Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
domingo, 2 de octubre de 2022
El Karai Octubre / 1ro de Octubre
viernes, 1 de octubre de 2021
Día del Yopará - Karai Octubre - 1ro de Octubre en Jasy Pora
Un nuevo Karaí Octubre se vive hoy en la provincia de Misiones para celebrar la popular tradición del Yopará, proveniente de la leyenda guaraní que refiere al paso de un duende por los hogares para inspeccionar la abundancia de alimentos y sobrellevar el mes.
Hoy arranca octubre y con él, inicia la celebración del Karaí de octubre.
El ritual consiste en que las familias del litoral argentino y el Paraguay preparan el jopará: un plato típico para recibir octubre y alejar la escasez de alimentos.
Se trata de una tradición que data de mucho antes de la llegada de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que escaseaban sus reservas de alimento.
Sin embargo, como el guaraní era un hombre muy inteligente en su manera de pensar, no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comida y organizando un baile para que su Dios Tupá aleje la pobreza.
Fuente: Misiones On Line - 1ro de Octubre de 2021.
Fotografía: Hoy 1ro de Octubre junto a Karai Tataendy (El Señor de las llamas crepitantes), Roberto Moreira, Mburuvicha (Cacique) espantando a Karai Octubre en Tekoa Mbya Guaraní Jasy Pora en Puerto Iguazú.
jueves, 1 de octubre de 2020
Karaí Octubre: una leyenda que renace anualmente y pone sobre la mesa una receta que no puede faltar hoy
140gr de locro
140gr de porotos secos
(puede ser una mezcla de todos los que deseamos cocinar) “Remojar todo 24hs antes, o la noche antes de cocinarlos” 600gr de osobuco
200gr de panceta entera
2 cebollas
3 tomates
2 zanahorias
3 dientes de ajo
2 morrones verdes
3 ky’yî (ají picante nacional) sin las semillas
La mitad de un zapallo mediano
1 hoja de laurel
1cdita de comino
1cdita de orégano
1cdita de sal
1cdita de pimienta
Perejil
Limón
sábado, 1 de octubre de 2016
1° de Octubre: Jopara / Yopará, tradicional plato de la Región Guaraní
sábado, 27 de septiembre de 2014
Jopara (Yopará) Plato tradicional Altoparanaense. 1° de Octubre. Historia y Preparación.
Ingredientes:
* Maíz blanco: 1/4 kg.
* Charque: 1/4 kg. (Puede sustituirse por carne asada, salada y seca)
* Mandioca: 1/4 kg.
* Batatas: 3
* Porotos: 1/4 kg.
* Cebolla: 1
* Grasa: 1/2 taza
* Sal
Poner en remojo los porotos y maíz durante la noche. Cocinarlos por separado, sin sal, para evitar endurecerlos. Freír la cebolla picada en la grasa, agregar la mandioca y las batatas cortadas en trocitos y el charque desmenuzado (o la carne). Cuando el maíz esté tierno, incorporar esta salsa y los porotos. Dejar cocinar, se revolverá a menudo. Sazónelo con sal, cuando esté todo cocido y espeso el caldo lo retirará del fuego.
Fuente: Portal Guaraní