alerces (Chubut), Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro), Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut)

-Región Patagonia Austral: Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Jaramillo, Santa Cruz), Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados (Tierra del Fuego), Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino (Santa Cruz), Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), Parque Nacional Monte León (Santa Cruz), Parque Interjurisdiccional Marino Makenke (Santa Cruz), Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz), Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz), Parque Nacional Tierra del Fuego (Tierra del Fuego).

-Parques Nacionales Marinos: Namuncurá – Banco Burdwood I (Zona Económica Exclusiva Argentina), Yaganes y Banco Burdwood II.

MB con información del Ministerio de Cultura de la Nación

lunes, 9 de octubre de 2023

Parque Nacional Iguazú - 89 Aniversario


9 de Octubre de 2023
89 Aniversario del Parque Nacional Iguazú

A través de la ley 12.103, un 9 de octubre de 1934 fue fundado el Parque Nacional Iguazú, con el objetivo de conservar el entorno y la biodiversidad de las Cataratas del Iguazú, que en 2011 fueron elegidas como una de las Siete maravillas naturales del mundo.

El Parque Nacional Iguazú es una destacada área protegida ubicada en la provincia de Misiones, al noreste de Argentina. Es conocido principalmente por albergar las famosas Cataratas del Iguazú, uno de los conjuntos de cascadas más impresionantes y espectaculares del mundo. Estas cataratas se encuentran en el río Iguazú, que marca la frontera natural entre Argentina y Brasil.

Algunos aspectos destacados del Parque Nacional Iguazú son:

Cataratas del Iguazú: El principal atractivo del parque son las cataratas, que consisten en un sistema de aproximadamente 275 cascadas distribuidas en un área de unos 2.7 kilómetros de ancho. La caída más famosa es la Garganta del Diablo, una espectacular caída de agua que forma un enorme abismo de unos 80 metros de altura.

Diversidad de flora y fauna: El parque alberga una rica diversidad de especies de plantas y animales. Se estima que hay alrededor de 2,000 especies de plantas y numerosos animales, incluyendo jaguares, pumas, tapires, coatíes, aves y mariposas, entre otros. La variedad de hábitats, que incluyen selvas, bosques y humedales, contribuye a esta riqueza biológica.

Actividades turísticas: El parque ofrece una variedad de actividades para los visitantes, incluyendo senderismo por senderos bien marcados que ofrecen impresionantes vistas de las cataratas, paseos en bote cerca de las cascadas para experimentar la fuerza y belleza del agua de cerca, y recorridos de observación de aves y vida silvestre.

Conservación y protección: El Parque Nacional Iguazú está designado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se esfuerza por conservar su biodiversidad única. Los esfuerzos de conservación se centran en preservar los ecosistemas naturales, controlar el turismo para minimizar el impacto ambiental y fomentar la educación ambiental entre los visitantes.

Acceso y servicios: El parque cuenta con una infraestructura turística que incluye senderos bien mantenidos, plataformas de observación estratégicamente ubicadas, áreas de descanso y servicios de guías turísticos. Además, el acceso a las cataratas se facilita a través del Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú, que conecta la región con otras partes de Argentina y el mundo.

En resumen, el Parque Nacional Iguazú en Argentina es un destino impresionante que combina la majestuosidad de las cataratas con una rica biodiversidad y oportunidades para la observación de la naturaleza, la aventura y el turismo responsable.

sábado, 13 de marzo de 2021

Qaramta, el gran yaguareté argentino


Qaramta, el ya famoso yaguareté Chaqueño, es un macho joven, de unos 4 años de edad.

En las dos capturas que realizamos para colocarle y cambiarle el collar mediante el cual realizamos su seguimiento, nos sorprendió su gran tamaño.

Efectivamente, Qaramta pesó 108 y 113,6 kilos en cada una de las dos capturas. Esto lo convierte en el yaguareté más grande que se haya registrado en el territorio argentino.





QARAMTA, THE GREAT JAGUAR FROM ARGENTINA

Qaramta is a four-year-old male jaguar who lives in El Impenetrable National Park, in the Argentinian Chaco.

During the two times when our rewilding team captured Qaramta, first to deploy and then to replace his GPS collar, they were amazed at the size of this marvelous cat.

And it comes as no surprise since Qaramta weighed 108 and 113,6 kilos in each capture—making him the biggest jaguar ever recorded in Argentina's history.

@rewilding_argentina - @chacodetodos - @parquesnacionalesar

|#Rewilding_Argentina |#Rewilding |#Conservation |#ParqueNacional #ElImpenetrable |#Chaco |#Qaramta |#Yaguarete |#Jaguar |#PantheraOnca+

domingo, 29 de noviembre de 2020

29 de Noviembre Día del Yaguareté, Monumento Natural de la Provincia de Misiones

  

El Leo Onca es el mayor felino de América y el tercero del mundo. Bautizado por los guaraníes con el nombre de yaguareté, que significa "la verdadera fiera", ciertamente es el rey de las selvas tropicales y subtropicales americanas.

Sin embargo, es una de las especies en peligro de extinción más amenazadas a nivel nacional. Por esta razón fue declarado Monumento Natural, para resguardar su ambiente natural y perseguir su caza furtiva, los principales factores que atentan contra su conservación.

Su distribución natural se extendía desde el sudoeste de los Estados Unidos hasta las orillas del río Negro en la Argentina. Hoy en día, sólo se lo puede encontrar en la mitad boreal de la provincia de Misiones, en el norte y este de Salta, este de Jujuy, noreste de Santiago del Estero, noroeste del Chaco y noroeste de Formosa.

De contextura similar al leopardo africano, posee un pelaje con rosetas oscuras que operan como camuflaje para ocultarse en la vegetación y acechar a sus presas. 

Ágil cazador, puede nadar o caminar grandes distancias en un corto tiempo persiguiendo a corzuelas, pecaríes, jóvenes tapires y pacas, aunque también puede alimentarse de lagartos y serpientes, pequeños roedores y hasta aves menores.

Puede capturar monos y pescar en ríos y arroyos, los cursos de agua que especialmente frecuenta para protegerse del calor y de los insectos. Además, atrapa peces, tortugas y yacarés.

Al yaguareté nada parece detenerlo, ni siquiera las fuertes corrientes del río Iguazú o del Paraná. Se adapta con facilidad, ventaja que le permite vivir tanto en sabanas abiertas como en densas zonas selváticas, regiones anegadas y hasta desérticas.

Cazador

Solitario y de hábitos nocturnos, no existen estudios que confirmen su conducta para delimitar el territorio. La extensión que necesita aparenta ser variable. Se calcula un ejemplar cada 55 km2 en Iguazú, con una densidad total de 10 a 15 animales aproximadamente. Los machos ocupan más del doble que las hembras y en algunos casos superponen sus hábitats. En general, se estima que un macho adulto puede moverse en 4.000 hectáreas para vivir. En apariencia, suele marcar su territorio mediante rugidos, excrementos o arañazos en los troncos.

Alcanzan la madurez sexual a los dos años y sólo se juntan con las hembras durante la época de celo.

Su único competidor natural importante es el puma, con quien comparte la mayoría de las áreas donde habita y sus conductas depredadoras. Sin embargo, se cree que se dividen el territorio. En algunas regiones, el yaguareté suele tomar las zonas más húmedas y el puma, elegir las más secas.

Se han encontrado rastros de yaguareté a pocos metros de viviendas y campamentos, lo que hace inferir que no le teme a la presencia humana.

Monumento Natural Yaguareté
Delegación Técnica Regional Noroeste (NOA)
E-mail: drnoa@apn.gov.ar

Administración de Parques Nacionales:
Av. Santa Fe 690
(C1059ABN) Buenos Aires - República Argentina
Tel: (011) 4311-6633/0303
E-mail: informes@apn.gov.ar

Fuentes bibliográficas:
Erize, F.; Canevari,M.; Canevari, P.; Costa,G. y Rumboll, M. "Los Parques Nacionales de la Argentina y otras áreas naturales" Ed. INCAFO. Madrid, 1981.

Página oficial de la Administración de Parques Nacionales www.parquesnacionales.gov.ar

miércoles, 28 de octubre de 2020

Por primera vez en el mundo, se juntó a un yaguareté silvestre con otro de cautiverio - Parque Nacional El Impenetrable (Chaco-Argentina)


Escrito por Delfina Arambillet

En el Parque Nacional El Impenetrable, por primera vez en todo el mundo, se produjo la junta de un yaguareté silvestre con otro ejemplar de cautiverio. El proyecto fue llevado a cabo por la Fundación Rewilding Argentina junto a la provincia de Chaco y la Administración de Parques Nacionales.

En junio de este año, la Fundación que se dedica a la reintroducción de especies para el restablecimiento de ecosistemas recibió la aprobación de la Administración de Parques Nacionales para construir tres corrales de 1,5 hectáreas en donde se iba a juntar a Tania, un yaguareté hembra rescatado del zoológico de Batán en Mar del Plata, y a Qaramtá (en lengua Qom, el que no puede ser destruido), un macho silvestre de 5 años de edad y 110 kilos.

A fines de septiembre, se concretó la etapa de construcción de los corrales, y Tania fue trasladada desde el Parque Nacional Iberá, donde tuvo crías el año pasado, al Impenetrable chaqueño.

"La movimos a Tania a estos corrales y Qaramta la encontró enseguida. Luego llevamos a Tania al pasillo de entrada al gran corral de junta para ver si Qaramta se animaba a atravesarlo y entrar. Se animó, entró, la vio en el pequeño corral de manejo, lo recorrió y después de varias horas salió. Ahí vimos que él se animaba a entrar y además permanecía tranquilo en el gran corral y no percibía el encierro", contó a LA NACION Sebastián Di Martino, biólogo y coordinador de los proyectos de reintroducción de especies en Rewilding.

La junta se iba a poder producir una vez que Tania entre en celo: "Cuando presentó síntomas, abrimos el pasillo, pero esta vez activando la guillotina para que Qaramta quede encerrado. Entró a las 4.10 de la mañana y a la madrugada soltamos a Tania", dijo Di Martino.

Y agregó: "A partir de ahí ya casi no tuvieron control de parte nuestra. Casi no volvimos a ir a los corrales a monitorearlos, pero pudimos escuchar la señal del radio de seguimiento de ambos y siempre venía del mismo lugar del corral, o sea, estaban juntos. En una oportunidad Tania se acercó porque nos escuchó y vimos que estaba perfecta, sin ningún rasguño, lo que fue una muy buena señal".

Mas allá de que gracias a los videos de las trampas-cámara colocadas en el corral, el equipo técnico de Fundación Rewilding Argentina pudo observar que no hay registro de cópulas en las cámaras, la interacción entre ellos fue perfecta: estuvieron mucho tiempo juntos y muy tranquilos. Días después, Qaramta dejó el recinto y volvió a la vida en libertad.

"Qaramta debe honrar el significado de su nombre y para eso necesita de nuestra ayuda. El Parque Nacional El Impenetrable posee poblaciones saludables de presas y el tamaño suficiente para albergar el primer núcleo poblacional de yaguaretés chaqueños restablecido en nuestro país. Proponemos cruzar a Qaramta con hembras cautivas llevadas al Parque Nacional para tal fin. Un difícil desafío, pero que ya ha dado buenos frutos en la conservación de otros felinos prácticamente extinguidos en otras regiones del globo", afirmaron desde Rewilding.

Fuente: Diario La Nación (Buenos Aires) - 27 de Octubre de 2020

sábado, 10 de octubre de 2020

9 de Octubre - Día del Guardaparque Nacional Argentino


El 9 de octubre de 1934 se sancionó la Ley N° 12.103 que creó la ex Dirección de Parques Nacionales, actual Administración de Parques Nacionales, y las dos primeras áreas naturales protegidas en Argentina, impulsando a la formación de un Cuerpo de Guardaparques, cuyo personal asumiera la responsabilidad de ejercer las funciones relacionadas con la protección de la valiosa biodiversidad genética, relevantes bellezas escénicas e impactantes fenómenos geomorfológicos, que integrando el Patrimonio Natural y Cultural del dominio público nacional, fuera confiado a su custodia.

Con tal motivo se seleccionó entre pobladores de la zona de influencia de los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú, personal baqueano, profundo conocedor del área, adaptado a los rigores climáticos locales y al aislamiento, buen jinete, conductor de vehículos y botes de motor fuera de borda, y con aptitudes para desempeñar con real vocación de servicio cualquier tarea de campo.

La función del Guardaparque se cumple a través de su permanente presencia en la seccional asignada, mediante continuos patrullajes terrestres y acuáticos; controlando la actividad de los pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de aprovechamientos forestales y de extracción de leña y caña colihue; fiscalizando las actividades de pesca deportiva; informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles emergencias a los visitantes y pobladores; previniendo y combatiendo incendios forestales y/o de pastizales, y evitando y sancionando infracciones.

Consecuentemente, la imagen del Guardaparque se constituyó en la figura emblemática de la Repartición.

La creación de nuevas áreas naturales protegidas, y la ampliación de las superficies de los terrenos asignados a la vigilancia y fiscalización de la Administración de Parques Nacionales, e intensificación de su uso, motivó la necesidad de mejorar su funcionamiento y manejo, capacitando y elevando el nivel cultural y de conocimientos técnicos de su respectivo personal, para atender la complejidad creciente que ofrecen la conservación de nuestros variados recursos naturales.

Surgió así la convivencia de crear un establecimiento educativo donde se impartan conocimientos de administración, contabilidad, instrucción de sumarios, botánica, zoología, geografía, historia, biología, hidrología, topografía, ecología, geología, y otras materias prácticas de suma utilidad y permanente aplicación en el desempeño de sus múltiples funciones.

Con tal motivo, el 2 de julio de 1969 fue instituido el Centro de Instrucción de Guardaparques, "Guardaparque Bernabé Méndez", en memoria del funcionario alevosamente asesinado en el Parque Nacional Iguazú por cazadores furtivos ó cosechadores furtivos de palmitos, el 14-4-l968.
Este primer Centro de Instrucción se desarrolló en el Hotel Futalaufquen, del Parque Nacional Los Alerces en la provincia del Chubut; de allí se lo trasladó al edificio Ayecan Rucá, en Bariloche; luego a la Isla Victoria hasta 1986, pasando nuevamente a la ciudad de Bariloche, y desde 1994 funciona en la localidad de Horco Molle, en la provincia de Tucumán.

Recién al promulgarse el Decreto-Ley N° 18.594, el 6 de febrero de 1970, se institucionaliza el Servicio Nacional de Guardaparques, cuyo artículo N° 25 establece su creación "con carácter de fuerza pública", y que "tendrá a su cargo el contralor y vigilancia en los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales".

Fuente: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas.

lunes, 7 de septiembre de 2020

El Picaflor Tijereta, un grande entre los pequeños

Fotografìa Dante Rektor

Los picaflores están entre las aves más pequeñas del mundo, habitan exclusivamente el continente americano y cuentan con características únicas. 

El Picaflor Tijereta (Eupetomena macroura), es una joya alada que se ha incorporado hace poco tiempo a la avifauna argentina. Se distribuye por el centro y este de Sudamérica desde las Guayanas, ampliamente por el Brasil, en el norte de Paraguay, extremo este de Bolivia, y en nuestro país en Misiones y extremo norte de Corrientes.

Fotografía: Marcos Sosa

Los Mbya Guaraníes lo llaman Mainô o Mainoi.  En guaraní su nombre es mainumby jetapa. En Brasil es conocido como Beija-flor-tesoura, y en inglés tiene el nombre de Swallow-tailed Hummingbird, es decir Picaflor cola de golondrina. Entre las más de 30 especies que habitan Argentina, este picaflor figura entre los tres de mayor tamaño diferenciándose del resto de la familia, junto con sus congéneres el Picaflor gigante (Patagonas gigas) y el Picaflor cometa (Sapphosparganura), estos últimos representantes más bien andinos de la familia.

Es un Picaflor inconfundible, no solo por su tamaño, ya que mide entre 15 y 19 centímetros de longitud, de los cuáles 2/3 corresponden a su cola, y pesa entre 8 y 9 gramos, sino también por su coloración que muestra un llamativo patrón tricolor azul-verde-azul.

De este modo, la cabeza, el cuello y la parte superior del pecho son de un color azul violeta intenso; el resto del cuerpo incluyendo espalda, resto del pecho y partes ventrales, y las alas son verde oscuro iridiscente. La rabadilla y la cola son azul violeta intenso. Su cola muy larga y notablemente furcada, da nombre a la especie.

Fotografía: Dante Rektor

Tiene un pico corto y oscuro, de unos 2 cm de longitud y apenas curvo. No presenta dimorfismo sexual, aunque las hembras son de menor tamaño y de plumaje más apagado que en los machos. Los juveniles son similares a las hembras, pero tendrían plumas parduscas o agrisadas en la cabeza y partes ventrales.
Es de hábitos solitarios, muy territoriales y agresivos, más aún cuando protegen un recurso alimenticio importante, tanto en flores como en bebederos artificiales. También puede capturar insectos en vuelo.
Prefiere los estratos medios de vegetación en hábitats abiertos y semiabiertos como bordes de selvas, plantaciones, capueras y áreas urbanas. Los jardines son una excelente opción para intentar verlo, más aún donde hay bebederos artificiales (con uso responsable y cuidados necesarios) donde suele aparecer fugazmente. Su vuelo parce ser algo más lento que en los picaflores más pequeños. Emite una voz fuerte y repetida. En los llamativos vuelos de cortejo, los machos ascienden en forma simultánea y en zigzag junto con una hembra.
Fotografìa: Marcos Sosa

Los datos conocidos de reproducción provienen de Brasil, donde anida entre octubre y marzo, con algunos registros más tempranos en algunos estados de la costa atlántica. Como sucede y es conocido para todos los picaflores, la hembra está a cargo de todos los cuidados parentales, desde la construcción del nido, hasta el cuidado de los pichones ya volantones.

Construye una copa abierta en ramas horizontales en arbustos o árboles, a media altura entre 1 y 3 metros de altura. La postura es de dos huevos blancos, cuya incubación demanda unos 15 o días, y los pichones permanecen en el nido entre 22 y 24 días. Los primeros días los pichones regresan por la noche al nido, y siguen junto a la hembra por 2 o 3 semanas más.

Como ya se mencionó, su presencia en Argentina es relativamente reciente. Se considera como primer registro en nuestro país, la observación en el Parque Nacional Iguazú en el año 1993.

Fotografìa: Carlos Mocciola

Luego de unos años, comienza una sostenida colonización de nuevas localidades en el norte misionero, y fue registrado por numerosos observadores y fotógrafos. Su presencia por ejemplo, se hizo frecuente por ejemplo en el Jardín de los Picaflores de Puerto Iguazú. A partir del año 2010 ya es registrado en Posadas y otras localidades del sur provincial, y a fines del 2017 ya ingresa en el nordeste de Corrientes, donde parece también avanzar hacia el sur, sobre el río Uruguay.

Su expansión tan rápida y efectiva, podría ser consecuencia del avance de la deforestación en la distribución original de la especie, como se supone que también está sucediendo con otras especies en expansión reciente como la Torcacita escamada (Scardafella squammata), la Mosqueta pico pala (Todirostrum cinereum) y la Ratona grande (Campylorhynchus turdinus).

De todos modos, y a pesar de que su expansión e ingreso a nuestra avifauna, sería consecuencia de la pérdida de su hábitat original en otras tierras, la presencia del Picaflor tijereta llena de color y belleza el nordeste argentino, y más aún la provincia de Misiones.

Por Marcos Sosa, con la colaboración de Alejandro Di Giácomo / Aves Argentinas

Fuente: Misiones On Line - 6 de Septiembre de 2020.

miércoles, 29 de julio de 2020

Cataratas del Iguazú tomadas con un dron en el nuevo video institucional de Parques Nacionales



Las Cataratas del Iguazú son un espectáculo que nadie se debería perder. Recientemente la Administración de Parques Nacionales, a través del Parque Nacional Iguazú, dio a conocer un nuevo video donde puede apreciarse en toda su magnitud la belleza de una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo y también reconocidas como Patrimonio Natural Mundial por la Unesco. Su imponente paisaje combina la selva más frondosa con las famosas caídas de agua y es uno de los destinos más visitados de Misiones.
Las Cataratas se reparten a lo largo de acantilados e islotes en medio de la vegetación, y las vistas panorámicas desde las pasarelas y los miradores atraen a visitantes de todas partes del mundo. También está la opción de recorrer la selva con el tren ecológico y, las noches de la luna llena, hay paseos que invitan a sentir la majestuosidad de las Cataratas alumbrados por la luz de la luna misionera.
El Parque Nacional Iguazú está ubicado próximo a Puerto Iguazú, provincia de Misiones. Posee una superficie de 67.620 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Selva Paranaense.  El río Iguazú, que significa en guaraní agua grande, desemboca en el Paraná y corre con una anchura de 1.500 metros, salpicando islas e islotes para desembocar en un barranco de lava formado hace 120 millones de años.
Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras y, por considerarlas de escaso valor, las vendió en un remate público cuyo anuncio rezaba «bloque de selva que linda con varios saltos de agua». Su siguiente dueño, Domingo Ayarragaray, lo promovió parcialmente, colocando un hotel y caminos para que los visitantes pudieran ver los saltos y explotó el tesoro maderero del lugar hasta que fue adquirido por el gobierno del presidente Hipólito Yrigoyen.

El Parque Nacional Iguazú conserva una muestra de la Ecorregión de la Selva Paranaense, también denominada Bosque Atlántico del Alto Paraná, que es la de mayor biodiversidad del país. El clima es tropical serrano con estación seca. Las temperaturas medias van de los 24ºC en verano a los 14ºC en invierno. Las precipitaciones son de 1800 milímetros anuales, concentrados en la estación de verano.
Flora y fauna
Su exuberante selva abunda en lianas, epifitas y helechos. En distintos sitios presenta diferentes tipos de composiciones, con predominancia de determinadas especies, como el bosque de palmito y palo rosa, árbol gigante de la selva con cerca de 40 metros de altura) o el de laurel y guatambú.

Con diferentes especies como monos caí, coatíes, ardillas serelepes, tucanes, variedad de coloridos fruteros, ruidosas urracas y hasta algún margay, que se sitúan en sus árboles. En el suelo están presentes los agutíes, cuises, corzuelas, zorros de monte, lagarto overo y, por sus huellas, es posible adivinar la presencia del yaguareté.
En el agua algún yacaré, el aninga o biguá cuello de víbora y tortugas de agua, junto a numerosos peces son presencias habituales. Desde el cielo, jotes y enjambres de vencejos de cascada (este último emblemático del área protegida) son infaltables actores de un concierto alado por demás llamativo.
 Fuente: El Independiente Iguazú - 27 de Julio de 2020

martes, 5 de noviembre de 2019

Dora Esther Scarlata y los ninos guaranies entregan por 28 año consecutivo la Bandera Argentina en Cataratas del Iguazu


La ciudadana Dora Esther Scarlata residente en la ciudad de Mar del Plata, madrina de las Escuelas Interculturales Bilingües Primarias (ubicadas en las Comunidades Mbya Guaraníes Jasy Pora, Yryapú y Fortín Mbororé) de la ciudad de Puerto Iguazú obsequia año a  desde 1.980 el pabellón nacional argentino que flamea en el mástil de acceso del centro de visitantes del Parque Nacional Iguazú.
El emblema patrio argentino desde las manos de los niños mbya guaraníes es entregado al Jefe del cuerpo de Guardaparques del PN Iguazú, Patrimonio Mundial de la Humanidad  Unesco desde 1984. También presentes las Cataratas del Iguazú, una de las nuevas Maravillas del Mundo que poseen un Valor Universal Excepcional según la Unesco.
En el año 2.018 la Escuela Intercultural Bilingüe Nro 941 Jasy Pora ha sido nuevamente privilegiada para hacer la entrega del pabellón nacional argentino el día 7 de Noviembre.
Aguyjevete!