Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

domingo, 12 de mayo de 2024

Misiones Tierra Roja


¿Por qué la tierra de la Provincia de Misiones es roja? La tierra colorada es un símbolo autóctono de Misiones. Frente al asombro por su belleza, es una de las imágenes características que permanecen en el recuerdo de los que nos visitan.

La Provincia de Misiones se ubica en la región del Litoral, al noreste de nuestro país y se destaca por el particular color rojo o colorado de su tierra, que contrasta con el verde de la vegetación creando un paisaje muy atractivo. ¿Por qué se produce el fenómeno de la “tierra colorada”?

La tonalidad particular de la tierra misionera, que se extiende hacia el noreste de la Provincia de Corrientes, se debe principalmente a la presencia de minerales de laterita, suelo típico de las regiones cálidas, que contiene gran cantidad de óxido de hierro y por esta razón adquiere un color rojo ladrillo. Esta clase de suelo entra en la categoría de los oxioles: suelos rojos, de clima subtropical húmedo, muy lavados y con una estructura débil en bloques. A nivel superficial, la tierra también contiene rocas eruptivas de origen volcánico como el basalto que, por un proceso llamado “lixiviación”, sufrido a través de miles de años por los efectos de la humedad y las temperaturas superiores a los 20 ºC, ha producido la afloración de minerales como el hidróxido de aluminio y el óxido férrico.
Este tipo de suelos es fácilmente erosionado por el uso agrícola, pero, a su vez, es ideal para la forestación. El monocultivo de yerba mate ha perjudicado gravemente el suelo debido a la saturación, por lo que en los últimos años se han desarrollado políticas para fomentar la diversificación de los cultivos y para que, a través del uso racional de la tierra y de fertilizantes menos agresivos, se contrarrestre la acción del clima y otros fenómenos naturales. Uno de los principales problemas de la tierra misionera es la erosión hidríca a causa de las abundantes lluvias típicas de esta región, cuyos efectos negativos aumentan debido a las ondulaciones del terreno. La superficie de material orgánico del suelo misionero es naturalmente protegida por la gran masa de árboles, por lo que el desmonte indiscriminado afecta profundamente la calidad del suelo.
Sin embargo, la tierra colorada es un tipo de suelo considerado como el más fértil del mundo, por su alto contenido de nutrientes para plantas y árboles de gran demanda nutricional, caracterizado por ser el resultado de la descomposición de rocas de origen arenito-basáltico (derrames volcánicos). Su principal característica es su color colorado inconfundible, debido a la presencia de minerales de laterita ricos en hierro.

Típico camino de tierra colorada, en la provincia de Misiones, Argentina.
Se encuentra clasificado, en el Soil Taxonomy, en el orden de los oxisoles: suelos rojos, de clima tropical húmedo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario