Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

lunes, 29 de septiembre de 2025

5 Frases de Mafalda que están más vigentes que nunca


El 29 de septiembre de 1964, la revista Primera Plana presentó en sociedad una tira cómica a cargo de Quino, seudónimo de Joaquín Salvador Lavado: Mafalda. La pequeña de ideas progresistas y sus amigos se convirtieron en un símbolo de los años 60 en la Argentina y su fama llegará a todo el mundo iberoamericano.
💬
“La vigencia de Mafalda es algo que no puedo entender”, había confesado Quino en 2014, tras recibir el Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades.
¿Qué otras frases de Mafalda recordás?











Raíces - Arnau de Tera


Educar para la Paz - María Montesori


Alma


Pasé mi vida mirando al interior de los ojos de la gente, es el único lugar del cuerpo donde tal vez exista un alma.
José Saramago. Escritor portugués.

Sistema de riego Inca



Los incas construyeron avanzados sistemas de riego para llevar agua a áreas áridas. Estos incluían acueductos, canales y reservorios que aseguraban un suministro constante de agua para sus cultivos. Algunos de estos sistemas todavía son utilizados por los agricultores andinos modernos. Su habilidad para gestionar el agua en terrenos desafiantes es un testimonio de su ingenio. El agua era considerada sagrada, y su manejo cuidadoso tenía tanto significado práctico como espiritual.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Vive siempre en coherencia con tu alma - Arnau de Tera


28 de Septiembre - Avañe'e Ára - Día del Idioma Guaraní en Corrientes



Vy'apavẽ Avañe'ẽ Árare!
¡Feliz día del Idioma Guaraní en la Provincia de Corrientes!!!
"Para quienes somos correntinos, el guaraní es la ligazón lingüística con ñande reko, nuestro modo de ser. Es el idioma que nos acerca en el afecto a nuestros padres y abuelos. Es la lengua con la que nos habla la naturaleza a cada paso y con la que cantamos y bailamos nuestra música por excelencia, que es el chamamé. Por eso el guaraní es importante para nosotros, porque nos aproxima a la espiritualidad profunda de nuestra tierra y de nuestra gente." Lucas Palacios.
En Corrientes se declaró día provincial del idioma guaraní en honor a que, el 28 de septiembre de 2004, la Ley Provincial N°5598 estableció al Guaraní como idioma oficial alternativo de la Provincia, incorporando en los niveles del sistema educativo la enseñanza de dicha lengua. Asimismo establece el fomento, la conservación y la difusión de la literatura en dicho idioma y ordena otras disposiciones tendientes a rescatar, recuperar y revalorizar toda manifestación cultural en la mencionada lengua.

Muere Lentamente - Pablo Neruda



"Muere lentamente quien se vuelve esclavo de la costumbre, repitiendo todos los días los mismos caminos... muere lentamente quien hace de la televisión su gurú... Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no escucha música, quien no piensa en la gracia en sí misma, muere lentamente quien destruye su amor propio, muere lentamente quien no se deja ayudar, quien pasa sus días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante. Evitemos la muerte en proporciones suaves, recordando siempre que estar vivo requiere de un esfuerzo mayor que el simple hecho de hacerlo respirar..."
Pablo Neruda

Plantar un árbol


28 de Septiembre Día del Director de Escuela



Cada 28 de septiembre se celebra el Día del Director de Escuela, un cargo de gestión que asume una importancia imprescindible para el desarrollo de la actividad educativa en cualquier institución escolar.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Camina


27 de Septiembre Día Nacional del los derechos de niños, niñas y adolescentes



El 27 de septiembre se celebra en Argentina el Día Nacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, en conmemoración de la sanción de la Ley N° 23.849 que aprobó en el derecho interno la Convención sobre los Derechos del Niño y sentó las bases del sistema de protección integral de derechos de la niñez y la adolescencia en nuestro país.

La incorporación de la Convención a nuestro sistema enfatizó el reconocimiento de los niños como sujetos plenos de derechos y garantías, mediante la consolidación de sus cuatro principios generales: el derecho a ser oído, a la no discriminación, a la vida y el desarrollo, y la consideración primordial del interés superior del niño. Asimismo, jerarquizó una serie de derechos fundamentales como el de la educación, la salud, la identidad y la participación, que son complementarios e importantísimos para el desarrollo de todos los niños y niñas.

La Convención describe los derechos a lo largo de 54 artículos y dos protocolos facultativos o disposiciones adicionales. Y esos Derechos del Niño, Niña y Adolescente se rigen por cuatro principios fundamentales:

Los niños no deben sufrir discriminación.

El interés del niño debe ser lo más importante cuando se tomen decisiones que le afecten.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la supervivencia y el desarrollo; esto incluye el derecho al bienestar mental y físico.

Los niños tienen que expresar sus puntos de vista y siempre tienen que tomarse en consideración sus opiniones en los temas que les afectan.


Educación


Lengua Quechua




¿CONOCÍAS QUE LOS QUECHUA GUARDAN UN LENGUAJE MILENARIO QUE SOBREVIVIÓ AL IMPERIO INCA Y A LOS SIGLOS DE COLONIAJE? 

Los quechua son uno de los pueblos indígenas más numerosos de toda América del Sur, descendientes directos de las comunidades que dieron vida al gran Imperio Inca. Lo que muchos desconocen es que su idioma, el runasimi o quechua, llegó a ser la lengua oficial de los incas y hoy todavía lo hablan más de ocho millones de personas en países como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Este detalle convierte a los quechua en los guardianes de una de las tradiciones lingüísticas más extensas del continente, un puente vivo entre el pasado y el presente.

La cosmovisión quechua es profundamente agrícola y comunitaria. Creen en el principio de la ayni, la reciprocidad, donde cada acción que uno da a la tierra o a otra persona regresa multiplicada. Esa forma de vida sigue influyendo en sus prácticas cotidianas: las mingas (trabajos colectivos) para levantar una casa o sembrar una chacra son ejemplos claros de cómo la comunidad funciona como un solo cuerpo. Aún hoy, en pleno siglo XXI, esas costumbres continúan vigentes en aldeas de los Andes.

Otro aspecto fascinante es su relación con la naturaleza. Para los quechua, la Pachamama no es solo “madre tierra”, sino un ser vivo que siente y responde al cuidado o al descuido humano. Las ofrendas con hojas de coca, chicha o maíz son rituales cotidianos que expresan respeto hacia ella. Y no se trata de actos folclóricos: la espiritualidad quechua sigue siendo parte central de su identidad, transmitida de padres a hijos con un simbolismo que nunca perdió vigencia.

La vestimenta también cuenta historias. Los ponchos coloridos, los chullos de lana con orejeras y las polleras de varios pliegues no son solo adornos, sino que marcan la identidad de cada región. Un quechua de Cusco no viste igual que uno de Potosí, y esos matices son códigos que ellos leen con facilidad. El tejido, además, guarda diseños que reproducen constelaciones o símbolos ancestrales que solo quienes conocen la tradición saben interpretar.

Pero no todo ha sido continuidad y resistencia: los quechua también enfrentaron siglos de marginación y pérdida de tierras. Sin embargo, a pesar de los intentos de borrar su cultura, han logrado mantener una herencia que hoy se reivindica más que nunca. Desde proyectos para enseñar runasimi en escuelas hasta el resurgimiento de danzas y músicas tradicionales, la cultura quechua vive un renacer que sorprende incluso a los investigadores.

Viajar a territorios quechua es encontrarse con un pueblo que nunca dejó de ser protagonista en la historia de los Andes. No solo por lo que representan como herederos del mundo inca, sino por su capacidad de mantener viva una visión del mundo que nos recuerda que sin comunidad ni respeto por la tierra, la vida pierde equilibrio.

Fuente:
Lenguas Indígenas

Com