Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

domingo, 18 de julio de 2021

Ritual Querandi Meguay

"La Timbá de los Taata-Lujá era sagrada, no se podía tocar ni fumar en ella, solo él podía hacer el Homtimbá frente al fuego, la timbá guardaba los sek’er y el giupaí de los lojau tapari, nadie más..."


La Pipa de los Jefes y Suaj eran elaboradas por ellos mismos, en el caso del Suaj, la obtención de una buena Timbá empezaba buscando un trozo de guadua especial, las formas muchas veces eran determinantes, podía ser enteriza o de dos piezas, también de hueso, a veces de piedra, consideradas estas ultimas "Soychu timbaé", puramente ritualistas, usadas en casi todas las ceremonias de imsú o en ceremonias de Soychuhet.

El "Ta" por lo general hace homtimbá después de las comidas, en viajes o en los taparí mas importantes, nunca adentro del pirí y siempre después del quicán, la fuma lentamente, de manera pausada encendiéndola con pequeñas brazas que coloca en su boca y va soplando para encender el si-sí seco, previamente molido o picado.

En el caso del Suaj es diferente, para entrar en trance bebe previamente un "cej" que solo él sabe preparar, mezcla si-sí, kuk-ko y a veces cayuí y así se eleva al Atú para escuhar a SOYCHÚ o hablar con Huechú, Tumutmuichú, Itchú, Chechechú, Casuchú y La-atchú, él solo puede hacerlo, si otro lo hace se torna peligroso, en el trance Gualichu puede adquirir otras formas y actuar el Suaj en este caso como "huesped" del mal, muchas veces ocurrió y eso es malo para la gente (Gente de Lorenzo Vagual)

La Timbá también la usa el Suaj para buscar la cardinalidad del Yaé y el enclave de la Troha en donde se enciende el it-sepé, toda la ceremonia depende del Toaj-him, si no son propicios el lugar y las señales la timbá puede anunciárselo en su encendido.

La timbá, podían fumarla algunas mujeres "elegidas", por lo general aquella merecedora o destacada en lucha o en una situación de caza, no era común, para hacerlo debían poseer previamente como premio o "tusun" una cola de ñaul, en algunos clanes lo hacían ambos por pedido de los suaj en el Muja-toaís y los hombres mas jóvenes también el el Itikem, pero solo como atributo ocasional de esa ceremonia.

En la actualidad, los descendientes Meguay que se conocen, lo hacen con sumo respeto y solo de manera ceremonial (se tiene conocimiento de que hay una abuelita Suaj, que en el presente practica el homtimbá con gran sabiduría como nuestros antiguos curanderos.

Timbá, patrimonio de nuestra cultura Querandí.

Timbá: Pipa o Pitillo para fumar.
Homtimbá: práctica de fumar.
Taata-Lujá: Ancestros, los viejos abuelos.
Sek-er: Saber o conocimiento
giupaí: Pensamiento
Lujaú Taparí: Antiguos parlamentos / "como los mayores hablaban antes".
Soychu Timbaé: Pipa del gran espíritu, que elige y encuentra a uno mismo.
Cej: Infusión.
Imsu: de curación.
Cayuí: Hierba alucinógena usada por el Suaj para entrar en trance.
Pirí: Toldo.
Quicán (kikán): Bebida ceremonial
Sisí: Tabaco "pampa"
Huechú, Tumutmuichú, Itchú, Chechechú, Casuchú, Kajchú y La-atchú: Entidades del agua, del monte, del fuego, del medanal, de las montañas, de las salinas y la del viento (supremos dueños de los espíritus de los territorios).
Suaj: Curandero, sanador.
it sepe: Fuego sagrado de las ceremonias.
Toaj him: Señal que dicta o dice el humo.
Tusun: Amuleto, elemento de protección o distinción.
Ñaull: Tigre (Yaguareté)
Mujá Toaís: Unión de familias (hombre y mujer)
Itikem: Ceremonia del joven- hombre cazador.

Fuente: Cacique Capaquen Querandi

No hay comentarios:

Publicar un comentario