Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 3 de Marzo Día Mundial de la Vida Silvestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 de Marzo Día Mundial de la Vida Silvestre. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

3 de Marzo Día Mundial de la Vida Silvestre



Una fecha para reflexionar sobre la preocupante pérdida de biodiversidad y los riesgos sociales y económicos que esta situación provoca.

El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre bajo el lema "Recuperar a las especies para la restauración de ecosistemas" con el fin de crear conciencia sobre el estado de las especies en peligro y en peligro crítico y resaltar la importancia de los esfuerzos de conservación para recuperar las poblaciones. En Argentina es una oportunidad para reflexionar y tomar acción sobre la forma en que nos relacionamos con la naturaleza y lo vital que es para las personas. Sobre todo, en el marco de los alarmantes incendios que ocurrieron en diferentes puntos del país en estas semanas, que afectaron a personas, la flora y la fauna nativa.

Una investigación de opinión pública realizada para Fundación Vida Silvestre en 2021 indicó que al 91% de las personas que viven en Argentina les interesa el cuidado del ambiente; y el 84% está dispuesto a involucrarse, ello quedo claro en las movilizaciones sociales que se realizaron durante el último año y el apoyo a provincias que fueron afectadas por el fuego. En esta línea los cinco temas que más preocupan a la población de nuestro país son: deforestación (67%), incendios (57%), manejo de residuos (53%), cambio climático (41%) y extinción de especies (39%).

“En Argentina es cada vez más frecuente escuchar cómo las llamas llegan a las regiones con mayor biodiversidad de nuestro país, ello se ve aumentado por años de falta de acciones concretas para disminuir las consecuencias del cambio climático. Las personas, la flora y la fauna afectadas deben contar con apoyo en todos los sentidos para sobrellevar el proceso de recuperación. Ello implica la correcta implementación de leyes vigentes en nuestro país y la promoción de leyes que cuiden nuestra naturaleza y a las personas” señaló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

En la actualidad es preocupante la pérdida de biodiversidad a nivel mundial y los riesgos sociales y económicos que esta situación provoca. En menos de medio siglo, las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron una disminución promedio del 68% debido a la destrucción ambiental por las actividades humanas. En América Latina el resultado es aún más impactante: la reducción, en promedio, fue del 94% y las principales amenazas son la alteración de bosques, humedales, pastizales y sabanas, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas. (Datos: Informe Planeta Vivo).

“La pérdida de biodiversidad y de ecosistemas en nuestro país es alarmante. Por eso, desde Fundación Vida Silvestre Argentina, trabaja junto a la comunidad, organizaciones y gobierno en la protección y restauración de hábitats naturales, en la mitigación de las amenazas, la creación y correcta aplicación de leyes que protegen nuestros ecosistemas y en promover buenas prácticas empresariales”, agregó Jaramillo.

En el mundo, según las Naciones Unidas, más de 8.400 especies de fauna y flora silvestres se encuentran en peligro crítico de extinción, mientras que cerca de 30.000 más se consideran vulnerables o en peligro de extinción. Por como todo esta interrelacionado en la naturaleza, cuando una especie se ve afectada otras también por eso se sugiere que más de un millón de especies están amenazadas de extinción. Esto da cuenta de la importancia de seguir investigando y conociendo nuestra vida silvestre para evitar la extinción de especies que aún no han sido descubiertas y / o investigadas.

Nuestro país alberga 574 peces marinos, 561 peces de agua dulce, 177 anfibios, 450 reptiles, 1.113 aves y 428 mamíferos. Las especies consideradas amenazadas dentro de estos grupos representan el 17,8% y el 15,2% son endémicas – es decir que solo se encuentran en nuestro país-(AZARA). Algunas especies amenazadas en nuestro país son yaguareté, oso hormiguero, tatú carreta, aguará guazú, delfín franciscana, entre muchos más.

Por ejemplo, el yaguareté es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, si el yaguareté se encuentra en peligro de desaparecer, representa un indicador de que todo su entorno está en riesgo. La especie fue reconocida por un 35% de la población como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina y el 97% considera que su extinción sería muy grave.

Fuente:
Fundación Vida Silvestre

domingo, 3 de marzo de 2019

3 de Marzo Día Mundial de la Vida Silvestre



El 3 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre para fomentar la preservación de las especies en peligro y concienciar a la población de la importancia de conservar la biodiversidad de los ecosistemas.

Este año el objetivo principal de la celebración del Día Mundial de la Vida Silvestre se centra en la protección de los grandes felinos.Fuente: www.un.org

Las principales causas que amenazan la existencia de los grandes felinos son el hombre y sus actividades como la caza furtiva y el comercio ilícito.

Otros factores importantes que afectan a la supervivencia de estos animales son la destrucción del hábitat donde desarrollan su vida y la disminución del número de presas de las cuales se nutren.

En el último siglo, el número de tigres ha disminuido en un 95 % y los leones africanos en un 40 % en 20 años. Estas cifras escandalosas han alarmado a expertos y dirigentes que están tomando medidas para evitar que sigan disminuyendo.

Entre las especies de felinos más amenazados se encuentra el león, el tigre, el leopardo, el jaguar, el puma, el guepardo, el leopardo de las nieves y la pantera nebulosa que se distribuyen principalmente en África, Asia y América. En la web oficial de la vida silvestre puedes profundizar el conocimiento de estas especies de felinos.

Principales amenazas de la Vida Silvestre

En general las principales amenazas que sufren las especies que se encuentran en su hábitat natural son la caza furtiva, el comercio ilícito y el cambio climático para reducir estás amenazas es necesario concienciar a la población y sobre todo a las nuevas generaciones de la importancia de conservar la biodiversidad de especies y de hábitats.

¿Por qué se eligió este día?

En 2013, la ONU proclamó el 3 de marzo como el Día Mundial de la Vida Silvestre y se eligió esta fecha porque es el día en que se aprobó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

En la Convención CITES colaboran 183 países que velan por la erradicación del comercio internacional ilegal de especies silvestres amenazadas.