Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

lunes, 30 de noviembre de 2020

Los secretos para hacer el mate perfecto




En diálogo con Infobae, sommeliers de mate compartieron algunos consejos para lograr hacer a la perfección la tradicional bebida argentina.

En Argentina, el mate es lo que más se consume después del agua, pero más que una infusión o una bebida, es un elemento cultural que conecta a todos los argentinos por el hecho de compartir este ritual.

“El mate perfecto comienza con la elección correcta del recipiente, si es de calabaza o madera, deben estar bien curados e higienizados. En mi caso prefiero utilizar los mates de vidrio o cerámica, para poder concentrar mi atención en el sabor de la yerba mate, y evaluarla correctamente. También debemos elegir la bombilla ideal. Recomiendo las de alpaca o acero quirúrgico, y cada quince días hay que higienizarlas. Para esto hay que poner a hervir agua con dos cucharadas de bicarbonato de sodio y sumergir la bombilla durante 15 minutos, lo que ayuda a desprender el resto de yerba mate que fue quedando adentro”, sugiere a Infobae la sommelier Karla Johan también conocida como @sommelierdemateok en Instagram

Sobre si hay una yerba mejor que la otra, la especialista dice que no, que todas son buenas, pero se clasifican según su relación precio/calidad. “Siempre recomiendo a los consumidores primero conocer sus gustos personales, y luego elegir la yerba mate ideal”.





Karla cuenta que culturalmente en Argentina a la yerba mate se le agregan hierbas o productos para saborizarla. Entre los más tradicionales están la peperina, menta, burrito, cedrón, poleo, incayuyo, anís, lavanda o las cáscaras de naranja.

“Tengo muy presente el recuerdo de mis primeros mates en Misiones. Mi mamá le ponía coco rallado a la yerba mate, y lo cebaba con leche caliente, para hacernos sentir adultos entre los adultos. Por otro lado, el mate cocido con cáscaras de naranja y azúcar quemada, que nos hacía mi abuela en la chacra. Mi infancia estuvo rodeada de aromas, y el agregado de hierbas, forma parte de la tradición del mate”, recuerda como anécdota.

Por su parte, en diálogo con Infobae, Josefina Armendares, sommelier de CBSé agrega: “El palo es uno de los componentes de la yerba. El código alimentario argentino acepta hasta un 35 % de palitos en la mezcla, 6% hoja y 35 % palos. Las yerbas compuestas ya vienen con hierbas incorporadas, 60% de yerba mate y 40% hierbas. Mucha gente prefiere hacer sus mezclas y le agrega los yuyos que le gustan. Sin embargo, hoy ya vienen mezcladas desde la industria y es mucho más práctico”.

Armendares dijo que hay que tener en cuenta la calidad del agua al momento de hacer el mate. “Es muy importante la calidad del agua. No agua mineral. Mejor agua de canilla, si se puede filtrada, para que no tenga gusto a cloro. No hay que hervir el agua. No debería superar los 80 -83 grados. Si el agua hirvió se tira y se vuelve a empezar”.

El debate del mate dulce o amargo

“El mate, como el resto de las infusiones, siempre se debería consumir amargo”, dice Karla. “En muchos casos se utiliza un endulzante para enmascarar el sabor de un mate mal elaborado. Pero todo está permitido en la cultura del mate: si desean tomar mate dulce, que sea por una elección. En ese caso el único consejo que les doy es disolver el endulzante, azúcar, endulzante artificial, miel o estevia dentro del termo, respetando estos puntos, podemos disfrutar del sabor de la yerba mate sin tener la necesidad de endulzar el mate“, agrega.

Josefina apunta que en en el país se toma mucho el mate dulce, y eso es de acuerdo a las regiones y gustos de cada persona. Los que tienen hierbas quedan ricos endulzados, pero a su vez, también queda muy bien el tereré cuando se usan yerbas con sabor.

Cómo preparar un buen mate, por Valeria Trápaga

1- Llenar el mate en sus 3/4 partes. Un secreto es agitar el paquete ya que, por efecto de la gravedad, los componentes se acomodan de modo tal que quedan los menos pesados en la base del paquete y la mezcla de esa yerba pierde armonía.

2- Con la mano cubrir la boca del mate y agitarlo de manera que la yerba mate se mezcle en el interior. Con ese movimiento intentar al finalizar que la yerba quede inclinada a 45o sobre una pared del recipiente.

3-Humedecer la yerba mate en la parte más baja con agua tibia, esperar a que se infusione, agregar otro chorrito más de agua y esperar, recién entonces colocar la bombilla en ese lugar. Al hacerlo debemos asegurarnos de que llegue hasta la base del recipiente ejerciendo un suave efecto de palanca, apenas levantarla para que suba la masa de yerba y finalmente apoyar el cuerpo de la bombilla sobre la pared del mate. El hecho de humedecer la yerba antes de colocar la bombilla va a evitar que se tape ya que de esta manera los componentes más finos, polvo y hoja fina, se hinchan y no entran en los pequeños orificios del colador.




4- Comenzar a cebar sobre el sector de la bombilla y con algo de distancia para que el agua tenga un espacio de caída. De este modo, en el trayecto junta más oxígeno para producir burbuja, espumosidad. El comienzo del mate es muy importante, se hace en dos pasos. Uno, se humedece con un chorrito de agua, se espera, en el mismo sector otro chorrito de agua, y veremos como la masa de yerba mate infusionada va aumentando y subiendo.

La cebada del comienzo de un buen mate es en forma pendular, en esa media luna que se formó (porque solo se humedeció la mitad de la superficie de la yerba) voy de lado a lado con el agua para lograr más espumosidad.

En un mate en el que entran aproximadamente 50 gramos de yerba, podemos cebar medio litro de agua de un lado del mate y después el otro medio litro sin mover la bombilla, humedeciendo la otra parte que había quedado seca. De esta manera un buen cebador se asegura que todos los mates desde el primero hasta el último sean parejos, con el mismo aroma y sabor, todos con la misma fuerza y vivacidad.

Si por el contrario, se humedeciera todo desde el inicio, los primeros mates tendrán el sabor de los componentes más finos (polvo y hoja), los del medio de la cebada otro sabor y los del final prácticamente sin sabor. Como sommelier invito a evitar el azúcar y el edulcorante para percibir el verdadero perfil y sabor de la yerba mate.

Fuente: Infobae - 30 de Noviembre de 2020.

30 de Noviembre Día de la Amistad Argentino - Brasileña



Es celebrado el 30 de noviembre de cada año, como conmemoración del encuentro mantenido ese día en 1985 entre los entonces presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú. 

En dicha reunión se firmó la Declaración de Iguazú, que dio origen al proceso de integración regional que llevaría años más tarde a la creación del Mercosur.

Esta fecha conmemorativa fue celebrada por primera vez el 30 de noviembre de 2004. Su celebración fue acordada por los Presidentes de la Argentina, Néstor Kirchner y de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, en el Acta de Copacabana, que ambos firmaron el 16 de marzo de 2004 en Río de Janeiro.

30 de Noviembre Día del natalicio de Andrés Guacurarí - Día de la Bandera de Misiones



Texto y obra: Mirtha Susana Rendón


El cuadro de Andresito en particular tiene una mirada especial ya que el lugar donde resido hace 29 años, Apóstoles, es donde se produjo una de las batallas que frenó la avanzada enemiga. 

En su Conmemoración de los 200 años decidí donar el cuadro al Municipio con la condición de que fuera itinerante ya que considero que el arte es también un derecho y debe abandonar su pertenencia a las paredes de un Museo, Galería o Centro de Cultura. Debe estar al alcance de todos. Los artistas tenemos la ventaja de utilizar determinadas licencias estéticas dentro del lenguaje de una obra. Es por eso que aquí Andrés Guacurarí emerge de una nebulosa de colores rojo, azul y blanco que se encarnan en él hasta el punto que la Bandera de Misiones y Andrés son uno solo. 

Su mirada perdida en la lejanía, absorto en sus pensamientos….lleva una vincha , que si buen no formaba parte del uniforme de los Blandengues ,en la Cultura Guaraní es uso exclusivo de los jefes. Fue el guía indiscutible de su pueblo, dirigiéndolo hacia el sueño de libertad e igualdad. Está teñida de rojo por la sangre derramada de sus hermanos , la lleva con dolor pero también con orgullo, seguro de los ideales que lo impulsan”.

Detrás del héroe misionero se observan muros, que se alzan destrozados, entre la selva que los abraza, que “no son más que los vestigios de una historia no contada, casi olvidada. Mudos testigos que susurran al oído las palabras pronunciadas con tanta elocuencia que enamoran el alma: ‘Compaisanos míos, levantad el sagrado grito de la libertad, destruid la tiranía y gustad el deleitable néctar que os ofrezco con las venas del corazón que traigo desecho por vuestro amor’”…

El Reconocimiento de la Cultura Guaraní nos compete a todos y el arte no puede estar ausente en esta etapa de nuestra historia.

Mirtha Susana Rendon

Andrés Guacurarí (Poema)


Andrés, decíme si merecías
morirte entre barrotes
o látigos
o serpientes,
esclavo para siempre, Andrés
corazón deshabitado
cáscara sin sol.

No, Andrés, no merecías
cadenas ni traiciones
hermano fronterizo,
compaisano
del viento, del árbol, de la flor,
corazón ardiente en una mano
y tu amor enamorado en el aire
que crece
y se inflama
por los tuyos y en los tuyos,
por nosotros.

No, compañero
en el nombre de tantos
te recuerdo, te rescato
Andrés,
en el nombre de un pueblo
leal y castigado
te convoco a las lanzas
y a las crines para siempre,
al relincho y al grito te reclamo
a regresarte
te mando, compañero
que hay muchos injustos en tu suelo
y el Protector te espera todavía.

Aquí y allá, hermano, te buscamos
el Río de Los Pájaros es
basalto interminable desde entonces,
murmullo ausente, agua irrepetida,
Caudillo libre de estos pueblos
no podés morirte ahora, nuevamente
en esta hora.

A esta encendida tierra que es tu tierra
te demando compañero
a esta necesidad de tu grito
a esta fuerza que nos falta
a esta falta de todo
que nos sobra
Andrés
raíz fuerte de la Patria
de nuevo en esta hora
te esperamos.

Vamos a hacer esta tierra
pasito a paso
pero con tu voz y con tu aliento
con tu sed
de una patria nueva y verdadera
que tengan un sitio
en su mejor costado,
el sitio de sus hijos más queridos
y un sol de repuesto
para todos los que un día se quedaron lejos.

No, no podés morirte ahora
nuevamente
en esta hora

Antonio Hernán Rodriguez

Arte: Antonio Oliveira (Puerto Iguazú) - Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú

Andrés Guacurarí, prócer de Misiones


Guaraní, nacido en Santo Tomé o San Borja probablemente el 30 de noviembre de 1778. Vivió en Santo Tomé con su madre a partir de la invasión luso-brasileña de 1801. Fue educado por el cura del pueblo. Su nombre, como él lo escribía era Andrés Guacurarí; los luso-brasileños lo llamaban Artiguinhas o Andrés Tacuarí. Fue más conocido como Andresito.

Su cultura fue bastante completa. Hablaba y escribía correctamente castellano, portugués y guaraní.
José Artigas fue su padrino quien en 1811 lo adoptó. A partir de allí se lo conoce como Andrés Guacurarí y Artigas o Andrés Artigas.

Su lucha se orientó hacia dos objetivos:
- la lucha contra las fuerzas extranjeras que invadieron el territorio misionero,
- la defensa de los principios federalistas sustentados por Artigas.

Sus CAMPAÑAS fueron cuatro:
1) CAMPAÑA DEL RIO PARANÁ CONTRA LA INVASION PARAGUAYA (1815).
Andresito fue designado por Artigas en 1815, Comandante General de Misiones, cargo que ocupó hasta 1816.
El Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, so pretexto de inconducta de las fuerzas artiguistas en su frontera, dispuso la ocupación de los pueblos misioneros de la banda oriental del Paraná. El capitán paraguayo Francisco Antonio González se apoderó en agosto de 1815 violentamente de los pueblos de Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus. Posteriormente lo reemplazó el comandante José Isasi.
Artigas ordena a Andresito que impida el avance paraguayo y que los haga repasar el río Paraná. Organizó una fuerza de 500 hombres (indios) de infantería y caballería. Se recupera Candelaria; el asalto fue dirigido por fray José Acevedo y el capitán Manuel Miño el 10 de Septiembre de 1815. Isasi se entrega. Con posterioridad Andresito recupera los demás pueblos: Santa Ana, San Ignacio Miní, Loreto y Corpus.

ANDRESITO GOBERNADOR DE MISIONES
Asumió el gobierno de Misiones con el cargo de Comandante General. Instaló su sede en Candelaria. Su gobierno fue recto y justo, procediendo en todo, conforme a la orientación política artiguista.
Recuperó los pueblos misioneros sobre el Paraná.
Los Cabildos indios volvieron a funcionar regularmente durante su gobierno. Se encargaron de administrar las estancias y yerbales y comerciar con las demás provincias.
Instaló una fábrica de pólvora en Concepción. Ordenó la construcción de rústicos hornos para fabricar chuzas.
Toda su organización fue interrumpida por la invasión portuguesa.

2) PRIMERA CAMPAÑA DEL RIO URUGUAY CONTRA LA INVASION LUSO-BRASILEÑA (1816).
Es intención de Andresito la reconquista de las misiones Orientales, para ello instaló una fábrica de pólvora y reorganizó su ejército.
Inicia la marcha con 1000 hombres desde Santo Tomé en 1816. Obtiene un triunfo en Sao Joa Vello. Por proclama hace saber a los 7 pueblos sus intenciones. Instaló su campamento en Itaquí (frente a Alvear, Corrientes). Los luso-brasileños tienen su campamento en San Borja. Se produce un combate en Rincón de la Cruz, triunfa Andresito y recibe la adhesión de los naturales de la región.
Andresito sitió San Borja el 21 de septiembre de 1816, los luso-brasileños se resisten, después reciben refuerzos y derrotan a Andresito obligándolo a retirarse repasando el río Uruguay.
Los portugueses vuelven a atacar en 1817 en la cercanía de la barra del Aguapey.
Por órdenes del gobernador de Río Grande do Sul, los luso-brasileños saquearon e incendiaron los pueblos de Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé, Santa María y Mártires. Saquearon únicamente a Apóstoles, San José y San Carlos y llevaron cuanto había de valor.
Dos veces más atacaron los portugueses pero los ejécitos de Andresito los derrotaron en Apóstoles y San Carlos.

3) CAMPAÑA DE CORRIENTES EN DEFENSA DEL FEDERALISMO (1818-1819).
Luego del combate de San Carlos, Andresito instaló su cuartel en Tranquera de Loreto y vigiló los movimientos de los paraguayos y de los portugueses.
Recibió las órdenes de Artigas de marchar sobre Corrientes para reestablecer la autoridad federal, resentida por un golpe militar dirigido por el capitán José F. Vedoya adherido al centralismo porteño.
Se produjeron dos encuentros, uno en Caa-Catí y otro en Saladas en 1818, ambos posibilitaron el triunfo de Andresito.

ANDRESITO GOBERNADOR DE CORRIENTES
Ejerció la gobernación hasta abril de 1819. Reorganizó el gobierno civil. Ningún pueblo dejó de tener autoridad constituida.
Había un enfrentamiento entre el patriciado de las ciudades capitales y las masas rurales. La sociedad correntina estaba acostumbrada desde la época de las colonias, a encomiendas donde no existían los sueldos y se trabajaba por la comida; a los hijos se los tenía en las casas de viejas familias como "criados", con la paga del plato diario. Los indios eran la base de todas estas actividades y los esclavos. Andresito se abocó a la tarea de liberar indios y esclavos.
Realizó el reparto de tierras a los que las necesitaban y a los que las querían para trabajarlas.

4) SEGUNDA CAMPAÑA DEL RIO URUGUAY CONTRA LA INVASION LUSO-BRASILEÑA (1819).
Para 1819 el ejército de Artigas no contaba con suficientes medios ni hombres para resistir a los invasores. Sólo Andresito volvió a la lucha; abatió guarniciones enemigas y tomó posición de los pueblos de las misiones orientales. Se instaló en San Nicolás. Quiso atacar a Chagas, pero el asalto fracasó y los luso-portugueses se retiraron y pidieron refuerzos a Porto Alegre y a Alegrete.
Andresito marchó al sur intentando contactarse con Artigas, pero no lo consiguió.
Chagas con refuerzos retomó San Nicolás.
Andresito decide volver y en su contramarcha chocó con las poderosas fuerzas brasileñas en Itá-Curuví en Julio de 1819. El combate fue violento. Andresito debió retirarse y dispersar sus tropas con la consigna de reunirse en la otra banda del río Uruguay, en nuestra provincia. Algunos lo consiguieron, otros grupos fueron alcanzados por los luso-portugueses y se produjeron sangrientos entreveros, en uno de los cuales perdió a vida el cacique Tiraparé. Cuando Andresito se preparaba para cruzar el río en una jangadilla con un pequeño grupo fue sorprendido por una fuerte patrulla que lo tomó prisionero.

Fue llevado a las cárceles de Porto Alegre a pié, con cueros frescos atados por el cuello que se iban secando en el camino. Debió trabajar en obras públicas. Luego fue llevado a un pontón a Río de Janeiro con otros compañeros y luego a la isla Das Cobras.

El español D. Francisco de Borja Magariños gestionó y obtuvo su libertad, poniendo fin a su calvario en 1821.
El 3 de julio de 1821 Andrés Guacurarí arribó a Montevideo y a partir de esa fecha se pierden sus rastros. No se sabe si murió en Montevideo, si volvió a Misiones, si murió en el viaje, si fue envenenado en la prisión.

Lo que si se sabe es que con su prisión Misiones perdió uno de sus mejores hombres. Su acción permitió que Misiones hoy día pertenezca a la República Argentina.

Día de la Bandera de Misiones

Cada 30 de Noviembre, se celebra el día de la enseña tricolor, la bandera de Misiones, fecha que coincide con el Día Nacional del Mate y el Aniversario del Natalicio de Andrés Guacurarí, el líder y caudillo guaraní, que luchó por la libertad las tierras misioneras y se conformó como el primer nativo que gobernó la provincia bajo el cargo de Comandante General de las Misiones.

Se celebra el día de la Bandera provincial, la enseña tricolor creada por Artigas, la historia de Andrés Guacurarí y la Bandera de Misiones se cruzan inexorablemente.

Está conformada por los colores rojo, azul y blanco de forma horizontal, en ese orden de arriba a abajo.

Según el propio José Artigas el significado de la bandera es el siguiente: Rojo: “por la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia”, Azul: “de nuestra decisión por la República” y Blanco: “de nuestra distinción y grandeza”.

El 12 de febrero de 1992 se firmó un decreto por el entonces gobernador de la provincia de Misiones, Federico Ramón Puerta, en el que daba un carácter oficial a la bandera.

Uno de los hitos históricos en relación a la bandera fue cuando, uno de sus padres, José Gervasio Artigas la acuñó en la llamada al levantamiento contra Buenos Aires en 1815.

Fuente: Misiones On Line

30 de Noviembre Día Internacional del Mate: mitos alrededor de este gran compañero



Dra. Virginia Busnelli
Médica especialista en nutrición
y directora del Centro de Endocrinología y Nutrición CRENYF
(MN 110351)

Desde al año 2015, todos los 30 de Noviembre celebramos el Día Internacional del Mate en conmemoración al caudillo guaraní Andrés Guaçurarí y Artigas, que además de haber sido el único gobernador indígena de la historia argentina, fomentó la producción y distribución de la yerba mate. A partir de allí el consumo de mate se hizo tradición que se mantiene y nos une como argentinos hace muchos años. En 2013 se declaró como infusión nacional, símbolo de nuestra tradición y costumbres.

Desterremos algunos mitos de este GRAN compañero, presente en cualquier ámbito y ocasión.

“El mate no aporta nada, es como beber agua”. El mate cebado aporta polifenoles otorgando a esta bebida capacidades antioxidantes. A su vez, contienen vitaminas del grupo B, algunos minerales como magnesio y potasio y cafeína. Las investigaciones sugieren que la yerba mate tiene propiedades como las de ayudar a bajar el colesterol LDL, proteger el sistema hepático, estimular el sistema nervioso central y beneficiar el sistema cardiovascular; al día de la fecha la evidencia es insuficiente para afirmar esto.

“Tomar mate adelgaza”. Como digo siempre, no hay alimentos que adelgacen o engorden. El mate puede consumirse tranquilamente en planes de descenso de peso, en forma de infusión en el desayuno o merienda, o como acompañamiento durante el día. Es importante no agregarle azúcar ya que de esa forma se convertiría en una bebida que aporta calorías vacías. Una práctica muy común, es la de reemplazar la comida con mate, con el objetivo de “engañar a la panza”, de esta forma, no solo podríamos llegar a excedernos con su consumo, si no también estamos perdiendo tiempo engañándonos cuando podrías estar trabajando en aprender hábitos sostenibles en el tiempo.

“Desayunar solo mate está bien”. Si bien nadie dice que está bien o que está mal, que rompas tu ayuno nocturno únicamente con mate puede ser deficitario en relación a la incorporación de nutrientes. Lo ideal, para que el desayuno aporte todos los macronutrientes, nos sacie y nos prepare para el resto del día es que este conformado, en líneas generales, por una infusión, una fruta/verdura, cereales integrales, y alguna fuente de grasas saludables y proteínas. Esto no significa que no podamos desayunar con mate, pero si estamos buscando que nuestro desayuno sea completo e integre los nutrientes necesarios va a ser insuficiente.

“Podes reemplazar el agua por mate”. No hay ninguna bebida que iguale la función hidratante del agua. Tomar mate tiene efecto diurético, es decir que favorece la eliminación de líquidos, por lo que debería ser un acompañamiento, no un sustituto, de tus dos litros de agua recomendados por día.

“Se puede tomar todo el mate que uno desee”. Si bien en este momento no hay suficiente información científica para determinar un rango de dosis apropiado para el uso de la yerba mate, lo ideal es no excederse de 2 litros diarios ya que puede colaborar con algunos procesos inflamatorios.

“Es lo mismo si es amargo o dulce”. Esto no es así, cuando agregamos azúcar al mate estamos transformándolo en una bebida favorecedora del sobrepeso y la obesidad. Lo ideal es acostumbrarnos a tomarlo amargo o endulzado con algún edulcorante. Stevia en hojas en una gran opción natural para los que no están acostumbrados al amargor del mate.

“Puede producir acidez”. Así es, el mate posee compuestos que pueden irritar en caso de acidez gastica o algún malestar digestivo, en esos momentos se recomienda suspender su consumo.

No hay dudas de que el mate es parte de los argentinos, de nuestros hábitos cotidianos, de nuestro modo de vivir. No tomamos mate por sed, tomamos mate por costumbre, preferencia y sentido de pertenencia. En el contexto actual, la pandemia hace que cada uno tenga el propio, esto nos permite chocar nuestros mates y brindar juntos celebrando la vida y su día.

Fuente: Diario Primera Edición (Posadas-Misiones-Argentina) - 30 de Noviembre de 2020.

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100367680/dia-internacional-del-mate-mitos-alrededor-de-este-gran-companero/

domingo, 29 de noviembre de 2020

29 de Noviembre Día del Yaguareté, Monumento Natural de la Provincia de Misiones

  

El Leo Onca es el mayor felino de América y el tercero del mundo. Bautizado por los guaraníes con el nombre de yaguareté, que significa "la verdadera fiera", ciertamente es el rey de las selvas tropicales y subtropicales americanas.

Sin embargo, es una de las especies en peligro de extinción más amenazadas a nivel nacional. Por esta razón fue declarado Monumento Natural, para resguardar su ambiente natural y perseguir su caza furtiva, los principales factores que atentan contra su conservación.

Su distribución natural se extendía desde el sudoeste de los Estados Unidos hasta las orillas del río Negro en la Argentina. Hoy en día, sólo se lo puede encontrar en la mitad boreal de la provincia de Misiones, en el norte y este de Salta, este de Jujuy, noreste de Santiago del Estero, noroeste del Chaco y noroeste de Formosa.

De contextura similar al leopardo africano, posee un pelaje con rosetas oscuras que operan como camuflaje para ocultarse en la vegetación y acechar a sus presas. 

Ágil cazador, puede nadar o caminar grandes distancias en un corto tiempo persiguiendo a corzuelas, pecaríes, jóvenes tapires y pacas, aunque también puede alimentarse de lagartos y serpientes, pequeños roedores y hasta aves menores.

Puede capturar monos y pescar en ríos y arroyos, los cursos de agua que especialmente frecuenta para protegerse del calor y de los insectos. Además, atrapa peces, tortugas y yacarés.

Al yaguareté nada parece detenerlo, ni siquiera las fuertes corrientes del río Iguazú o del Paraná. Se adapta con facilidad, ventaja que le permite vivir tanto en sabanas abiertas como en densas zonas selváticas, regiones anegadas y hasta desérticas.

Cazador

Solitario y de hábitos nocturnos, no existen estudios que confirmen su conducta para delimitar el territorio. La extensión que necesita aparenta ser variable. Se calcula un ejemplar cada 55 km2 en Iguazú, con una densidad total de 10 a 15 animales aproximadamente. Los machos ocupan más del doble que las hembras y en algunos casos superponen sus hábitats. En general, se estima que un macho adulto puede moverse en 4.000 hectáreas para vivir. En apariencia, suele marcar su territorio mediante rugidos, excrementos o arañazos en los troncos.

Alcanzan la madurez sexual a los dos años y sólo se juntan con las hembras durante la época de celo.

Su único competidor natural importante es el puma, con quien comparte la mayoría de las áreas donde habita y sus conductas depredadoras. Sin embargo, se cree que se dividen el territorio. En algunas regiones, el yaguareté suele tomar las zonas más húmedas y el puma, elegir las más secas.

Se han encontrado rastros de yaguareté a pocos metros de viviendas y campamentos, lo que hace inferir que no le teme a la presencia humana.

Monumento Natural Yaguareté
Delegación Técnica Regional Noroeste (NOA)
E-mail: drnoa@apn.gov.ar

Administración de Parques Nacionales:
Av. Santa Fe 690
(C1059ABN) Buenos Aires - República Argentina
Tel: (011) 4311-6633/0303
E-mail: informes@apn.gov.ar

Fuentes bibliográficas:
Erize, F.; Canevari,M.; Canevari, P.; Costa,G. y Rumboll, M. "Los Parques Nacionales de la Argentina y otras áreas naturales" Ed. INCAFO. Madrid, 1981.

Página oficial de la Administración de Parques Nacionales www.parquesnacionales.gov.ar

Construir desde el AMOR


Que el amor
se siente
se pulsa
se construye.

No deje de intentar.

Insista en construir
siempre
desde el #AMOR.

#SIEMPRE

Jorgelina Frangella - Tierra Cósmica Sabiduría Ancestral

Los restos de una mujer que vivió hace 600 años maravillan a arqueólogos en Perú



Wayaw (sauce en quechua), tenía unos 20 años, medía 1,48 metros y se desempeñaba como hilandera. “Es un descubrimiento asombroso, nos conectó directamente con nuestro pasado”, expresó Cecilia Camargo, arqueóloga encargada de la excavación.

Una mujer que vivió hace 600 años en los días del Imperio Inca, cuyos restos fueron hallados por obreros mientras instalaban tuberías de gas en una calle de Lima, maravilla a los arqueólogos peruanos.

Wayaw (sauce en quechua), como la llamaron los arqueólogos, tenía unos 20 años, medía 1,48 metros y al parecer murió por causas naturales.

Era una hilandera, como miles de humildes trabajadoras peruanas de hoy, dijo a la agencia AFP la arqueóloga Cecilia Camargo, encargada de la excavación.

“Es un descubrimiento para nosotros asombroso, nos conectó directamente con nuestro pasado”, agregó.

Aunque el hallazgo se realizó en 2018, recién fue anunciado esta semana tras finalizar los estudios arqueológicos, que incluyeron la reconstrucción digital del rostro y que se habían retrasado por la pandemia de coronavirus.

Wayaw fue bautizada como la “Dama del Sauce” por los vecinos de San Juan de Lurigancho, el populoso distrito del noreste de Lima donde fue encontrada, y donde miles de precarias viviendas improvisadas se amontonan en medio de desérticos cerros.


Esta zona es habitada principalmente por familias de la sierra andina, que llegaron hace tres décadas a Lima para escapar de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso.

“Como muchas mujeres actuales”

El cráneo de la mujer tiene una deformación, algo típico de ciertos pueblos del Antiguo Perú, que colocaban tablillas, paños y sogas en la cabeza de los niños como rasgo de identidad.

“Fue una artesana, no de élite, que se dedicaba a una labor tan noble como es el tejido, con técnicas que hasta hoy se preservan”, comentó Camargo, la arqueóloga jefa de la empresa de distribución de gas natural Cálidda.

“Ella era como muchas mujeres actuales que trabajan en tejidos en San Juan de Lurigancho”, destacó Camargo.

La ley de Perú obliga a las empresas que hacen excavaciones, como Cálidda, a contar con servicios de arqueólogos, debido a que con frecuencia aparecen vestigios precolombinos en el subsuelo de la costa peruana.

Solo en Lima existen más de 400 sitios arqueológicos, incluidas decenas de huacas o sitios ceremoniales.

Prendedores de plata

“El Sauce fue un centro poblado que se dedicaba a la agricultura, a la orfebrería y pastoreo [hace 600 años]. Era un espacio de control del Imperio Inca”, explicó a la AFP el arqueólogo independiente Julio Abanto, que trabaja en San Juan de Lurigancho.

El descubrimiento de los restos “es bastante emocionante porque es una pieza más que le devolvemos a las perdidas hojas de nuestra historia. Es un orgullo saber que vivimos en una tierra que tiene mucha historia”, agregó.

La mujer estaba en posición fetal y en su fardo fúnebre había textiles y objetos decorativos, como un prendedor de plata y brazaletes con conchas de mariscos, algo típico de los pueblos de la costa peruana que fueron conquistados por el imperio inca, que floreció en los siglos XV y XVI.

Los huesos de los hombros y cadera estaban desgastados, señal de que trabajaba como tejedora o hilandera.

“Nos representa”

La Dama del Sauce tiene nariz aguileña, cara alargada y labios gruesos, según la imagen digital que hicieron los arqueólogos.

La estudiante universitaria Anely Martínez, que trabaja con Abanto, se vistió con un traje, manta y faja de lanas similares a las que usaba Wayaw hace 600 años, a modo de ilustración para los medios de comunicación.

“Wayaw nos representa en su totalidad, porque es una mujer trabajadora que ha salido adelante con su talento, que fue hilar”, dijo Martínez mientras recorría con el equipo de la AFP la calle donde los obreros hallaron el esqueleto, a solo 40 cm bajo el pavimento.

En tiempos prehispánicos, lo que ahora es San Juan de Lurigancho era gobernado por el Curaca o Señor de Ichma (Lima), con centro en Pachacámac, al sur de la ciudad.

El señorío se extendía desde el río Rímac, que cruza el centro de Lima, al valle del río Lurín, al sur de la capital.

El esqueleto de Wayaw y los utensilios serán entregados al Ministerio de Cultura, que determinará dónde serán expuestos.

Fuente: AFP - Infobae - 28 de Noviembre de 2020

sábado, 28 de noviembre de 2020

Amar


Cada niñ@ viene al mundo como una tabula rasa



Al nacer no eras cristiano ni católico; no naciste comunista.

Cada niñ@ viene al mundo como una tabula rasa, totalmente en blanco. No hay nada escrito -ni la Biblia, ni el Corán, ni el Gita ni el Capital-, no, no hay nada escrito.

No trae consigo un libro sagrado, viene con la inocencia más absoluta. Pero su inocencia se convierte en el mayor problema porque está rodeado de lobos disfrazados de políticos, de sacerdotes, de padres, de profesores. Todos se abalanzan sobre tu inocencia.

Empezarán a escribir cosas sobre ti y más tarde creerás que son tu legado. Han destrozado tu legado. Ahora ya pueden esclavizarte, convertirte en lo que ellos quieran.

Quiero que te ames completamente. Quiérete, sé tú mism@. No dejes que te distraiga ninguna persona, ya sea religiosa, política, social o educativa.

Tu responsabilidad primera no es hacia la religión, ni hacia la nación, es hacia ti mismo. Y fíjate: si todo el mundo se ama y se cuida, su inteligencia llegará a la cima, su amor le desbordará.

Para mí, la filosofía del amor propio le hará realmente altruista porque tendrá tanto para compartir y para dar que dar será para él una alegría, compartir será una celebración, El altruismo sólo puede ser un derivado del amor hacia ti mismo.

Como no te quieres, te sientes débil, porque el amor es tu alimento, es tu fuerza. Naturalmente,

¿cómo puedes sentirte responsable?

Sigues cargándole a otro con tu responsabilidad. Dios, el destino, o Adán y Eva son los responsables. La responsable es la serpiente, porque sedujo a Eva para que desobedeciera a Dios.

¿Te das cuenta de la idiotez de cargarle toda la responsabilidad a alguien?

De esta forma, podemos seguir delegando nuestra responsabilidad sin comprender que no llegaremos a ser verdaderos individuos hasta que no nos hagamos responsables de nosotros mismos.

Eludir la responsabilidad es destructivo para tu individualidad. Pero sólo puedes aceptarla si tienes un tremendo amor hacia ti mismo.

Acepto mi responsabilidad y me alegro de hacerlo.

Nunca le he cargado mi responsabilidad a nadie porque eso es perder la libertad, es esclavizarse, es estar a merced de los demás. Sea yo quien sea, soy única y absolutamente responsable.

Eso me confiere mucha fuerza. Me da raíces, me centra. Pero el origen de mi responsabilidad es que me amo completa y profundamente. 

Narda Smiliana Vargas Muñoz

Compartido por Fernándo Emilio Flores.

Fotografía: David Lazar

viernes, 27 de noviembre de 2020

Continúa siempre...


jueves, 26 de noviembre de 2020

Misiones: continúan combatiendo los incendios en la biósfera Yabotí y el Parque Provincial Salto Encantado junto a otros 26 focos detectados


Autoridades de la Provincia continúan trabajando en mitigar los puntos de fuego en Misiones. Las áreas de la Reserva de Biósfera Yabotí y el Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Arroyo Cuñá Pirú siguen siendo los focos más afectados. Desde el Gobierno Provincial aseguran recursos financieros y logísticos para paliar la situación.

Desde el Gobierno aseguran que la mayoría de los 50 focos en la provincia están bajo control y que se presta especial atención a los puntos de emergencia en la zona de Yabotí y Cuña Pirú. Al respecto, el gobernador Oscar Herrera Ahuad informó anoche que “se está haciendo un esfuerzo enorme y están todos los recursos de la Provincia en terreno, ya sea logística y recursos financieros necesarios para todas las cuestiones que hagan falta, que se gestionan a través del Plan Nacional de Manejo del Fuego con comunicación directa con el Ministro de Ambiente de la Nación.

Del mismo modo, aseguró la disponibilidad de tres aviones hidrantes ya operativos en las zonas más afectadas. El mandatario destacó en la noche del martes, el trabajo en conjunto de los bomberos, guardaparques, policía de la provincia, defensa civil y toda la sociedad para contener el avance del fuego. 

En cuanto a la situación de los responsables de causar los incendios, manifestó que están trabajando con las fuerzas provinciales para “detectar este tipo de quemas que no están autorizadas y en consecuencia para hacer las denuncias e instrumentar las sanciones correspondientes en cada caso”.

Además, el Gobernador aseguró que ya han constatado la responsabilidad humana en la génesis de la mayoría de los focos de incendio activos en Misiones. Asistencia sanitaria en las zonas afectadas. Desde el Ministerio de Salud Pública informaron la continuidad de la asistencia sanitaria en las áreas con focos de incendio como Yabotí, Cuña Pirú, Alto Uruguay, entre otros puntos críticos. 

También, toda la red sanitaria provincial está alerta ante cualquier traslado para una atención más exhaustiva en la sede hospitalaria. En el área de la Biosfera Yabotí continúan apostadas tres ambulancias y unidades móviles de atención con enfermeros, médicos, agentes sanitarios, elementos de primeros auxilios. Por otra parte, desde la Dirección de Salud Indígena se está en constante monitoreo de la situación en cada una de las 126   aldeas a través de los agentes sanitarios mbyá.

Colaboración frente a la situación crítica 

Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego de Misiones se informa que más del 95% de los incendios los provoca el hombre en forma intencional o por descuido. Por lo tanto, recuerdan a la sociedad que está totalmente prohibido realizar cualquier tipo de quema. 

Desde el Ministerio de Ecología y RNR solicitan a la población el total recaudo ya que al menor atisbo de un foco de incendio puede ocasionar consecuencias peligrosas como la presente situación en Misiones. La quema no sólo afecta el bosque nativo, también provoca la pérdida de fauna y agrava el problema de la sequía sobre la población urbana y rural. 

Actualización de trabajo de control de incendios

Se continúa trabajando en medidas para contener la situación crítica. En la zona del Teyú Cuaré continúan las tareas para combatir los focos restantes sobre lotes agrícolas. De la misma manera,   prosiguen con las actividades de control de fuego sobre Alba Posse, Aristóbulo del Valle (Cuña Pirú), 25 de Mayo, Colonia Aurora, Oberá, Garuhapé y San Javier.    

En relación al estado de la Biosfera Yabotí, se retomaron hoy las actividades de lucha contra el incendio forestal, en especial sobre el sector del Lote 8. Desde la madrugada trabajan 90 personas en el área para aplacar los efectos de la quema. Hasta el momento, en la Biósfera Yabotí se calculan 110 hectáreas afectadas por las llamas.

Hasta horas del mediodía, el personal dependiente del Ministerio de Gobierno tomó intervención en 26 incendios; 9 han sido sofocados y 17 están en proceso de contención.

Fuente: Misiones On Line - 25 de Noviembre de 2020

https://misionesonline.net/2020/11/25/incendios-en-la-biosfera-yaboti/

miércoles, 25 de noviembre de 2020

25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer también conocido como el Día Internacional de la No Violencia de género. 

Un día como hoy pero del año 1960, Minerva, Patria y María Teresa, las hermanas Mirabal fueron asesinadas por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. 

Estas tres mujeres, conocidas popularmente como “Las Mariposas” lucharon para acabar con dicho régimen que estaba instaurado en su país desde hacia más de 30 años. 

Las Mirabal provenían de una familia acomodada de Salcedo pero a diferencia de lo que se esperaba de ellas, decidieron, cuando iniciaron su recorrido universitario, volcarse a la lucha para acabar con la dictadura Trujista. 

Por su activismo fueron asediadas y perseguidas e incluso fueron detenidas en varias ocasiones. Pero a pesar de tanto maltrato nunca perdieron sus convicciones. Minerva además fue acosada sistemáticamente por Trujillo.

Su actividad política de casi una década finalizó cuando fueron capturadas por la policía secreta. Luego las torturaron para después ahorcarlas y dar fin a su vida.


Los cuerpos asesinados fueron puestos en el mismo vehículo que las secuestraron y el auto fue tirado al precipicio para fingir que había sido un accidente.

Las tres hermanas tenían en total cinco descendientes que perdieron a sus madres en manos de un régimen y eso marcó el punto de inflexión en el pueblo dominicano. 

Por eso, seis meses después el dictador fue asesinado y las hermanas Mirabel se convirtieron en icónos del feminismo. En la actualidad una provincia Domincana lleva su apellido al igual que un museo. 

Más allá de ser un símbolo en su país, recién en el año 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el día de su muerte como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en homenaje a Minerva, Patria y María Teresa.

Fuente: Revista Marie Claire.