Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Wichi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Wichi. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de septiembre de 2021

TRADUCTOR WICHÍ-ESPAÑOL: LO CREÓ UN CHICO DE 17 AÑOS EN SALTA Y ES UNO DE LOS DOS CANDIDATOS ARGENTINOS AL GLOBAL STUDENT PRIZE 2021 - MEJOR ESTUDIANTE DEL MUNDO


La aplicación móvil de Mario Maximiliano Sánchez se convirtió en uno de los proyectos nominados al Global Student Prize 2021, un galardón que entrega la Fundación Varkey junto con la Unesco para destacar las iniciativas que tienen un impacto directo en la sociedad

Mario Maximiliano Sánchez tiene 17 años y es miembro de la comunidad wichí de General Mosconi, Salta. Estudia en la Escuela de Comercio 5.005 Juan XXIII y es uno de los dos estudiantes argentinos nominados al Global Student Prize 2021, en el que también participan 3500 postulantes de 94 países. Es un galardón que entrega la Fundación Varkey junto con la Unesco.

Ya en su séptima edición, el Global Teacher Prize, dotado con un millón de dólares, es el mayor premio de este tipo y premia a docentes (las dos candidatas argentinas este año son la cordobesa Gisela Gómez y la platense Ana María Stelman); mientras que el Global Student Prize, que se encuentra en su edición inaugural, otorgará 100.000 dólares al estudiante ganador.

Mario Maximiliano Sánchez es uno de los candidatos argentinos; el otro alumno nominado es Lisandro Acuña, de 17 años, del colegio ORT de Buenos Aires, que creó LectO, una aplicación gratuita que, mediante un editor de texto, facilita la lectura y escritura de personas con dislexia.

Traductor wichí-español para ir la Anses

El objetivo de Mario Sánchez es crear un traductor de wichí al español, y viceversa. ¿Por qué? “Hay mucha gente que no entiende el lenguaje, y a la vez hay otra que no nos entiende a nosotros. Si tuviera la oportunidad de programarlo para todos, cada oficina de ANSES, por ejemplo, tendría un traductor para que cada persona pregunte y la puedan entender”, señala.

La mención al organismo estatal no es casual. No lo dice él, lo cuenta Eva Fernández, quien fuera su docente -hoy está jubilada- de primer año, y su principal referente. “Mario se dio cuenta que mucha gente se sentía mal cuando iban a la ANSES y que cuando empezaban a hablar, no los entendían. Eso a él le duele muchísimo. Y nadie los atiende ni les solucionaban el problema. Él mismo entonces iba y anotaba a sus compañeros en el Progresar. Iba casa por casa y les hablaba de otros planes, como el Potenciar Trabajo y les completaba los formularios”, explica.

Fernández es alguien clave en su vida. Ya jubilada, tuvo a “Maxi” primero en la escuela especial, donde ya de niño, y antes de su app hacía de interlocutor entre el español y el wichí, con los compañeros de la comunidad que iban a la escuela. Luego se reencontraron en el primer año del secundario, donde el vínculo se profundizó. “Siempre lo llevaba a distintas actividades extra, veía mucho potencial en él tanto para matemática como para lengua y literatura”. Cuando finalizó el año, para Maxi fue un trago amargo. “Me hizo un discurso muy bonito, donde me decía que no tuvo una persona que lo aconsejara tanto. Lloramos tanto que no nos soltamos más la mano”. Maxi no deja de nombrarla cada vez que puede: fue “gracias” a Eva Hernández, repite.

Tecnología para cambiar la vida

La pasión por la programación vino junto con la de arreglar celulares. “Desde los 14 años tuve ganas de aprender. Desde que tuve mi primer celular, me concentré en arreglar los celulares, me gustó, y cuando cumplí 15 me encantó la idea de crear mi propia app. Empecé con un juego de Tetris, después empecé un juego más en 3D, logré mi juego, pero nunca lo publiqué, lo creaba para mí. Después, porque un médico me dijo que tenía problemas de presión, creé una app que controla los pulsos del corazón”.

Sin embargo, durante mucho tiempo estuvo sin equipamiento. Lo ayudó un periodista local, Franco Hernández, quien tras un concurso de literatura en el que también Sánchez se destacó (Maxi ganó medalla de oro en las “Olimpíadas de Canguros Matemáticos”, y en este, el primer premio en el “Primer Concurso Provincial de Literatura”), se ofreció de intermediario para conseguirle un teléfono. Mientras tanto, “su” docente de la vida le prestaba su casa, su computadora, su conexión a Internet. Cuando eso o los datos de su plan no estaban disponibles, Maxi caminaba casi dos kilómetros para acceder al Wi-Fi público.


Para su maestra, un hijo más

“Es un hijo más para mí”, dice Eva. “Venía a mi casa a comer, siempre le dije que iba a tener un plato para él y para su familia”. Así pasó la pandemia. En búsqueda de datos, de equipos, de lugares, para cumplir con sus tareas. El Estado, el gran ausente, solo dijo presente para reconocerlo como el estudiante destacado nombrado por el Concejo Deliberante de General Mosconi en plena pandemia del 2020.

La casa donde vive Maxi tiene un solo ambiente. “Es como una carpa negra, como las que tapan los granos de trigo”, señala Eva. La abuela, con quien convive, no recibe pensión ni ayuda del Estado. “Tienen agua potable, luz, gas no, aunque pasan grandes cañerías cerca, pero no los conectan”, agrega la docente. Viven en su comunidad más de 40 familias. “Quedamos marginados por una cuestión de lenguaje”, repite Maxi.

“Él sueña con cambiar la vida de su comunidad, la de su abuela, la de él. Va a ser un gran líder”, se aventura Eva. “Hoy ya todos lo respetan. Y el día de mañana, no sé si voy a estar, pero seguro lo voy a estar acompañando desde donde pueda”, repite Eva. La misma a quien Maxi no deja de decirle gracias, mientras siguen pensando cómo ayudar a cambiar la vida de su comunidad.

Fuentes: Soy Salta y Diario La Nación * 20 de Septiembre de 2021.

20

sábado, 11 de septiembre de 2021

Salió el primer diccionario online castellano-wichí

Después de siete años de trabajo, un colectivo integrado por miembros de comunidades wichí e investigadores de la Universidad Nacional de Formosa, la UBA y el Conicet publicaron 3.500 palabras de la lengua originaria y su correspondiente traducción. El proceso de recuperación sigue en movimiento.


Se llama Da que estrictamente significa Diccionario castellano-wichí y, aunque no lo dice su nombre, se trata de una página web, que es una herramienta destinada a la traducción de palabras desde la lengua originaria a la lengua castellana y viceversa. El trabajo colectivo que busca satisfacer una necesidad tuvo que sobrepasar obstáculos técnicos y sociales durante años. Se logró con la participación de los propios hablantes y el apoyo de las instituciones académicas como la Universidad Nacional de Formosa y la Universidad de Buenos Aires y el auspicio del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) del CONICET

En las comunidades wichís había una demanda, hace tiempo rondaba la idea y necesidad de un proyecto así. En las provincias del norte del país se habla más de una lengua y no genera sorpresa la necesidad de un diccionario bilingüe. En Formosa, por ejemplo, existen escuelas donde asisten chicos con diferentes lenguas nativas, por lo tanto, los maestros necesitan un soporte para poder enseñar con la menor cantidad de dificultades posibles, el diccionario también es útil para que en los hospitales públicos los pacientes puedan expresar sensaciones y sentimientos sin que existan mayores interferencias en el diálogo, y un sinfín de peripecias en las que también viene bien la traducción.

“Hay gente blanca a la que le importan los idiomas originarios por eso es muy importante que haya un diccionario”, cuenta Graciela Bramajo, integrante de la comunidad wichí y participante del proyecto.

Lawit’äy (problemas) y desafíos

Una de las barreras a saltar para la conformación del diccionario fue la escritura. El proyecto debía acompañar el proceso de estandarización de la escritura wichí -a diferencia del castellano con larga tradición escrita-. Los primeros escritos datan de fines de siglo XIX y principio del siglo XX. El alfabeto comenzó a formarse y sufrió modificaciones. El uso de la lengua escrita se dio de a poco y se generó un desarrollo de la enseñanza de lectoescritura wichí. La temprana edad de los estudios implicó un desafío para el desarrollo del diccionario. Desde el equipo técnico se decidieron integrar las variantes ortográficas más sistemáticas que se presentan en algunos términos, existen casos en los que hay vocablos que se escriben de dos o tres formas.

A raíz de una joven práctica de la escritura e incorporación de la ortografía suele ocurrir que una persona escriba la misma palabra de dos formas distintas, cuando esto es sistemático puede ser por el hecho de que en la zona decidieron representar el sonido de otra forma. El diccionario pretende respetar estas variantes dialectales.


El trabajo abarca dos complejos dialectales, el pilcomayeño (Pyo) y el bermejeño (Bjo), que representan las dos variedades que tienen diferencias más estructurales e importantes, son las que tienen más tiempo de divergencia. Dentro de estos complejos también hay subdivisiones. Estos matices de la lengua wichí provoca otro desafío a superar y un carácter más para tener en cuenta a la hora de confeccionar un diccionario. Una de las diferencias estructurales es la variación en relación con las vocales, el pilcomayeño tiene seis vocales y el bermejeño tiene cinco; otro ejemplo es la forma de la primera persona: para decir “yo”, algunos lo hacen con la letra “o” y otros lo hacen de una forma que empieza con la letra “n”. Son diferencias que necesitan mucho tiempo para que se instalen en las comunidades.

El tiempo como en toda lengua impone y también deja palabras en desuso. Durante el armado se dieron largos debates entre ancianos y jóvenes de la comunidad wichí. La variación entre generaciones es interna en la lengua. Además de estos cambios, el contacto con el español provoca una serie de préstamos léxicos que también son abarcados por este diccionario. Por ejemplo, la comunidad wichí ha adoptado el sistema numeral occidental con las palabras en español adaptadas fonológicamente, el wichí era un sistema en base a 5. Más de 5, se consideraba muchos.

Llevar a cabo este proyecto exigió un gran compromiso y dedicación por parte de los integrantes del equipo técnico. Sus miembros se trasladaban por los pueblos cercanos para reunirse con otros compañeros wichís, Bramajo relata su rol y las cosas que tuvo que hacer en estos años: “Yo participaba en las reuniones, revisaba las palabras y buscábamos las traducciones, hubo días en que íbamos a Mortero que queda a 57km de Lomitas, en una moto con la profe Vero para juntarnos en la escuela con los demás”. La pandemia y las restricciones trajo nuevas limitaciones, las reuniones en la plaza quedaron suspendidas y ahora buscan la manera para organizarse y actualizar las entradas.

Iklafwete (detrás) del diccionario online

El trabajo consistió en incorporar las listas de palabras recolectadas para estudios lingüísticos, los términos se extrajeron de textos orales, términos de vocabularios específicos que fueron producidos por los hablantes nativos wichí en los últimos años.

Para lograr este diccionario se realizó un trabajo colectivo -intervinieron 47 autores/traductores hablantes nativos de las dos lenguas- donde se practicó la investigación participativa, “supone llevar adelante un trabajo analítico que no se realiza individualmente como lingüista, sino también con un equipo y con la participación de los interesados” define la lingüista Verónica Nercesian, quien también es coordinadora general del diccionario.

El equipo técnico compuesto por nueve personas formadas en lingüística y personas con diferentes experiencias y trayectorias cargó la información, colocó la palabra en wichí, buscó la correspondiente en castellano, la información gramatical, alguna información etimológica y así con cada palabra. El diccionario intenta tener la correspondencia semántica -la similitud de elementos conceptuales entre las dos lenguas- más aproximada posible.


El diccionario sale a la fwala (luz)

El proyecto se viene gestando hace siete años y a pesar de que ya se puede acceder al sitio y utilizarlo, aun el trabajo no finaliza. Existe un equipo técnico que se ocupa de confeccionar las listas de palabras y actualizar las entradas en el buscador. Reunieron 3.500 vocablos. En el caso de las que no se encuentran, el usuario podrá completar un formulario para indicar qué palabra buscaba o que inconveniente tuvo, y el equipo técnico recibe el pedido y lo suma al trabajo de elaboración y edición que se continúa haciendo.

Antes de su salida, el proyecto sufrió modificaciones y demoras. La idea inicial constaba de un diccionario impreso y pensado para la variedad del bermejo. El tiempo y el trabajo demostró que se necesitaba cambiar para cumplir otras necesidades, esto hizo que se modifiquen los lapsos de la publicación. “Había que repasar las palabras una por una, incorporar más gente y recorrer otras zonas” cuenta Bramajo.

La versión impresa no era la mejor opción. Traía limitaciones de alcance y costo, imprimirlo implicaba contar con un financiamiento o subsidio de investigación lo cual terminaba en una cantidad escasa de ejemplares, además el uso iba ser mucho más limitado. A la vez, acudir a una editorial y entrar en el mercado dificultaría la llegada del diccionario a la comunidad wichí ya que en la mayoría de los pueblos las librerías son inexistentes. Se evaluó y se pudo ver que la circulación de un diccionario en formato papel sería costosa, limitada y representaría un problema al momento de hacer correcciones. Todas estas dificultades se solucionaron con la versión online. El alcance es infinitamente mayor, es gratuito, de acceso libre y la edición se puede dar permanentemente. La popularización de teléfonos inteligentes y la mayor posibilidad de conexión a internet brindó una ayuda que no debía ser desaprovechada, un diccionario online llegaría a las manos de las comunidades wichís y a las de los hispanohablantes.´


Esto es solo el lates (principio)

Un proyecto como este no solo recoge el trabajo lingüístico y lexicográfico, es decir, no gira exclusivamente alrededor del aporte científico, sino también es importante el aspecto de lo popular que existe detrás, son personas de dos lenguas que participaron en conjunto, supieron ver lo que faltaba y buscaron llenar el vacío. Ahora el equipo técnico extiende la responsabilidad al usuario, quien toma una importancia significativa. Su búsqueda y el uso de la página harán que surjan cada vez más palabras y que se extienda la participación de la sociedad en la creación de un diccionario que es para todos.

El trabajo no termina, pero se llegó a una nueva etapa, la dedicación de muchos años y después de muchas palabras se logró la publicación y se alcanzó una de las metas iniciales, que la población pueda usarlo. “El desafío era armarlo -sostiene Nercesian-, ahora debe mantenerse, se corregirá y se ampliará conforme pase el tiempo y el uso, por esta razón se decidió hacerlo público a pesar de que esté en proceso, porque un diccionario que no se usa es un diccionario que no sirve”.

Fuente: Agencia de Noticias Ciencias de la Comunicación UBA

http://anccom.sociales.uba.ar/2021/09/07/salio-el-primer-diccionario-online-castellano-wichi/?fbclid=IwAR3PFKs-Yy5GPSsatOLyI9yLi2xkfdEBdIsDs39-Xsbl2VvdOjCccpLQQDs

lunes, 21 de junio de 2021

La lengua Wichí reconocida por la provincia de Salta





Es ley la preservación de la lengua indígena Wichí en Salta. Es la segunda lengua más hablada del país con más de 80.000 hablantes.

La ley sancionada por el Senado tiene la finalidad de propiciar la diversidad cultural y lingüística en la provincia de Salta. Promueve el conocimiento y salvaguarda de la lengua Wichí y el reconocimiento del Alfabeto Unificado Wichí Lhämtes. Además, prevé la formación y capacitación de intérpretes en el ámbito de la administración pública.

Este proyecto de ley para la promoción de la segunda lengua más hablada en Argentina tenía media sanción de la Cámara de Diputados, su concreción se esperaba desde hace más de 2 años.

La norma dispone que el Ejecutivo provincial, en coordinación con el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta, implemente programas que propendan el reconocimiento, la protección, el desarrollo de la lengua y de los derechos lingüísticos, en los ámbitos culturales y educativos de la Provincia.

Asimismo reconoce al Consejo de la Lengua Wichí como órgano de orientación en todo lo referido a la lengua Wichí y su escritura. Todas estas acciones tienen como objetivo garantizar a miembros de las Comunidades Wichí el ejercicio del derecho a la utilización de su lengua ancestral.

Previa a su aprobación, los legisladores recibieron a integrantes del Consejo de la Lengua Wichí, organización que desde hace más de 23 años trabaja en la revalorización la lengua Originaria. Desde esa organización consideran que oficializar este idioma contribuirá a reducir brechas culturales y fortalecer vínculos con instituciones. Destacan también y la importancia de la justicia de contar con traductores en el ámbito de la justicia.

Esta ley contribuye a efectivizar los derechos que les corresponden al Pueblo Wichí y a la preservación y protección de su cultura. Es un paso para concretar el mandato constitucional de garantizar el respeto a la identidad de los Pueblos Indígenas y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

El Consejo Wichi Lhämtes

El Consejo Wichi Lhämtes nació en el año 1998, en Morillo, Provincia de Salta, con el nombre de Wichi Laka Comisión. Sus principales objetivos son el reconocimiento, afirmación y promoción de la lengua Wichí en forma oral y escrita en todos los ámbitos que afecten al Pueblo Wichí y a todos sus miembros; y a partir de este reconocimiento oficial, fomentar su estudio y valorización, como así también la formación y capacitación de miembros del Pueblo Wichí en diferentes aspectos de su lengua, y la elaboración y difusión de materiales escritos en dicho idioma.

“La lengua es parte de cada uno de los miembros de las Comunidades; es expresión de su identidad colectiva y de su manera distinta de percibir y de describir la realidad. Su lengua es el medio privilegiado por el que el Pueblo Wichí y sus miembros expresan su humanidad y lo que le da sentido a su vida. Por lo tanto, debe gozar de las condiciones necesarias para su desarrollo en todas sus dimensiones”, expresa el Consejo Wichi Lhämtes.

Fuente: ENDEPA - 8 de Mayo de 2021

sábado, 16 de diciembre de 2017

Investigadoras del CONICET crearon la primera colección de libros infantiles en wichí


La obra fue presentada en Formosa y tiene el objetivo de incrementar la presencia y el uso escrito de la lengua. Los ejemplares serán distribuidos en una comunidad aborigen y próximamente se dictarán talleres de alfabetización.

Como resultado de un trabajo interdisciplinario realizado por investigadoras del CONICET e integrantes de comunidades originarias, se creó la primera colección de libros infantiles en wichí. Se trata de cinco volúmenes, que están destinados a niños pequeños y tienen el objetivo de incrementar la presencia y el uso escrito de la lengua.

La serie, titulada “Hunhat Iheley” (Habitantes de la tierra), fue presentada el 1 de diciembre en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Formosa (UNAF). Los autores de la obra pertenecen al Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH, CONICET – UNaM), al Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Humanidades de la UNAF y a la Comunidad Wichí Lawet, de Laguna Yema.
“Los libros surgen como resultado de una estrecha colaboración del ámbito científico y el comunitario. Si bien son parte de un trabajo de investigación, fueron creados con la participación de Maestros Especiales Modalidad Aborigen (MEMA)”, destacó la investigadora adjunta del CONICET en el IESYH, Andrea Taverna, quien es una de las autoras de los libros, junto con la becaria doctoral, María Celeste Baiocchi y las docentes Aurelia Pérez y Élida María Pérez.

El wichí, señala Taverna, tiene más de 40 mil hablantes en Argentina, situados principalmente en las provincias de Formosa y Salta. “Es una de las lenguas indígenas mejor preservadas y, a diferencia de otras, está viva desde edades muy tempranas en los niños. Muchos de ellos sólo hablan wichí hasta que se escolarizan pero, como no hay circulación escrita, quedan en desventaja cuando ingresan al sistema educativo. Estos libros vienen a llenar ese vacío”, destaca la psicolingüista .

Cada uno de los libros editados en esta colección representa a las categorías nativas que fueron identificadas por los investigadores que estudian la lengua wichí: Hal’o (Árboles y arbustos), Laloy (Animales domésticos), Tshotoy (Animales de monte), Tshotoy fwiy’ohen (Animales de aire) y Tshotoy inot lheley (Animales de agua).


En esta etapa, fueron impresos más de mil ejemplares, que serán distribuidos en la comunidad de la localidad de Laguna Yema. Para 2018, está previsto el desarrollo de talleres de alfabetización.

Cabe señalar que esta colección se realizó en el marco de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), titulado “La lengua escrita y la representación del conocimiento natural en niños wichí. Contribución de los estudios científicos en Psicología y Lingüística a las prácticas culturales de la comunidad y el desarrollo social”.

Este proyecto, financiado por el CONICET, tiene como objetivo central incrementar la presencia y uso de la lengua wichí escrita y de otros textos no verbales, tales como ilustraciones nativas, en el contexto de la comunidad. La propuesta apunta a promover los precursores psicolingüísticos a la alfabetización de la escolaridad, así como también servir de mediadores en la explicitación y representación de conocimientos culturales.

Los libros son los siguientes
Hal’o (Árboles y arbustos)
Laloy (Animales domésticos)
Tshotoy (Animales de monte)
Tshotoy fwiy’ohen (Animales de aire)
Tshotoy inot lheley (Animales de agua)

Fuente>ECONOMIS (Misiones) - 5 de Diciembre de 2.017
http://www.economis.com.ar/investigadoras-del-conicet-crearon-la-primera-coleccion-de-libros-infantiles-en-wichi/

miércoles, 26 de julio de 2017

Argentina, la Lengua Wichí y el acceso a la Justicia


El centro de capacitación Tepeyac, en la localidad de Cnel. Juan Solá (Morillo), Provincia de Salta, fue epicentro del taller “La Lengua Wichí y el acceso a la Justicia” con delegados wichí de las tres provincias de Chaco, Formosa y Salta, que integran el Consejo Wichi Lhämtes. El objetivo del taller fue abordar la temática del acceso a la justicia desde la perspectiva del significado del uso de la lengua wichí, y considerar el rol del Consejo en esta área.

El encuentro contó con el auspicio del Ministerio Público de Defensa de la Nación (a través del Programa de Diversidad Cultural), del ICSOH de la Universidad Nacional de Salta, la Maestría y Especialización en Derechos Humanos (UNSa), Asociación Tepeyac y Fundación ASocIANA.

Durante los dos primeros días de intercambio sobre la temática, los delegados presentes destacaron los diversos obstáculos que los Wichí afrontan al momento de acceder a la justicia. Se consideró que el idioma wichí, como máxima expresión de su identidad, ocupa un lugar primordial en esta problemática.

Se valoró la existencia de espacios de resolución de conflictos al interior de las comunidades, y de las comunidades entre sí, que deben ser reconocidos y respetados. Sin perjuicio de ello, el acceso a la justicia como sistema público sigue siendo fundamental para el ejercicio de los derechos indígenas y civiles.


Al respecto, los participantes acuerdan las siguientes recomendaciones a ser presentadas ante los organismos pertinentes en la temática:

1) En todos los procesos judiciales y administrativos que involucran a miembros del pueblo wichí, el Estado debe garantizar el derecho al uso de su propia lengua.

2) Se propone la figura del INTERPRETE WICHÍ, bilingüe e intercultural, como apoyo fundamental para garantizar el derecho al acceso a la justicia. El intérprete debe actuar e intervenir en todos los ámbitos de la justicia e instancias de los procesos judiciales y administrativos.

3) Se debe crear y mantener un registro de intérpretes que incluya Wichí de diferentes dialectos.

4) Las condiciones y características indispensables para los intérpretes serán las siguientes:
– Competencia bilingüe oral y escrita;
– Conocimiento profundo e identificación con su cultura;
– Experiencia comunitaria;
– Conocimiento adecuado del sistema judicial y de los derechos indígenas;
– Formación acreditada en toda la temática, a ser concretizado mediante un curso de modalidad semi-presencial de dos años de duración;
– Formación sistemática y continua para intérpretes en ejercicio;
– Reconocimiento por su propio pueblo a través del mecanismo a definir.

5) El Consejo Wichi Lhämtes debe estar involucrado en la organización de la requerida formación.

6) Las condiciones de trabajo deberán ser acordes con su tarea (honorario adecuado, gastos de traslado, condiciones de seguridad, espacio, entre otras).

7) Se entiende que la interpretación abarca mucho más que la simple traducción de palabras, porque debe ser integral, teniendo en cuenta los modos de comunicación y cosmovisión propios de los wichí.

8) Se propone la confección de un GLOSARIO de términos jurídicos, con su respectiva explicación en wichí, utilizados por el sistema de justicia.

9) Debe elaborarse un breve documento en lengua wichí sobre conceptos fundamentales de derechos colectivos indígenas, incluyendo la traducción de algunas normas específicas. Este documento y el Glosario se redactarían en dos variedades dialectales (Bermejo y Pilcomayo).

10) Para una mejor visualización del sistema judicial se propone diseñar un organigrama sencillo.

11) El Consejo Wichi Lhämtes, en cooperación con instituciones competentes, se compromete a organizar talleres de sensibilización para funcionarios de la justicia sobre la importancia de garantizar el derecho a la lengua wichí.

(Documento elaborado por el CONSEJO WICHI LHÄMTES)
Fuente ENDEPA – 24 de Julio de 2.017

domingo, 26 de febrero de 2017

A pulmón editó el Diccionario Wichi y lo presentará en la Biblioteca Provincial (Salta-Argentina)


Por Laura Álvarez Chamale

Néstor Fernández es un talentoso docente wichi que creó una aplicación virtual de su lengua, que aún no tiene financiamiento. La invitación es para la presentación de dos materiales de su autoría, el jueves 2 de marzo, a las 19, en Belgrano 1002, Salta capital.

Impactó mucho hace unos meses la noticia publicada en El Tribuno sobre la creación de una aplicación (APP) para celular de Lengua Wichi. El autor de esta genial iniciativa que aún no logró el apoyo técnico y económico que necesita, es el profesor Néstor Elio Fernández, oriundo de Embarcación, quien empeñado en preservar sus raíces indígenas, no ha parado de crear y de sembrar la semilla de su lengua nativa. Ahora la invitación es a todos los interesados en ser parte de la presentación del Diccionario Wichi, que tendrá lugar en la sala Walter Adet de la Biblioteca Provincial, en Belgrano 1002 de la ciudad de Salta, el Jueves 2 de marzo, a las 19 horas.

El Wichi es un idioma que pertenece a la familia lingística Mataguaya junto con el Chorote, el Maká y el Nivacle. Actualmente se habla en tres provincias: Formosa, Chaco y Salta; y en Tarija, Bolivia. Históricamente el Wichi fue un idioma oral sin escritura; recién en 1998 se comenzó a escribir mediante convenciones creadas por los cultores de este idioma, en su férrea lucha contra su extinción. Las palabras en wichi se escriben con 14 consonantes del alfabeto español y 6 vocales. Claro, las vocales son 5, pero en la lengua wichi se ha incorporado como sexta la a con diéresis (). Ha sido oral siempre esta lengua, por lo que es extremadamente expresiva, casi actuada la palabra. Es un idioma profundo que dice mucho en pocas palabras, señaló Fernández.




Néstor Elio Férnandez, docente wichi.
Néstor nació en el Lote 75 Tierras Fiscales de Embarcación, una comunidad Wichi de 250 familias que viven en una zona donde hay otras comunidades tobas y guaraníes además de la Wichi. Soy docente bilinge y cumplo el rol de maestro especial en una escuela de El Galpón, donde realizamos la tarea de recuperación del idioma Wichi. Allí hay una comunidad de aproximadamente 80 familias Wichi que están recuperando el idioma ancestral, dijo.

Ahora este maestro que encanta con su apacible pero tenaz actitud, después de crear la APP, nos vuelve a sorprender con su edición a pulmón del Diccionario Wichi que tiene 8.300 términos traducidos del español al Wichi, las diferencias dialectales y la introducción a la gramática de esta lengua que resiste con estoicismo la globalización excluyente.

Presentaré un segundo material de mi autoría junto con el diccionario Wichi, que es una serie de traducciones del Wichi al español, lo que es muy solicitado por estudiantes, que no siempre comprenden las expresiones en español.

Los diccionarios que presentará y venderá Néstor el próximo jueves, han sido editados e impresos con sus acotados recursos económicos, por lo que solo dispone de 50 ejemplares. El Ministerio de Asuntos Indígenas se comprometió con el docente a imprimir más ejemplares en abril.

Sin embargo, el sueño de Néstor no es de papel. El maestro aspira a que su diccionario de idioma Wichi se haga realidad en una aplicación virtual. Ya está creada, tiene el contenido, pero falta financiamiento y apoyo técnico. Es una idea que deberían valorar por su trascendencia cultural, aseguró.

Fuente>Diario El Tribuno (Salta) – 26 de Febrero de 2.017