Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
sábado, 15 de octubre de 2022
“En Misiones hay 100 especies frutales comestibles”
viernes, 30 de septiembre de 2022
El día que Mafalda quedó huérfana
Quino nació el 17 de julio de 1932 en Mendoza. Cuando murió su madre tenía 13 y ese mismo año decidió dejar los dibujos autodidactas para empezar a profesionalizarse, ingresando a la Escuela de Bellas Artes de Mendoza.
En 1954, luego de hacer el servicio militar obligatorio, se fue a Buenos Aires a convertir su sueño de ser dibujante. Su primera página de humor la publicó en el semanario Esto es. Luego siguió en medios como: Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che, y el diario Democracia, entre otros.
También empezó a publicar con cierta regularidad en las históricas Rico Tipo, Tía Vicenta y Dr. Merengue. Fue entonces cuando llegó al dibujo publicitario y, al fin, su primer libro recopilatorio, “Mundo Quino”, en 1963.
El curioso origen de Mafalda
La historia de Mafalda, su tira más famosa y la que lo convirtió en un artista mundial, empezó con una campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield.
Quino creó al personaje de Mafalda, pero la campaña finalmente no se hizo, entonces publicó la historia en Leoplán y luego en Primera Plana. Al poco tiempo salió en diversos países: un éxito que aún no conoció techo.
Cuando el filósofo italiano Umberto Eco leyó Mafalda quedó tan fascinado que se encargó especialmente del álbum que se editó en Italia en 1969 titulado “Mafalda la contestataria”. En el prólogo escribe que “no se trata solamente de un personaje de historieta más; es, sin duda, el personaje de los años ’70”.
“Si para definirla se utilizó el adjetivo ‘contestataria’, no es sólo para alinearla en la moda del anticonformismo. Mafalda es una verdadera heroína ‘rebelde’, que rechaza el mundo tal cual es”, agregó Eco en ese texto.
Mafalda fue y es un personaje que revela el ADN progresista de cierta clase media argentina pero también que explica muy bien el contradictorio funcionamiento del mundo.
Además de los álbumes de Mafalda, Quino publicó una veintena de libros. “Quinoterapia”, “Sí, cariño”, “¡Qué mala es la gente!”, “¡Cuánta bondad!”, “¡Qué presente impresentable!”, “¿Quién anda ahí?” o “Simplemente Quino” son apenas algunos.
Esa enorme trayectoria le ha dado distinciones muy importantes como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades que obtuvo en 2014 en España o la Orden Oficial de la Legión de Honor del Gobierno francés.
Tras su muerte, artistas, intelectuales, celebridades y lectores de todo el mundo se hicieron eco de la triste noticia. Todos destacaron lo mismo: cuánto habían sido influenciados por su agudo arte humorístico.
“Nunca aprendí a dibujarla”
Quino dibujó a su personaje estrella durante nueve años, entre 1964 y 1973. “Pero nunca terminé de aprender a dibujarla; tenía que calcarla”, contó hace algunos años.
Después de Mafalda, Quino nunca volvió a tener un personaje fijo de historieta. “Lo dibujé nueve años y sigue vigente. Qué plomo, ¿no?”, se preguntó él mismo en la apertura de la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en 2014.
Fuente: Primera Edición - Posadas
https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100503881/el-dia-que-mafalda-quedo-huerfana/
miércoles, 7 de septiembre de 2022
Germán Acosta: padre, docente, guía y otros significados de ser Cacique mbya
sábado, 15 de enero de 2022
Detrás de la bajante del Paraná “hay algo más que la falta de lluvia”
domingo, 19 de diciembre de 2021
Tras protestas de los mbya, pausaron la extracción de árboles en San Pedro
jueves, 16 de diciembre de 2021
Comunidades mbya salieron a las rutas contra los desmontes
También, en Ruiz de Montoya, familias de la comunidad mbya guaraní Ka’a Kupé se manifiestan al margen de la ruta provincial 7, en la intersección con la ruta 223, en el acceso a esta localidad.
Fuente: Diario Primera Edición - 16 de Diciembre de 2021
domingo, 24 de octubre de 2021
Andrés Guacurarí y Artigas: héroe y símbolo misionero
miércoles, 29 de septiembre de 2021
Naipe Misionero: un juego de cartas con mitos e historias de la tierra colorada
jueves, 16 de septiembre de 2021
Septiembre es tiempo del Ara Pyau: el año nuevo Guaraní
Momento para agradecer
La celebración del año nuevo guaraní “es un preparativo más para el buen vivir. Se agradece a Dios por la vida, por la cosecha y se pide también por las próximas plantaciones”, explicó.
Al tener un fuerte componente espiritual, uno de los ejes centrales de la ceremonia es la bendición de las semillas, las ramas y las primeras frutas del monte. Este ritual, según explicó Ramos, se hace con agua, con brotes, con cáscara de cedro y la pluma de loro. También se hacen velas con cera de yateí (abeja) que los hombres recogen en el monte y se prepara un tatá pyahú (fuego nuevo) con la varilla de la hoja de pindó que sirve para los fogones de las casas y también tiene el sentido de que “todo vuelve a renovarse”.
A pesar de que se bendicen todos los frutos y semillas, la del maíz es la más destacada por los guaraníes en esta celebración. Por ello, es la única que se sacraliza en el Opy (templo).
“Para nosotros el maíz tiene un significado espiritual fundamental porque según nuestros abuelos, fue el maíz con el que se alimentó a mujeres y hombres”. De ahí su nombre ‘avachi’. “’Ava’ significa hombre, y ‘chi’, pedazo del hombre”.
Bautismo
Además de las semillas, durante la celebración se bendice a los hombres, mujeres, niños y animales. También es tiempo de bautismo: “en esos días, los niños y niñas de las comunidades recibirán sus nombres verdaderos, sus mbya”.