Esta semana se
conmemora en centenares de comunidades originarias del Hemisferio Sur de
América un Nuevo Ciclo Anual coincidente con el Solsticio de Invierno.
Ciclos naturales,
ritmos cósmicos y energía: el Intiq Raymin del mundo andino.
Las culturas
agrícolas observaron que la vida renacía después del invierno; que las plantas
florecían en primavera y fructificaban en verano; que el Sol daba su calor y su
energía a todas las formas vivientes. Los incas, asentados en el hemisferio sur
del planeta, celebraron con el Intiq Raymin (Intiq, Sol; Raymin, la Fiesta) el
momento en que el Padre Sol ( Tayta Inti ) iniciaba su marcha hacia el Sur para
calentar esta parte del mundo, entre el 21 y el 24 de junio. La ciencia conoce
a este fenómeno como el solsticio (Sol quieto) de invierno, la noche más larga
del año. Para los pueblos originarios era el momento en que los ciclos de la
naturaleza y del cosmos recargaban su energía, para reiniciar renovados, el
Nuevo Tiempo.
Desde entonces todos
los pueblos andinos tributan respeto y reconocimiento al Sol como principal
fuente de la vida, celebrando al mismo tiempo el comienzo de un nuevo año
(Musoq Wata), coincidente con el solsticio. Según su calendario, estos pueblos
atraviesan hoy el año 5524, ya que su cronología se origina en el centro
sagrado de Tiwanaku y cada milenio corresponde a un Sol. A partir de la llegada
de los conquistadores españoles transcurre el Quinto Sol, o sea, los últimos
quinientos veinticuatro años.
El calendario andino
se basa así en el movimiento del Tayta Inti que determina la sucesión de las
estaciones, y se compone de doce meses lunares más una cantidad de días
complementarios, todo lo cual es representado con la Chakana, que preside el
ciclo ceremonial. La Chakana o “Cruz andina” es la Constelación del Sur
–conocida como la Cruz del Sur-, y es una síntesis de la cosmovisión andina: es
la unión del cielo y la tierra y reúne a los principios femenino (Urin Saya) y
masculino (Hanan Saya), exponentes de la Dualidad. Organiza a las cuatro
estaciones, a las ceremonias y sus fechas. Expresa la idea del tiempo circular
y sagrado, muy distinto al tiempo cronológico occidental; es un tiempo que se
renueva a si mismo, a la naturaleza, a los hombres y al Universo a través de
las ceremonias, rituales y festividades.
El mes de junio se
llama Intiq Raymin y en el día 21 que coincide con el solsticio de invierno y
con la aparición en el cielo de la constelación de las Pléyades (“Las siete
cabritas” según los incas) se realizaba -y se realiza- la celebración que lleva
el mismo nombre. Se hacen ofrendas al Tayta Inti para propiciar la continuidad
y renovación de la vida, para que sus rayos sigan brillando y aseguren buenas cosechas
y salud para todos los seres vivientes. Como en todas las ceremonias, el hombre
cumple el rol de ayudar a sostener el equilibrio del cosmos, uniendo al cielo y
la tierra.
Wiñoy Xipantv ó el
Nuevo Ciclo de la Vida mapuche
Esta conmemoración
del Año Nuevo se extiende a otros pueblos como el mapuche, para el cual el
calendario gregoriano no alcanza a determinar con exactitud el momento preciso
del cambio de ciclo que si sus Mayores indicaron: el Wiñoy Xipantv (en
mapudungun “nueva salida del Sol y la Luna”), momento en que las señales de la
naturaleza indican que el Ciclo de la Vida se renueva
“Nuestras
comunidades o Lof, realizan su celebración al interior de sus territorios, en
el día indicado cada año. Como organización, hemos tomado el día 24 de Junio,
para anteponerlo al santoral impuesto sobre esa fecha. Lo hemos declarado Día
Nacional Mapuche e invitamos a la sociedad criolla a reivindicarlo como una
celebración de la naturaleza que convoca a mapuce y no mapuce” afrrman desde la
Confederación Mapuche del Neuquén.
“De allí”
-continúan- “que planteamos que sea un feriado general, para que cada familia
de este lugar del hemisferio sur podamos celebrarlo y no sea una fiesta
excluyente de la gran población criolla. La manifestación de vida que expresa la
naturaleza y el conjunto de todas las vidas (Ixofijmogen), no es hacia los
mapuce en particular. Es un llamado para todos aquellos que creen que hay un
orden y leyes naturales que deben conducir la conducta humana y se deben
respetar y defender ante los patrones antropocéntricos, consumistas e
individualista de un sistema que devasta todo a su paso”.
Celebraciones en la
Argentina
En muchas
comunidades -especialmentre de origen andino y mapuche, porque pueblos como el
guaraní o gününa küna (tehuelches) tienen su celebración en el mes de
septiembre, con la primavera- y también en centros urbanos a lo largo y ancho
del pais, se celebra el Año Nuevo Indigena. Durante toda la semana los lectores
de ElOrejiverde podrán informarse de alguna de estas actividades, incluidas
también en la Agenda .
En la ciudad de
Guaymallén, Mendoza, por ejemplo, se celebra el Intiq Raymi y el municipio
acompaña con una serie de actividades como el izamiento de la Whipala, la
bandera andina que flameará en la explanada municipal, y que ya fue izada por
representantes de los pueblos originarios y autoridades municipales. Habrá
talleres y espectáculos, entre ellos un taller-debate titulado "La
historia de Guaymallén desde la perspectiva indígena. La disertante será Mimí
Jofré, de la Comunidad Huarpe Xumec-Martina Chapanay.
El jueves 23 será
tiempo para disfrutar de lo mejor del folclore y la tradición de los pueblos
originarios con el Primer Encuentro Provincial de Danzas Andinas a llevarse a
cabo en el Centro Cultural Armando Tejada Gómez y el viernes 24 habrá un taller
de idioma quechua, a cargo de Miko Tika, representante de la comunidad Inca
Qolla.
Mientras tanto, en
Puerto Santa Cruz, en la provincia homónima, toda la semana distintas
comunidades originarias realizarán actividades para revalorizar y honrar los
derechos y la cultura de los antepasados. Aquí se celebrará el Wíñoy Tripantu
que, organizado por la comunidad mapuche-tehuelche Lof Fem-Mapu, de la
localidad anfitriona, incluirá además distintas actividades. En diálogo con
TiempoSur, Claudio Millalonco de la delegación de Rio Gallegos, comentó que:
"comienzan los festejos con una cena y con una Jornada en apoyo a Lof Fem
Resistencia de Cushamen, que hace muy poquito fueron desalojados de un
territorio que habían recuperado. Por lo que invitamos a la gente de Puerto
Santa Cruz y Piedra Buena a participar de este encuentro".
Con relación a las
otras actividades, Millalonco explicó: "el martes arrancamos con nuestra
ceremonia y después tendremos conversas, juegos, seguramente cocinaremos
juntos, es un espacio como para que las comunidades nos reunamos y podamos
participar del saber de nuestros ancestros", y continuó: "miércoles y
jueves vamos a compartir con la gente nuestra lengua mapuche, que se ha perdido
y estamos tratando de recuperar los descendientes. E jueves se suma el telar
mapuche y la simbología, porque hay muchas hermanas que saben tejer pero quizás
no saben el porqué de las guardas, que historias cuentan ellas”.
Agregó que esta
celebración también se propone “una apertura hacia los pueblos que no son
mapuches, para que vengan a compartir esta ceremonia que es el momento donde
nosotros renovamos energía con todos los elementos, es el momento de
fortalecernos para empezar el año, porque para nosotros comienza el año a
partir de ahí".
Hacia un nuevo
tiempo de espiritualidad
La tradición sigue
viva, de la mano de un resurgimiento de la cosmovisión y espiritualidad en toda
América. Los pueblos andinos y mapuches -muy especialmente- continúan
celebrando en esta fecha la llegada del Nuevo Ciclo. En nuestros días la
celebración central del Intiq Raymin es en la fortaleza prehispánica de
Sacsahuaman, Perú, en la cual participan miles de personas que llegan desde los
más remotos puntos del planeta. Y en innumerables pueblos y comunidades se
exaltan ese día valores originarios como la reciprocidad, el sentido
comunitario de la vida y el cuidado y respeto por la naturaleza y todos sus
seres vivos.
Es que hoy, tanto el
Intiq Raymin como el Wiñoy Xipantv han atravesado las fronteras
étnico-culturales y han llegado también a las ciudades, en celebraciones
ecuménicas que reúnen a gentes provenientes de distintos sectores sociales,
edades e identidades étnicas.
Así, las cada vez
más numerosas ceremonias parecen alumbrar este momento de cambio -el Pachakuti
del cual hablan los andinos- y de transformación interior por el que cada vez
más personas, como parece indicar el signo de los tiempos, ya estamos
atravesando.
Tomado del portal ElOrejiverde
Fuentes: Carlos
Martínez Sarasola: La Gloria del Sol. En: El Federal, año 7, Nro.321, 07/2010 ;
http:// Tayta Ullpu/ http //argentina.indymedia.org; http;
www.lofvcatrunaopincen.com; //minkakuytawantinsuyupaq.blogspot.com.ar ;
Confederación Mapuche, facebook; http://beta.mendozaopina.com/
http://www.tiemposur.com.ar/
Fecha: 20/6/2016
Fecha: 20/6/2016
Me inclino ante estas culturas ancestrales sabias que recibieron de los espíritus maestros el manejo de la medicina a través de las plantas el cultivo orgánico, la relación con el cosmos, y el amor a la tierra.
ResponderEliminarFelicidad y Eterno Festejo a nuestros dadores de vida e identidad.
ResponderEliminarExcelente acontecimiento, me gusta.
ResponderEliminar