Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

jueves, 17 de octubre de 2024

Leyenda del Ambay, leyenda guaraní



Esta historia sucedió en los orígenes de los tiempos, cuando Ñamandú, el ser superior de los guaraníes, pobló de árboles la tierra que habitaría su pueblo, junto al curso de los ríos de Paraguay, Brasil y el nordeste argentino.
Así fue como los claros de los bosques cercanos al agua se cubrieron de valiosos árboles: de la mítica palmera pindó; del árbol de la palabra-alma: el cedro; de la rosácea imponencia del lapacho; del áureo resplandor del ivrá pytá; del reluciente vaivén de la tacuara ritual y, entre muchos otros, de un árbol muy buscado por la empalagosa dulzura de sus frutos: el ambay.
Esta planta arbórea tiene su tronco recto y cilíndrico a dieciocho metros. Su corteza externa gris, casi lisa, tiene como unos anillos en los nudos.
Todo su interior es hueco, dividido en innumerables celdillas. La copa del ambaí es muy abierta, con pocas ramas, gruesas y largas. Un lrgo pecíolo de felpuda corteza sostiene a la hoja palmilobulada, cuya áspera cara superior es verde oscura y la inferior suave y blanquecina.
Las hojas, brotes y corteza del ambay son medicinales para las vías respiratorias.
Los frutos del ambay se abren a la luz de la luna y cuelgan en espigas, como dedos. Ellos son tan dulces y empalagosos que hacen la delicia de los niños guaraníes: los mitaí, de los monos aulladores o carayá, de los monos tití, de los azules loritos tuí, de los pájaros, murciélagos, cotatíes y demás animalitos del bosque que se alimentan entre sus ramas o al pie del árbol.
Todos ellos ingieren el fruto y luego despiden las semillas, diseminando por todas partes la especie del ambay.
Por todo esto el ambay es uno de los árboles más queridos de la región guaraní.
Sin embargo, hubo un tiempo en que la planta se puso tan triste que Ñamandú le preguntó.
-Ambay, ¿Qué te pasa que andás tan triste?
Y el ambay le contestó:
-Ñamandú, hay unas hormigas arara-a que no solo comen mi fruto, sino que también cortan mis hojas y dificultan mi alimentación y respiración.
-Eso no es justo -dijo Ñamandú-. Voy a traerte otras hormigas para que te defiendan y te protejan. Pero tendrás que darles alimentación y alojamiento.
-¡Sí, sí, voy a darles casa y alimentos! ¡Que vengan! ¡Gracias, Ñamandú!.
Desde entonces, miles de hormigas coloradas, las aztecas, viven alojadas en el interior del tronco y de las ramas del ambaí, en pequeños compartimentos. Cada rama es como un barrio y todo el árbol parece una ciudad.
Así fueron organizando estas pequeñas hormigas durante miles de años, su hábitat en el interior del ambaí. Hábitat que las belicosas hormigas defienden con bravura, convirtiéndose en guardianas del árbol.
Ninguna hormiga cortadora sube al ambaí, porque es atacada de inmediato. Hasta algunos insectos depredadores son ahuyentados por el ácido olor que despiden las aztecas.
Por otra parte, las hormigas hallan el alimento prometido en unas excrecencias o especie de bolsitas comestibles que el ambay prepara en la base del pecíolo de sus hojas.
Y aunque por vivir siempre en la oscuridad del tronco las hormigas fueron perdiendo la vista y solo se guían por sus antenas, cuando deben emigrar por causa de las crecientes o porque deben cambiar de residencia, siempre lo hacen a otro joven ambay.
Este es un claro ejemplo de simbiosis, es decir de interrelación, de convivencia entre dos seres de la naturaleza, un vegetal y un animal, entre el ambay y la hormiga azteca.
Un verdadero gesto de amistad y solidaridad en el ecosistema del mundo guaraní.
Es por eso que Ambay, Ambaí, amba-i, amba, palo del ija, imbauba, embauva, umbauva, imbauva, ambaiba, es un árbol mitológico de la cultura guaraní que simboliza la amistad entre los pueblos.

Extraído del libro: "De Magia y Misterios" cuentos de Godoy Cruz (1996). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario