Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diario Primera Edición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario Primera Edición. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2022

“En Misiones hay 100 especies frutales comestibles”



La semana pasa la pitanga pasó a integrar el Código Alimentario Argentino, esto permitió replantear la flora misionera, y apreciar la gran variedad de frutos comestibles que existen en la provincia.

Es por esto que desde “El Aire de las Misiones” invitaron a José Radins, biólogo, investigador, docente y especialista del reconocimiento de la flora nativa, que se desempeña actualmente en el vivero del Ministerio Ecología y Recursos Naturales de Misiones para hablar sobre las especies frutales de la provincia.

“La pitanga es una fruta nativa que ingresó este año al Código Alimentario y se suma a la guabirá que el año pasado también había ingresado. Existe una gran cantidad de frutas de esta familia, de las mirtáceas, y tenemos muchos representantes de esta familia en la provincia. Despacito creo que la gente las va ir conociendo e incorporando, y el Código Alimentario ahora nos da el espacio para poder seguir utilizando esa fruta en este proceso“, destacó Radins.


Respecto a cuantas especies de frutos comestibles existen en Misiones, el biólogo indicó que “aproximadamente hay unas 100 especies en la provincia que conocemos y que son comestibles”. Aunque llamativamente, de todas ellas la gran mayoría de las personas conocen apenas un puñado. “Que la gente reconozca serán un 1 o 2% de todas, es muy poco lo que la gente conoce y consumen”, indicó.

Por lo que Radins sería fundamental que las personas se informasen más sobre las especies que crecen en la provincia. “Los frutales comestibles son cerca de 100 especies, y todavía se siguen estudiando algunos más, que se van incorporando de a poco. Pero lo importante es tener buena información académica respecto a ellas, es decir leer textos donde se pueda dilucidar el nombre científico de la especie, porque por el nombre común a dos o tres especies las llamamos de la misma manera, y eso puede llevar a la confusión y a consumir una especie que no sea comestible“, explicó.


Y es que a la hora de comer una fruta se debe tener cuidado, porque no todas son comestibles, además de que el grado de maduración de los mismos también puede ser perjudicial.

“Hay frutos que son comestibles cuando están maduros, pero sontóxicos cuando están inmaduros. Por ejemplo, hay algunas frutas de la familia de las solanáceas, de las que pertenece el tomate, la papa, el morrón, una que se llama Solanum Americanum, es una planta que da unos frutos redonditos y negros, esa se come solo cuando está bien maduro el fruto, sino puede llegar a ser tóxico“.

Luego también resaltó el caso del jacaratía spinosa, el árbol cuya madera es comestible. “Pero no solamente se come la madera, sino también los frutos. Tiene unos pequeños mamones con un sabor similar al del mamón comercial, pero no se lo puede consumir de forma natural, sino que hay que hacer un proceso para desactivar la papaína que contiene, que es proteolítico, es decir que destruye las proteínas. Entonces si lo comemos directamente puede comenzar a producir heridas en la boca, por las proteínas que tenemos en la piel, por lo que es conveniente hacerlos en almíbar o en las brasas”

Para quien tenga curiosidad sobre el tema, o saber si algún frutal en particular es comestible, Radins administra el blog online florademisiones.blogspot.com. “Pueden escribirme, mandarme algún mensaje o algo, y yo respondo en función de la imágenes que me mandan”, comentó.

Una gran variedad

Durante la entrevista, el especialista en reconocimiento de la flora nativa repasó una gran cantidad de especies frutales que se pueden encontrar en Misiones, destacando a la familia de las mirtáceas, donde encontramos frutos como el guabirá, la pitanga, la cerella y todas las especies de guayabas, entre muchas otras.


“Es bastante amplio el grupo de especies que están dentro de esa familia, muchas de las cuales son desconocidas para la gente. Dentro de esa familia también tenemos algunas que son exóticas y otras que son comunes de ver en nuestra zona como el eucaliptus”

Luego también resaltó a la familia de las Anonasias. “Pertenece a la familia de las Anonasias, la araticú, las chirimoya, la graviola y todas esas especies que tuvieron un poco más de prensa en estos últimos años, porque se dice que contienen una sustancia que controlan el desarrollo de células cancerígenas, y en algunos casos se dicen que combaten algunos tipos de cáncer en particular“, comentó.

Y no es necesario salir al monte o la selva para encontrar estas especies, la gran mayoría de ellas crecen en la propia ciudad, a tal grado que Radins se encuentra realizando un estudio sobre las plantas frutales en las zonas urbanas, con el fin de elaborar un mapa de los frutales existentes en el micro centro de Posadas. “Aunque me gustaría extenderlo un poco más”, reconoció el investigador.

“Estuve recorriendo un poco el micro centro, tratando de hacer un inventario de las especies frutales comestibles, tanto nativas como exóticas, y me encuentre, con grata sorpresa, que muchas especies nativas están siendo cultivadas en veredas y en jardines”, explicó Radins.

“He encontrado mucho pindó, la costanera está llena de esta especie. También las pitangas, hay muchísimas, algunas están en producción y otras están en desarrollo”, destacó.

“Después en el micro centro hay algunas plantas de guabirá, y también encontré bastante guaviyú, que es una mirtácea muy característica porque en el extremo de la hoja tiene un pequeño aguijón y eso la diferencia de todas las demás mirtáceas que tenemos en la zona”.


El experto contó que en el centro, sobre la avenida General Paz, entre Salta y Catamarca, se pueden encontrar muchos ejemplares de guabiyú. “Estas fructifican entre diciembre y enero, y es una futa que se asemeja muchísimo a un arándano. Tiene un color oscuro y es muy dulce, es una de las frutas más ricas y pertenece al mismo género que la jabuticaba”

De momento continúa con el rastrillaje, pero es muy posible que termine de elaborar el mapa antes de final de año. “Me gustaría terminarlo antes de fin de octubre, pero hay que caminar”, anticipó.

La destrucción medio ambiente y la flora local

Por último, el experto lamentó los últimos sucesos que han ocurrido y que afectan el medio ambiente. El calentamiento global, los incendios en la amazona, el chaco paraguayo y la misma provincia o la contaminación terminan provocando inevitablemente cambios en el ecosistema, y esto afecta obviamente la flora autóctona.

“Lamentablemente el espacio de la selva se va reduciendo día a día y es una perdida para la bio diversidad también. Tal vez muchas especies se pierdan de aquí en adelante por la destrucción del medio ambiente justamente“, se lamentó Radins

Pero una forma de colaborar con la conservación de la flora nativa es cuidando y plantando estas especies, por lo que Radins cerró la entrevista con una invitación a los misioneros. “La gente que esté interesada en tener una planta frutal nativa, puede acercarse al vivero del ministerio de ecología que entregamos plantines”. 

Fuente: Diario Primera Edición - Posadas - 3 de Octubre de 2022.

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100170801/en-misiones-hay-100-especies-frutales-comestibles/?fbclid=IwAR3fA63pKLlCvRs6e8wWvdRlg0O3VJJWg26UHbN6fwqm47Eey_nMtIEAep4







viernes, 30 de septiembre de 2022

El día que Mafalda quedó huérfana


Este 29 de Septiembre de 2022 se cumplen dos años del fallecimiento de su creador, el humorista y dibujante Joaquín Lavado, "Quino".


Alrededor del mediodía del 30 de septiembre de 2020 se conocía la triste noticia: Joaquín Salvador Lavado, más conocido como “Quino”, fallecía a los 88 años en Mendoza, su ciudad natal, a consecuencia de “condiciones propias de su edad”, según se informó en su momento.

Padecía problemas de circulación en las piernas, además de un glaucoma que le afectó seriamente la visión.

Su nombre quedará ligado para siempre a su personaje más famoso: Mafalda, que lo convirtió en un artista a nivel mundial. Sus tiras fueron traducidas a 30 idiomas y luego llevadas al cine y la televisión.

Quino nació el 17 de julio de 1932 en Mendoza. Cuando murió su madre tenía 13 y ese mismo año decidió dejar los dibujos autodidactas para empezar a profesionalizarse, ingresando a la Escuela de Bellas Artes de Mendoza.

En 1954, luego de hacer el servicio militar obligatorio, se fue a Buenos Aires a convertir su sueño de ser dibujante. Su primera página de humor la publicó en el semanario Esto es. Luego siguió en medios como: Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che, y el diario Democracia, entre otros.

También empezó a publicar con cierta regularidad en las históricas Rico Tipo, Tía Vicenta y Dr. Merengue. Fue entonces cuando llegó al dibujo publicitario y, al fin, su primer libro recopilatorio, “Mundo Quino”, en 1963.

El curioso origen de Mafalda

La historia de Mafalda, su tira más famosa y la que lo convirtió en un artista mundial, empezó con una campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield.

Quino creó al personaje de Mafalda, pero la campaña finalmente no se hizo, entonces publicó la historia en Leoplán y luego en Primera Plana. Al poco tiempo salió en diversos países: un éxito que aún no conoció techo.

Cuando el filósofo italiano Umberto Eco leyó Mafalda quedó tan fascinado que se encargó especialmente del álbum que se editó en Italia en 1969 titulado “Mafalda la contestataria”. En el prólogo escribe que “no se trata solamente de un personaje de historieta más; es, sin duda, el personaje de los años ’70”.

“Si para definirla se utilizó el adjetivo ‘contestataria’, no es sólo para alinearla en la moda del anticonformismo. Mafalda es una verdadera heroína ‘rebelde’, que rechaza el mundo tal cual es”, agregó Eco en ese texto.

Mafalda fue y es un personaje que revela el ADN progresista de cierta clase media argentina pero también que explica muy bien el contradictorio funcionamiento del mundo.

Además de los álbumes de Mafalda, Quino publicó una veintena de libros. “Quinoterapia”, “Sí, cariño”, “¡Qué mala es la gente!”, “¡Cuánta bondad!”, “¡Qué presente impresentable!”, “¿Quién anda ahí?” o “Simplemente Quino” son apenas algunos.

Esa enorme trayectoria le ha dado distinciones muy importantes como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades que obtuvo en 2014 en España o la Orden Oficial de la Legión de Honor del Gobierno francés.

Tras su muerte, artistas, intelectuales, celebridades y lectores de todo el mundo se hicieron eco de la triste noticia. Todos destacaron lo mismo: cuánto habían sido influenciados por su agudo arte humorístico.

“Nunca aprendí a dibujarla”

Quino dibujó a su personaje estrella durante nueve años, entre 1964 y 1973. “Pero nunca terminé de aprender a dibujarla; tenía que calcarla”, contó hace algunos años.

Después de Mafalda, Quino nunca volvió a tener un personaje fijo de historieta. “Lo dibujé nueve años y sigue vigente. Qué plomo, ¿no?”, se preguntó él mismo en la apertura de la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en 2014.

Fuente: Primera Edición - Posadas

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100503881/el-dia-que-mafalda-quedo-huerfana/

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Germán Acosta: padre, docente, guía y otros significados de ser Cacique mbya



Con 37 años fundó hace más de una década la idea Tavá Mirí, un refugio en San Ignacio para familias que comparten todo y sobre todo las ganas de que la cultura mbya persista.

En un mundo hiperconectado, donde se expanden cada vez más las grandes ciudades y el acceso a la información es inmediato, formar parte de un pueblo originario es muy difícil, pero mantener viva su cultura y su legado frente a las generaciones más jóvenes es un desafío aún mayor. Este es el gran proyecto de los caciques mbya que buscan que su cultura sobreviva al paso del tiempo, como lo hizo por siglos.

En ellos recae una enorme responsabilidad por su carácter de padres, abuelos, guías, mediadores, educadores y guardianes de su cultura.

Así se constituye la historia de Germán Acosta, el cacique de “Tavá Mirí”, una comunidad de San Ignacio, que significa en español “pueblo chico”, pero que de pueblo chico tiene poco, porque es hogar de once familias y cerca de 80 personas, de las cuales la mayoría son niños y niñas.

Se levanta temprano y sale para Posadas donde trabaja en un Ministerio como técnico territorial, enseñando a las aldeas del interior a sembrar y crear sus huertas contribuyendo a su soberanía alimentaria. Luego, vuelve a San Ignacio, y trabaja como educador en la escuelita satélite de la E.I.B. 44, donde enseña lengua y cultura mbya a los más chiquitos, que aprenden con dibujos las primeras palabras en guaraní. Así es su rutina, un trabajo de ocho horas e incluso más.

“La función del cacique dentro de la comunidad es ver la necesidad de sus habitantes, trabajar para ellos, mediar en los problemas y en las inquietudes que surjan. Yo estoy para ayudarles en todo, desde lo más mínimo hasta lo más complejo”, narró a PRIMERA EDICIÓN el cacique que, con tan solo 37 años, es padre de cinco jóvenes y niños; y abuelo de Cristian Gabriel, el bebé de la aldea.

Cuando nuestros niños crezcan no les podemos obligar a quedarse en la aldea, pero sí les inculcamos el compromiso de llevar consigo siempre la cultura mbya”.

Son tres las formas de convertirse en Cacique, la primera fundando una propia comunidad como lo hizo Germán, la segunda es si un Cacique se va y deja su cargo, y la tercera mediante una votación en asamblea. Todo para llegar a ser la persona que ocupará el rango más alto, y a la que se le infundirá máximo respeto: un respeto que no significa temor, sino afecto y admiración como lo muestran los niños de Tavá Mirí cada vez que se refieren a Germán.

“Yo creería que voy a estar con ellos hasta mis últimos días, si no pondría a alguien de mi confianza así el día que yo me canse, la aldea siga el camino que yo le enseñé”, explicó.

Enseñanzas tales como que los chicos no salgan de la aldea solos, que recaiga en los adultos la tarea de salir a buscar lo que se necesite adentro; y segundo que, cuando crecen, si quieren migrar a la ciudad, no olviden sus raíces.

Un sueño: formar la primera Escuelita de Canotaje Mbya

Para que sientan la comunidad como un refugio por naturaleza y elección, surgió de Germán una idea que lo destacó entre los demás caciques: conformar la primera Escuelita de Canotaje Mbya para niños y jóvenes. “Es un proyecto que surgió para volver a conectarnos con nuestros orígenes en el agua, como nuestros abuelos que estaban siempre en el río, remando y pescando. La idea es volcar eso buscando la forma de acaparar la atención de los niños”, expresó.

Es así que, con la colaboración del club vecino, que prestó de forma solidaria los kayaks para que los niños mbya practiquen, comenzó la Escuelita; primero con cinco niños y hoy ya con 16 que se turnan para largarse al agua bajo la supervisión de Germán.

A su vez el proyecto tiene como finalidad, aparte de fomentar el ejercicio físico, que el disfrute del tiempo libre de los niños y jóvenes no dependa del wifi, el celular, la televisión y otros dispositivos que no tienen, mientras se recupera la tradición milenaria de mantenerse cerca del agua.

“El legado que espero dejar a Tavá Mirí cuando no esté es que no dejen de seguir el camino mbya que estamos transitando juntos, que sigan llevándolo con orgullo y dedicación y que no dejen de luchar por nuestra cultura, identidad. Hoy el desafío es muy grande pero no es imposible”, finalizó.

Fuente: Diario Primera Edición / Posadas - 6 de Septiembre de 2022

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100631386/german-acosta-padre-docente-guia-y-otros-significados-de-ser-cacique-mbya/

sábado, 15 de enero de 2022

Detrás de la bajante del Paraná “hay algo más que la falta de lluvia”

Desde el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera dieron a conocer algunas acciones que tienen incidencia en el bajo caudal del río Paraná.




El Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera expresa que creer que la bajante del río Paraná se debe únicamente a la falta de lluvia “es reducir el problema” ya que detrás de esto también hay un modelo productivo que arrasa con la naturaleza.


Kaapuera expresa en un comunicado que hay un proceso de desertificación que colabora con la agonía de la vida en el río Paraná. En ese sentido recuerdan que como consecuencia de los gigantescos incendios que se originan para ampliar la frontera ganadera se ha reducido la superficie de la Selva Amazónica, situación que reduce la humedad ambiente y por lo tanto dañan las corrientes de aire que llevan lluvia al norte argentino (río voladores).

Mencionan también “la deforestación y el fuego en las márgenes tanto del río Paraná como de sus tributarios, esos que a veces parecen producidos por la sequía y otras veces parecen muy convenientes para los negocios inmobiliarios; cantidad de represas –sobre el Iguazú y sobre el Paraná- que retienen el agua como mercadería”.

“Los monocultivos de soja en Brasil y Paraguay, y de pino en Misiones, esa especie exótica en la tierra colorada que absorbe tanta agua y que, según advierten los expertos, nos lleva a un proceso de desertificación” explican.

El Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera finaliza el comunicado asegurando que “pensar que es solo la falta de lluvia es reducir el problema: es el modelo productivo que arrasa con la naturaleza para ganar más”. 

Fuente: Primera Edición - 14 de Enero de 2022.

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100545360/detras-de-la-bajante-del-parana-hay-algo-mas-que-la-falta-de-lluvia/?fbclid=IwAR0kGhV1MK-veQmnQLfJmBDjn4nNmbHSHcNAm2zF7I-zWMKKO-a_C8vxj3A


domingo, 19 de diciembre de 2021

Tras protestas de los mbya, pausaron la extracción de árboles en San Pedro

Referentes de las comunidades se reunieron ayer con el ministro de Ecología y representantes de la empresa privada. No realizarán trabajos por 30 días en el área de la aldea Alecrín.


En toda la provincia ayer se vivió un jornada con movilizaciones que reclamaron el respeto del territorio indígena y un cese en la tala del monte nativo.

Las protestas surgieron luego de la denuncia efectuada por la comunidad Alecrín, en San Pedro, donde encontraron más de 50 especímenes de árboles nativos cortados. Tras esto, acusaron al Ministerio de Ecología de Misiones por otorgar permisos a empresas privadas para trabajos en la selva no sólo en San Pedro sino en otros puntos como Campo Grande, en territorio de la aldea Ka’a Kupe.

En este contexto, representantes de la comunidad Alecrín, acompañados por otros mbya, se reunieron en la Municipalidad de San Pedro con el intendente, Miguel Dos Santos y autoridades del Ministerio de Ecología, la Subsecretaría de Tierras y la Dirección de Asuntos Guaraníes. Como resultado de este encuentro, hubo un compromiso de la empresa (Harriet SA) de no continuar la extracción de los árboles nativos del Lote 6 mientras avanza el diálogo para resolver el conflicto.

En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el cacique de la comunidad Alecrín, Sebastián Benítez, explicó que “no podemos decir que llegamos a un acuerdo, porque sabemos que la empresa quiere seguir con sus trabajos en el monte. Lo que sí hubo fue un compromiso de suspender con el corte de maderas y no van a entrar en esa zona. En este sentido, por lo menos tuvimos un mínimo logro”.

Sin embargo, aclaró que “los trabajos sólo están en pausa y desde la empresa dijeron que es por 30 días, porque ellos quieren trabajar”. Desde las comunidades “lo único que buscamos es que no se ingrese más a cortar los árboles nativos. El Ministerio de Ecología tiene que tomar cartas en el asunto y suspender este tipo de permisos”, añadió.

Benítez compartió que “de momento quedamos en realizar una segunda reunión, en fecha a confirmar. Esperamos que la próxima vez se realice este encuentro en la comunidad, porque sería mejor para nosotros. Estuvimos en la Municipalidad de San Pedro y pediremos que el ministro venga hasta Alecrín, porque nos queda bastante lejos para ir hasta allá”.

Remarcó que “nadie debe tener miedo de venir hasta la comunidad, porque no somos personas violentas, lo único que queremos es dialogar”.

Aseguró que “es necesario un acuerdo y que no se otorguen más permisos desde el Ministerio de Ecología para trabajos en territorios enmarcados dentro de la Ley 26.160 (protección territorial indígena)”.

Como parte del pueblo mbya guaraní, Sebastián Benítez, recordó que “todos los días luchamos contra el tema del desmonte ilegal”.

Acerca de la jornada provincial de lucha, contó que “las comunidades guaraníes se unieron porque pasan muchas cosas, no sólo en Alecrín. En el territorio de Ka’a Kupe actualmente están arrasando con su monte y en ese lugar ya cortaron hectáreas, no de una parte de los árboles”.


En todo Misiones
A nivel provincial, hubo movilizaciones de las comunidades, tanto en la ruta provincial 13, como también una importante manifestación al costado de la ruta 7, a la altura de Ruiz de Montoya. En esta área, la comunidad Ka’aKupe lleva casi dos años reclamando por la extracción de madera de árboles nativos efectuados por la empresa CARBA.

Por su parte, el referente de las comunidades de Aristóbulo del Valle, Francisco Medina, relató a PRIMERA EDICIÓN que “estamos con las comunidades en los distintos puntos de la provincia saliendo a las rutas para reclamar por nuestro territorio relevado”. Lamentó que “tenemos en Misiones comunidades relevadas y con carpetas técnicas aprobadas, pero nunca se han respetado ni tenido reconocimiento del Estado”.

Las comunidades “tienen un uso tradicional y nuevamente las empresas llegan para cortar madera nativa”, agregó.

Asimismo, señaló que “el nuevo ministro de Ecología volvió a autorizar el corte de madera y decimos basta a los desmontes”.

En todo Misiones “queremos que se nos respete y estamos presentes para acompañar a todos los caciques y las comunidades”, añadió.

Capital de la biodiversidad

En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la referente mbya, Jorgelina Duarte, cuestionó que “el Ministerio de Ecología sigue otorgando permisos para sacar madera de manera ‘legal’. Tenemos lo sucedido con la comunidad Alecrín, en San Pedro, y llevamos años con la empresa CARBA que saca madera del territorio de Ka’a Kupe, en la ruta provincial 7 en el municipio de Campo Grande”.

Desde las comunidades, resaltó que “vemos en nuestras narices que van talando los árboles y lo más indignante es que no sólo protegemos el monte para los mbya, sino por toda la humanidad. La provincia es la capital de la biodiversidad y ofrecemos hasta bonos de carbono al exterior, sin ninguna consulta a las comunidades originarias”.

Fuente: Diario Primera Edición - Posadas (Misiones) - 17 de Diciembre de 2021

jueves, 16 de diciembre de 2021

Comunidades mbya salieron a las rutas contra los desmontes

Diferentes aldeas guaraníes se manifiestan y tienen previsto cortar rutas en Misiones. Hay operativos policiales para evitar las medidas de fuerza.


Varias comunidades mbya guaraní de Misiones se movilizaron este jueves al costado de las rutas provinciales 13 y 7 con el objetivo de protestar contra los desmontes que se vienen realizando en sus territorios. Si bien tenían previsto cortar el tránsito, los operativos de fuerzas de seguridad desplegadas al efecto se lo impidieron.

La medida fue pactada ayer miércoles entre caciques luego de una asamblea de Aty Ñeychyro, organización que reúne a todas las comunidades indígenas de la provincia, en apoyo al reclamos por los desmontes de árboles nativos de la reserva Biosfera Yabotí, impulsada por la aldea Alecrín de San Pedro. Esta comunidad originaria denunció ante el Ministerio de Ecología lo que viene ocurriendo en el norte misionero por parte de una empresa maderera. “Son territorios demarcados por la ley 26.160 de protección”, alegaron.


Por eso, en El Soberbio, integrantes de las comunidad Chafariz (de San Vicente), situada en la colonia del mismo nombre, se manifestaron y pretendían cortar la ruta provincial 13 en el kilómetro 29, en el acceso a Picada Guaraní, como signo de apoyo y solidaridad a la comunidad Tekoa Alecrín.

Solicitaron al Gobierno Provincial y al Ministerio Ecología, se frenen con el desmonte en los bosques ocupados por citada comunidad. Y el referente de la comunidad, el cacique Sebastián Benítez, tiene previsto reunirse con el ministro de Ecología, Víctor Kreimer, el intendente de San Vicente, Miguel Dos Santos y los jefes de la comisaría de este municipio para profundizar el delicado tema.

Finalmente, alrededor de las 11, los manifestantes decidieron levantar la medida, sin llegar a cortar la ruta.


También, en Ruiz de Montoya, familias de la comunidad mbya guaraní Ka’a Kupé se manifiestan al margen de la ruta provincial 7, en la intersección con la ruta 223, en el acceso a esta localidad. 

Fuente: Diario Primera Edición - 16 de Diciembre de 2021

domingo, 24 de octubre de 2021

Andrés Guacurarí y Artigas: héroe y símbolo misionero

En San Javier se inauguró recientemente el monumento de la Identidad Provincial. Está ubicado en la rotonda de acceso a la ciudad. La escultura fue realizada por el artista Gerónimo Rodríguez. Asimismo, en esa ocasión se presentó el Código QR mediante el cual la Escuela de Comercio 5 recopila y digitaliza la historia de monumentos y lugares emblemáticos de la localidad.




En San Javier se realizó el 5 de octubre la inauguración del monumento al Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, ubicado en la rotonda de acceso a La Dulce. La escultura fue realizada por el artista misionero Jerónimo Rodríguez, íntegramente en acero inoxidable. A partir de ahora, esta figura será la anfitriona de quienes visiten la localidad; así como también, el símbolo de una nueva celebración sanjaviereña: la Fiesta de la Identidad Misionera.


En esta misma ocasión, se hizo propicia una conferencia con el investigador, profesor Ernesto Cubilla, rector del Instituto Combate de Mbororé, a cargo del Departamento de Estudios Históricos y Geopolíticos del mismo establecimiento, que fue llevada a cabo en el SUM Los Lapachos, de la ciudad. Como parte de la inauguración, el profesor realizó un despliegue sobre algunos caminos recorridos acerca de la historia de San Javier y el Alto Uruguay, que viene realizando, y focalizó su exposición en la figura de Andrés Guacurarí. “El mayor valor que ha dejado como legado este prócer, ha sido la lealtad”, indicó el investigador, al finalizar su amena charla.





Este municipio se sumó a la reconstrucción histórica de la figura del General Andrés Artigas, como el más alto emblema del gen misionero, e integrante activo del proceso revolucionario e independentista, orígenes de la Nación Argentina. Esta provincia se hizo presente por intermedio de su figura. Lo cual permite tener una proyección del pasado, y plantear desafíos para seguir construyendo la/s identidad/es de los misioneros. “Para ser hay que pertenecer. Y para pertenecer, hay que apropiarse de la historia”, expresó el intendente, Matías Vilchez.


¿Quién fue Andrés Guacurarí y Artigas?

Andresito Guacurarí, como se lo reconoce, fue el emergente individual de un colectivo aborigen guaraní que salió a la lucha por la independencia de la América del Sud, defendiendo los ideales federalistas y la autonomía de los pueblos. Nacido el 30 de noviembre de 1778 en San Borja, de muy joven emigró a la Banda Oriental en el marco de la decadencia de los pueblos jesuíticos. En su nuevo destino llegó a buscar trabajo y, en circunstancias que se desconocen, se encontró con su padre adoptivo Gervasio Artigas, que le transmitió una educación humana, política y militar.

Cuando estalló la Revolución de Mayo, en 1810, todos los pueblos de Misiones y Corrientes de la margen occidental del río Uruguay -entre ellos, el pueblo de San Javier- se plegaron a la revolución, siguiendo los idearios de Artigas. Veían en su política federal y autónoma elementos de coincidencia con su vida particular.

Entre 1815 y 1819 el Protector de los Pueblos Libres lo nombró gobernador de las Misiones, y le encargó la defensa de la soberanía del territorio frente al avance portugués y paraguayo. Esto representó un hecho histórico, dejar en manos de un indio el gobierno político y militar de un territorio. Durante su gobierno se logró mantener los límites de la actual provincia de Misiones transformándose en el custodio de la frontera nordeste, nacionalizando su figura a la altura de otros próceres.

En junio de 1819, el prócer, fue tomado prisionero y llevado a Brasil. Dos años después la historiografía perdió su rastro. Lo último que se sabe es que fue liberado y se perdió su rastro.

En la actualidad, los misioneros siguen estudiándolo y buscando la manera de reconocer su trayectoria.

Lo expuesto recientemente, y por muchas otras cualidades y acciones de este héroe, lo convierten en el símbolo y referente máximo de la identidad misionera, concepto que otorga la nomenclatura a la nueva celebración de San Javier, y con la que se pretende integrar a la localidad al mapa cultural, turístico y productivo regional, provincial y nacional, para multiplicar sus posibilidades de desarrollo local. Este evento permitirá la trascendencia del municipio, y en él se amalgamará, en una fecha determinada, toda la riqueza turística, cultural, artística, productiva e industrial que caracteriza a los misioneros.

Fiesta de la Identidad

El 24 de junio de 2020 el Concejo Deliberante de la ciudad de San Javier estableció al mencionado municipio como sede de la Fiesta de la Identidad misionera, bajo Ordenanza N° 24/2020. Y el 22 de octubre del año 2020 dicha festividad fue declarada de Interés Provincial por la Cámara de Representantes de Misiones (C.R/D.787-2020/2021).

Por tal motivo, se establece como fecha estipulada para la mencionada celebración, entre los días 30 de noviembre y 3 de diciembre, puesto que la primera es una fecha hito de Misiones, por el día del nacimiento del Cacique Andrés Guacurarí, coincidiendo ésta también, con el homenaje al día de la bandera de esta provincia. Y la segunda, refiere a la conmemoración de San Francisco Javier, Santo y Patrono de la localidad, así como el aniversario de la misma.

A partir de esta celebración, se propone revalorizar la identidad misionera, noción que remite a la historia, a la memoria colectiva y al patrimonio cultural del pueblo. Es la que hace la diferencia con el resto de los colectivos sociales que componen la Argentina, y la que, desde esta fiesta, se quiere poner en valor.

Por tanto, será la divulgación y el mantenimiento de la idiosincrasia, las tradiciones y el fomento del acervo cultural misionero, lo que permitirá el afianzamiento como comunidad y sociedad, acrecentando el sentido de pertenencia.


Digitalizar la historia

En el evento inaugural, se presentó y destacó el trabajo llevado adelante por la Escuela de Comercio 5 en conjunto con la Municipalidad de San Javier. Se trata de un Proyecto Interinstitucional, que propuso la confección del Código QR que está colocado junto al monumento histórico referido. Quienes ingresen al Código podrán acceder a información histórica escrita (tanto en español como en inglés) y a la producción audiovisual y sonora, para todas aquellas personas que se interesen en conocer sobre la historia de este prócer emblemático. Asimismo, en otras instancias futuras también se construirá este proceso con otros lugares históricos del pueblo: el monumento de los 100 años (también ubicado en esta rotonda), el monumento a San Francisco Javier, El Cerro Monje, El Cerrito. Y, en años posteriores, la tarea seguirá también con otros espacios.

Tanto la construcción del referido Código, como la información recabada, sintetizada y escrita en él, fue realizada por alumnos de la Escuela de Comercio, con la guía y orientación de docentes de la institución. El colegio se adhiere a colaborar con el municipio, digitalizando la información histórica de diferentes lugares representativos que forman parte de la identidad de la querida ciudad.

El proyecto fue llevado a la práctica con estudiantes de diferentes años de la institución: jóvenes de distintos cursos pertenecientes al Club de Robótica de la Escuela de Comercio N°5; asimismo, de 5º año “A” Orientación en Comunicación (espacios curriculares Taller de Producción de textos y oratoria – Producción Multimedial – Taller de Radio y medios audiovisuales); de 4º año A Orientación en Comunicación (espacios curriculares Introducción a la comunicación – Taller de Radio y medios audiovisuales); de 3° año A y D Orientación en Comunicación (espacio curricular Historia y Lengua y Literatura); de 3° B, C y D Orientación en Economía (espacio curricular Historia); y, de 1° H Orientación en Economía (espacio curricular Historia). Los docentes que acompañaron la tarea son: Gabriel Cardozo, Lorena Altamirano, Fernando Galeano, Mirian Machado Barceló, Andrea Gómez, Carolina Mora y Mónica Truquín.

Los alumnos y docentes se sumaron a colaborar con el municipio y digitalizaron la información histórica del que forma parte de la identidad de San Javier. El objetivo es revalorizar la historia y los rasgos identitarios que forman parte del acervo cultural e histórico que pertenece a todos los misioneros.

Fuente: Diario Primera Edición (Posadas) - 24 de Octubre de 2021.

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100512028/andres-guacurari-y-artigas-heroe-y-simbolo-misionero/



miércoles, 29 de septiembre de 2021

Naipe Misionero: un juego de cartas con mitos e historias de la tierra colorada

Se trata de la idea original del diseñador gráfico de Posadas Nicolás Sánchez, que de la mano de la ilustradora de Capioví Belén Sennhauser, logró crear esta baraja única. Ya se pueden realizar pedidos a través de la página web www.naipemisionero.com.ar



Las actividades lúdicas como juegos de mesa y cartas volvieron a ser tendencia durante la pandemia, ya que se impusieron como una alternativa para el encuentro con el otro sin el uso de pantallas y en el principal aliado a la hora del entretenimiento en familia o con amigos. Fue así que muchos emprendedores se lanzaron a satisfacer esta demanda con distintas propuestas innovadoras y novedosas.

En este universo se destaca Naipe Misionero que nació con la idea original del diseñador gráfico Nicolás Sánchez y de la mano de la ilustradora Belén Sennhauser, ambos oriundos de Misiones. Consiste en una baraja de estilo español diseñada con la cultura de la tierra colorada.

La copa es reemplazada por el tereré, el oro es la chipa, la espada es el arco/flecha guaraní y el basto es la gomera. Los 12, 11 y 10, tienen como protagonistas a los indígenas guaraníes, destacando el yaguareté en vez del caballo. Mientras que los comodines están representados por dos de las leyendas mitológicas más importantes: el Pombero y el Yasy Yateré.


Nicolás Sánchez, posadeño de 28 años, contó a PRIMERA EDICIÓN que “la curiosidad de crear algo nuevo y único desde chico, fue lo que me llevó a pensar en un juego de mesa”

Indicó que “la primera idea que se me vino a la cabeza fue la que quedó. Decidí que el diseño de esos naipes, serían costumbres, mitos e historias de la tierra colorada. Me apoyé en mis vivencias de la infancia cuando jugaba horas en la calle con mis amigos, en los viajes por la ruta 12 con mi papá cuando parábamos sí o sí en Santa Ana a comprar chipa y en lo que fui aprendiendo de nuestra hermosa cultura”, recordó.

Señaló que el año pasado contrató los servicios de la extraordinaria ilustradora Belén Sennhauser de Capioví para mejorar lo que faltaba del diseño tras lo cual inició la solicitud de la patente del producto en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).


Su objetivo principal con Naipe Misionero, apuntó Sánchez, “es ver hecha realidad esa idea que surgió de un sueño y un anhelo. Luego si se puede escalar, para que todos los interesados tengan una baraja de naipes en sus casas acá o en el exterior, bienvenido sea”.

Consultado sobre los pedidos, si bien es todavía muy pronto para medir, el diseñador gráfico se mostró “muy contento de haber recibido devoluciones positivas por parte de muchas personas. Muchos compartieron en sus redes, comentaron a sus cercanos y hasta se animaron a reservar sus ejemplares para cuando estén listos para entregar”.

En cuanto a qué considera como indispensable a la hora de arrancar un emprendimiento, Sánchez dijo que “a mi entender se necesita empezar. Empezar con humildad, esfuerzo desde donde estamos, corrigiendo lo que haga falta en el camino y mucha resiliencia para aguantar cuando parece que nada va a salir bien”.

A todo esto, reveló que en un futuro se podrían realizar otros juegos lúdicos con esta misma impronta “diseñados por ejemplo con la flora y fauna misionera”.

Cabe mencionar que las barajas estarán disponibles para la entrega a partir de octubre. Los interesados ya pueden hacer sus reservas a través de la página www.naipemisionero.com.ar.

La chipa, el tere, el Pombero y el Yasy


Naipe Misionero es un juego de cartas de edición limitada, con 50 naipes premium estilo español, diseñados con la cultura de la tierra colorada. Las barajas estarán disponibles para la entrega a partir de octubre próximo.

Entre las ilustraciones se encuentran la tradicional chipa que en Misiones “ya es mucho más que un exquisito alimento a base de almidón de mandioca y queso”.

“Es nuestro menú protagonista en Semana Santa. Para el misionero, la chipa es cultura sagrada y eterna”, explicaron desde Naipe Misionero.

Asimismo “el tere es unión, reflexión, diversión y cultura viviente”. Mientras que las leyendas mitológicas más importantes el Pombero y el Yasy Yateré reemplazan al comodín.

Fuente: Primera Edición (Posadas) - 28 de Septiembre de 2.021.

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100502866/naipe-misionero-un-juego-de-cartas-con-mitos-e-historias-de-la-tierra-colorada/

jueves, 16 de septiembre de 2021

Septiembre es tiempo del Ara Pyau: el año nuevo Guaraní

Cuando comienzan a florecer los árboles, los pueblos originarios agradecen a Dios por la cosecha y piden por las próximas plantaciones. También es el momento donde los niños reciben sus nuevos nombres.


Las comunidades mbya guaraní están de festejo. Durante el mes de septiembre y los primeros días de octubre, los pueblos originarios de Misiones celebrarán durante varios días el Ara Pyau, año nuevo guaraní. “Cuando las heladas se retiran y comienzan a florecer los árboles, es tiempo del Ara Pyau. Es un momento de mucha espiritualidad”, contó a PRIMERA EDICIÓN el cacique de la comunidad Ysyry de Colonia Mado, Dalmacio Ramos.

A pesar de que cada comunidad elige el día del festejo, el cacique aseguró que la modalidad del mismo es igual para todas. En el caso de Ysyry, la celebración será el 15 y 21 de septiembre, y los primeros días de octubre.




Momento para agradecer

La celebración del año nuevo guaraní “es un preparativo más para el buen vivir. Se agradece a Dios por la vida, por la cosecha y se pide también por las próximas plantaciones”, explicó.

Al tener un fuerte componente espiritual, uno de los ejes centrales de la ceremonia es la bendición de las semillas, las ramas y las primeras frutas del monte. Este ritual, según explicó Ramos, se hace con agua, con brotes, con cáscara de cedro y la pluma de loro. También se hacen velas con cera de yateí (abeja) que los hombres recogen en el monte y se prepara un tatá pyahú (fuego nuevo) con la varilla de la hoja de pindó que sirve para los fogones de las casas y también tiene el sentido de que “todo vuelve a renovarse”.

A pesar de que se bendicen todos los frutos y semillas, la del maíz es la más destacada por los guaraníes en esta celebración. Por ello, es la única que se sacraliza en el Opy (templo).

“Para nosotros el maíz tiene un significado espiritual fundamental porque según nuestros abuelos, fue el maíz con el que se alimentó a mujeres y hombres”. De ahí su nombre ‘avachi’. “’Ava’ significa hombre, y ‘chi’, pedazo del hombre”.


Bautismo

Además de las semillas, durante la celebración se bendice a los hombres, mujeres, niños y animales. También es tiempo de bautismo: “en esos días, los niños y niñas de las comunidades recibirán sus nombres verdaderos, sus mbya”.

Fuente: Diario Primera Ediciòn - Posadas - 13 de Septiembre de 2021
https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100496565/septiembre-es-tiempo-del-ara-pyau-el-ano-nuevo-guarani/?fbclid=IwAR0sWmgIcZ4H7oWiPwfO1688DxWOdVBqG2D5goSSexpV6tL-oFQKSQfMCXE