Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Comechingones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comechingones. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

Comechingonas: mujeres de piedra, monte y luna



En las sierras de Córdoba, donde la piedra se cuece al sol y el viento silba canciones que ya nadie recuerda, vivieron las comechingonas. Y no vivieron de prestado. Levantaron casas metidas en la tierra como si supieran que el tiempo también golpea como granizo. Semisótanos de barro, techos de cuero, paredes de silencio.

Todo pensado, todo sabio.

Allí las mujeres no esperaban órdenes. Cultivaban, cazaban, parían, curaban. Tenían las manos duras del maíz y los ojos suaves del chañar en flor. Sabían cuándo sembrar, cuándo callar, cuándo llorar al muerto y cuándo reírle al trueno. Algunas, las ancianas, tenían la palabra sagrada: sabían de estrellas, de partos y de muerte. Con ellas no se jugaba. Eran las dueñas del alma del monte.

No creían en dioses con barba. Le rezaban a la luna, a las piedras grandes y a los ríos. Y cuando moría alguien, lo envolvían en mantas y le dejaban sus cosas al lado. Como diciendo: “Seguí, que todavía queda camino”.

Los españoles llegaron con caballos, cruces y fuego. Pero no pudieron borrar la huella de las mujeres comechingonas. Quedaron leyendas. Como la de “la de los ojos de luna”, que curaba con miel y canciones. Como los petroglifos marcados en la roca, donde la historia se escribió sin tinta.

Hoy quedan sus nietas. Tejedoras de memoria, maestras sin pupitre. Y quedan las piedras. Y queda el monte. Y queda la luna.

Porque como escribió Sarasola: “La tierra habla en femenino. Y ellas siempre supieron escucharla.”

jueves, 16 de marzo de 2017

Cordoba (Argentina) Amparo indígena contra el proyecto de ley de bosques


La comunidad Tulián y dos fundaciones presentaron un recurso en la Justicia para que se archive la inciativa oficialista.  

A menos de dos semanas de la multitudinaria marcha en defensa del monte nativo y en contra del proyecto oficialista para reformar la ley provincial de bosques, la comunidad originaria Comechingón Sanavirón Tulián, de San Marcos Sierras, junto con la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) y la Fundación Tercera Generación, presentaron un recurso de amparo ante la Justicia para que se declare nulo y se archive el proyecto.

“Pedimos que se anule porque no se cumplió con la consulta libre, previa e informada, que es un derecho constitucional de nuestras comunidades”, dijo a Día a Día Mariela Tulián, quien firmó el amparo en representación indígena. 

Según explicó Federico Macciocchi, abogado patrocinante, en el recurso se invocan: el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, el artículo 6° de la ley nacional de bosques y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En primer lugar, la Constitución reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios argentinos y asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y otros intereses que los afecten.

En la ley nacional de Presupuesto Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (N° 26331) se establece que el ordenamiento territorial debe hacerse a través de un proceso participativo y siguiendo criterios de sustentabilidad. Uno de esos criterios es: “Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas o sus áreas colindantes...”. Y agrega: “En el caso de las Comunidades Indígenas (...) se deberá actuar de acuerdo a lo establecido en la ley 24.071, ratificatoria del Convenio 169 de la OIT.

Ese convenio garantiza una serie de derechos fundamentales de los indígenas, entre ellos, a la participación.

Macciocchi informó que el recurso se presentó en el Juzgado de 1ª Instancia en la Civil y Comercial de 47ª Nominación, a cargo de Domingo Fassetta. 


Otro recurso
El 1° de febrero pasado, con más de cinco mil firmas, se presentó en la Secretaría de Ambiente de la Provincia un reclamo administrativo en que se solicitó que se cumpla con el procedimiento que prevé la ley nacional de bosques para la actualización del mapa y la reforma de la ley provincial. La acción fue patrocinada por el abogado Darío Ávila. 

No a las recorridas
Después de que toda la oposición en la Unicameral rechazara discutir la reforma de la ley provincial de bosques sin que se elabore un mapa de acuerdo a la ley nacional, el 1° de marzo pasado, Unión por Córdoba propuso que los legisladores empiecen a recorrer el interior para conocer opiniones al respecto.

Federico Kopta, integrante del Foro Ambiental Córdoba, rechazó esa medida. “Esa decisión no responde al proceso participativo que dispone la Nación”, sostuvo.

"Pero además, no hay ninguna información metodológica sobre cómo relevarán a los actores sociales del lugar, cómo serán invitados o como un interesado puede inscribirse para participar. De esta manera, las reuniones contarían con una participación fuertemente sesgada a las personas e instituciones que inviten los legisladores departamentales, que recordemos, han sido los firmantes del cuestionado proyecto de ley", expresó Kopta.

Hasta ahora, la comisión no empezó con las recorridas. 

Preocupación de la UNC 
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) expresó su “profunda preocupación” por el proyecto de ley de bosques y encomendó al Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) trabajar en el tema. 

Fuente>La Voz del Interior (Córdoba-Argentina) – 13 de Marzo de 2.017


domingo, 21 de agosto de 2016

SER NATIVO


SER NATIVO...ES ASUNTO DEL CORAZÓN, NO DEL COLOR DE TU PIEL...ES ACEPTAR CAMINAR CON LA TIERRA, NO SOLO SOBRE ELLA. SI LLEGASTE HASTA AQUÍ...Y TE SIENTES EN CASA...ERES NATIVO.


TAMBORES DE ONGAMIRA (VIBRACION COMECHINGONA)



jueves, 18 de septiembre de 2014

Leyenda del Algarrobo, leyenda Comechingona

Esto sucedió hace mucho tiempo, en la época en que los españoles comenzaron la conquista de estas tierras en América.
Un día, los indios comechingones, muy asustados, vieron que unos hombres de piel blanca, cargados de armas, avanzaban sobre ellos. Venciendo su temor, los hombres del cacique comechingón Ipachi Naguan lucharon contra los hombres blancos.
La lucha fue larga, y el hambre y el cansancio fueron debilitando a los comechingones. Ipachi Naguan, entonces, decidió guiar a su pueblo hacia un bosque de algarrobos y allí pidió a los dioses que protegieran a sus mujeres y niños.


En un momento, todo pareció perdido, pero entonces sucedió lo inesperado. Las ramas de los algarrobos comenzaron a sacudirse y desde las alturas cayó una lluvia de frutos que se abrieron y dejaron ver sus semillas.
Esas algarrobas fueron el mejor alimento para los indígenas, que comieron hasta hartarse.
Después se sintieron con más fuerzas, volvieron a la batalla y vencieron a los españoles. El fruto de los algarrobos había salvado a los habitantes de esta tierra.