Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Tamal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tamal. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de febrero de 2018

Por qué en México aguardan con ansias el Día de la Candelaria y de dónde surgió la tradición de comer tamales el 2 de febrero


Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLos tamales son uno de los platillos tradicionales de la cocina mexicana desde la época prehispánica.

"La masa no se crea ni se destruye, solo se transforma... en tamal", dice una frase en México que celebra la llegada del 2 de febrero.

Esta es la fecha culminante en un "maratón" de celebraciones de fin de año en México, esperada con ansias por muchos que quieren sentarse a la mesa y comer tamales.

Esta tradición celebra en el Día de la Candelaria, una festividad católico-cristiana que sirve de excusa perfecta para degustar platillos típicos, como ocurre en muchas tradiciones en México.

"El Día de la Candelaria es una celebración que trasciende más allá de las fronteras católicas y puede considerarse la tercera fiesta religiosa más importante del país, después de la Semana Santa y la Navidad", dice la antropóloga Yesenia Peña en un artículo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Este platillo elaborado a base de harina de maíz tiene su origen en el México prehispánico pero se come en otros países de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.
En México existen hasta 5.000 variedades de tamales, según el INAH.

Los más tradicionales tienen carne de pollo y cerdo con salsas picantes, pero también hay dulces, de insectos y, más recientemente, "gourmet".

"En México, revela aspectos muy particulares que incluyen el sincretismo con ritos prehispánicos, convirtiéndose en una festividad compleja, pues en su esencia también se fusionan la fe hebrea, la cristiana, e incluso, cultos paganos provenientes de la Isla de Tenerife (España)", expone el instituto.

El origen religioso
La celebración del Día de la Candelaria en México está ligada a la tradición católica traída tras la conquista española.

En uno de los Evangelios se dice que la virgen María acudió al Templo de Jerusalén para recibir la purificación después del nacimiento de Jesús, quien también fue presentado en el recinto como dictaba la tradición hebrea.


Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage caption"Tamalli" era el nombre en la lengua náhuatl que recibía este platillo desde tiempos de las culturas prehispánicas.

La purificación era un rito por el que debía pasar toda mujer que dio a luz. Los padres ofrecían en sacrificio animales como un cordero, palomas o bien tórtolas, como lo hicieron María y José.

Las mujeres entonces eran bañadas y rodeadas de flores como las candelas, de ahí el nombre que luego adoptó el Día de la Candelaria.

La celebración también está relacionada a la tradición de Tenerife, España, de la Fiesta de las Candelas, o velas, que surgió a partir del relato de la aparición de la virgen María en el siglo XIV.

El "padrino" de los tamales
El Día de la Candelaria se conmemora en muchas partes del mundo, pero en México adquirió una relación particular con la comida.

El 6 de enero, día de los Reyes Magos (otra celebración religiosa), en México se acostumbra partir una rosca de pan dulce que guarda en su interior varios muñecos del niño Jesús.

Los afortunados que encuentran uno de esos muñecos se convierten en "padrinos" del Día de la Candelaria y, por lo tanto, son los encargados de proveer los tamales a sus invitados.

De ahí que desde principios del año ya se aguarda tan fervientemente la llegada del 2 de febrero.

También es motivo de reuniones familiares, tanto para la elaboración como para la degustación de este platillo.

La olla y el fuego
Mientras que en otros países los católicos se limitan a recordar el simbolismo religioso del Día de la Candelaria, en México la festividad se fusionó con una tradición prehispánica.

"Se sintetizan muchos elementos de la tradición española con la mesoamericana", explicó el etnólogo Andrés Medina a la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fuente
BBC – 2 de Febrero de 2.018

miércoles, 10 de julio de 2013

Tamal, alimento originario del Abya Yala


El tamal es el nombre genérico dado a varios platillos de origen indígena preparados generalmente con masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas de mazorca de maíz o de plátano, bijao, maguey, aguacate, canak e incluso papel de aluminio o de plástico, y cocida en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o salado.

Origen
Existe evidencia de que las culturas predominantes en toda la región de Mesoamérica (México y América Central) que llevaron el maíz a otras culturas y regiones también llevaron consigo platos y formas de cocinar el maíz. Como el tamal es un método sencillo de cocción del maíz, es posible que haya sido llevado desde México a América Central y del Sur. Sin embargo, según los arqueólogos Karl Taube, William Saturno y David Stuart los tamales datan del año 100 a. C. Ellos encontraron referencias pictóricas en el Mural de San Bartolo, en Petén, Guatemala. Aunque los tamales pudieron haberse trasladado de un país a otro, no hay evidencia de donde a donde fue la migración del mismo, si fue de norte a sur (México a Centro y Sudamérica) o de Centro América a sur y norte América, o de Sudamérica a Norteamérica (de Perú hacia Centro y Sudamérica).

Los tamales son descritos en México por fray Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de Nueva España a principios del siglo XVI.
“Comían también tamales de muchas maneras; unos de ellos son blancos y a manera de pella, hechos no del todo redondos ni bien cuadrados… Otros tamales comían que son colorados...”

Sahagún y otros autores hacen referencia al tamal no sólo como comida de la gente común, sino de los nobles, de los sacerdotes en ceremonias especiales de ayuno.

La evidencia arqueológica muestra al tamal como parte de la vida cotidiana de algunas culturas de México en la época prehispánica, además de usarse en rituales religiosos, en ofrendas y tumbas. En el caso de los mayas, hay esculturas y pinturas de los períodos mayas clásico y postclásico temprano.

Etimología
El término tamal, que proviene del náhuatl tamalli, y que significa envuelto,  es el más extendido, pero la denominación puede cambiar en los distintos países donde se consume, así como su preparación, dependiendo de la envoltura, el relleno e incluso la masa.
Se usa el nombre tamal en México, Costa Rica, Cuba (hallaca en la región oriental), El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, y Panamá, aunque en Estados Unidos también se le llama tamale.

En Argentina se les llama tamales,  mientras que en Chile existe una preparación algo similar, la humita, la cual a veces es confundida (por los que desconocen los ingredientes, la preparación, la forma, y el sabor de dichos platos) con el tamal.
En Belice se les llama bollo.
En Bolivia los tamales son propios de la zona de los valles donde se les llama tamales, (Sud Chichas-Tupiza, Nor Chichas, Chuquisaca, Tarija), en la zona oriental son llamados tamales al tamal o a la humita.
En el interior de Colombia se les llaman tamales; en la región Caribe se les conoce como hallacas a los elaborados a base de maíz (pues existe una variante a base de arroz, los pasteles); en los Santanderes se les denomina tanto tamales como «molidos» o hallacos, en Bogotá y Cundinamarca se le dice tamales o envueltos y en los Llanos se denominan hallacas.
En Ecuador se les llama tamal a los que están envueltos en hoja de plátano y humitas si están envueltas en hojas de maíz. En la provincia de Manabí se les llama hayaca cuando están envueltos en hojas de plátano
En Nicaragua se le conoce como tamal y nacatamal si llevan carne.
En Perú se les llama tamal y existen varias versiones según la región donde se preparen; además existe una preparación similar conocida como humitas, las cuales pueden ser dulces o saladas, no llevan relleno y son envueltas en hojas de maíz.
En Puerto Rico se les llama guanime a cierto tipo de tamal dulce, hecho con harina de maíz, leche de coco y azúcar, envuelto en hoja de plátano.
En República Dominicana se les llama pasteles en hoja a un platillo muy similar al tamal, pero no está relleno de masa de maíz sino de otros ingredientes como la yuca o el plátano y envuelto en hojas de plátano.
En Venezuela se le conoce como hallaca. En ese país también se consumen las hallaquitas, que consisten en masa de maíz precocida o de jojoto (elote) envuelta en hojas de maíz o plátano. La masa a veces es mezclada con chicharrones o carne de cerdo o res. También en el Estado Miranda y otras regiones se hacen unas bolas de masa de maíz rellenos de un guiso de carne o granos llamados bollos pelones. Las bolas o cilindros de masa de maíz cocidas en agua hirviendo se les llama bollitos. Estos últimos también pueden cocerse en caldo para ser servidos en sopas.
En Honduras se le llaman tamales o montucas.
En Panamá se le llaman tamales o bollos.
En México existe una gran variedad y formas de preparar los tamales, cambian de un estado a otro, hay de 500 a 5000 tipos de tamal en México, otros nombres para el tamal o para ciertas clases de tamales son zacahuil, corundas, tzotobilchay, pata de burro, nacatamales, chak chak wah, buulil wa, kehil, uah, chanchamitos, uchepos, canarios, juacané, xocotamales, pibipollos, uritami, charikiundas, vaporcitos, pictes, pulacles, maneas, chamitles, etc.
Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre   


Foto: Tamales envueltos en hojas de maxan . Autor: Luis Figueroa / Obsidiana TV