Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

domingo, 29 de octubre de 2017

Guaporoity, árbol frutal de la Selva Misionera


Escrito: José Antonio Radins – Especial para Frontera Jesuita
El Guaporoity es un árbol de follaje persistente, que pertenece a la familia de las Mirtáceas, al igual que la Pitanga, la Cerella y el Guapurú Su nombre científico es Plinia rivularis, del mismo género que el Guapurú
Alcanza una altura máxima de 10 a 12 metros, con copa redondeada y densa. Las hojas son simples muy parecidas a las de la pitanga, de color verde rojizas y pilosas cuando son jóvenes mientras que pierden la pilosidad cuando se vuelven adultas cambiando además su coloración a verde brillante, opuestas, con ápice agudo y base con forma de cuña, de 5-7 cm de largo por 1-3 cm. de ancho. El tronco es más o menos liso, con placas de color marrón amarillentas que se desprenden fácilmente.
Las flores del Guaporoity son blancas, con numerosos estambres, dispuestos en inflorescencias racimosas. Florece entre agosto y septiembre. Los frutos son globosos, de 1,5-2 cm. de diámetro, lisos, rojos, morados a casi negras cuando maduran, de pulpa clara, dulce y muy sabrosos.
Los frutos del Guaporoity maduran entre octubre y noviembre. Se la consume como fruta fresca, aunque también es excelente para preparar jaleas, dulces, mermeladas y jugos.
Es un árbol con gran potencial como ornamental y melífero, también para alimento de la fauna nativa, en especial para las aves. Se reproduce fácilmente por semillas. Se distribuye en Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En nuestro país está citada como nativa para las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, donde es frecuente hallarlo cerca de los ríos y arroyos.

El autor de la nota es Profesor de Biología
Fotos: Archivo de José Radins


2 comentarios:

  1. En Salta,Argentina,la conocemos como MATO.Por siempre fue mi fruta favorita.

    ResponderEliminar
  2. Cuáles son sus propiedades y beneficios para la salud?

    ResponderEliminar