Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 1° de Noviembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1° de Noviembre. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Nombran patrimonio de la humanidad el Día de Muertos en México


Dìa de los Muertos en Oaxaca

La celebración del Día de los Muertos en las comunidades indígenas mexicanas entró a formar parte hoy de la lista del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, que quiere así que "sus actores tengan clara conciencia de su valor".

Esta fiesta, que se celebra a finales de octubre y comienzos de noviembre, "reviste una importancia considerable en la vida cotidiana de las comunidades indígenas por la dimensión de la muerte que propone", subrayó la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en un comunicado.

"La institución de la fiesta de los muertos, que es una emanación de la religión popular y de las fiestas católicas, revela una sinergia cultural entre el pensamiento indígena y el sistema ideológico importado en el siglo XVI por los europeos", explicó la organización.

Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, indicó, desempeña también "una función social" ya que "recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad y al posicionamiento político y social de comunidades muy preocupadas por la preservación de su tradición".

La UNESCO justificó la incorporación de las celebraciones indígenas del Día de los Muertos en su Patrimonio Oral e Inmaterial porque aunque no están formalmente amenazadas, su "dimensión estética y metafísica (...) debe preservarse del creciente número de diversiones no indígenas y de carácter comercial que tienden a vaciarlas de su contenido espiritual".

La celebración del Día de los Muertos, que coincide con el final del ciclo anual del maíz, alimento básico de los indígenas mexicanos, busca facilitar el retorno de las almas a la Tierra, y para ello las familias decoran el camino desde los cementerios a las casas con pétalos de flor, velas y ofrendas.

Se pretende así que el difunto sienta agradecimiento a su familia, que adorna el altar en la casa y la tumba en el cementerio con composiciones florales, artesanías y la comida preferida del muerto.
Cada difunto tiene un día determinado de culto durante estas ceremonias en función de su clasificación en diversas categorías como el motivo del deceso (accidente o asesinato), la edad, el sexo o las profesiones.

La celebración del Día de los Muertos fue una de las cinco obras maestras latinoamericanas de las 28 distinguidas por la UNESCO como Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Las otras cuatro son la cosmovisión andina de los kallawaya de Bolivia, las expresiones orales y gráficas de los wajapi de Brasil, el Carnaval de Barranquilla de Colombia y la Tumba Francesa de la Caridad de Oriente.

Fuentes: Agencia EFE
El Siglo de Torreón (México) 7 de Noviembre de 2.003
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/58912.nombran-patrimonio-de-la-humanidad-el-dia-de-muertos-.html

jueves, 19 de octubre de 2017

Pueblo Purépecha (México): Un menú para compartir con vivos y ánimas


La región purépecha abarca la mayor parte del estado de Michoacán, y durante esta época, vale mucho la pena acercarse a las tradiciones y vivir la experiencia que el bello estado ofrece.

Cada uno de sus pueblos tiene costumbres diferentes; no obstante, una de las celebraciones más importantes que une al estado es la del Día de las Ánimas.

Hay un significado para cada actividad y elemento; por ejemplo, la ofrenda o altar representa que los vivos llevan algo a un ser querido, es el punto de reunión, donde se comparte la esencia divina con parientes y amigos.


Una de las consignas de los purépechas es que “no se come por hambre, sino por darle al cuerpo lo que necesita para seguir disfrutando de la vida. Otra es que todo se aprovecha, por eso utilizan los rabos de cebolla o las hojas de higo, nada se desperdicia”, afirma la titular del restaurante Lu Cocina Michoacana.

En general, las ofrendas deben tener atole negro o con cacao tostado, un arco para que las ánimas entren y salgan, chilacayote para purificar la piel del alma, cerveza y tequila porque es una fiesta en la que hay que brindar con los que vienen de visita. “También hay platillos, pero no se pone lo que le gustaba al difunto, sino los elementos que marca la tradición”, puntualiza.

El menú para las ánimas, en región lacustre se cocina mucho la trucha en chile, adobo y mole. En Zacan de San Lorenzo acostumbran los tamales. En Tzintzuntzan se acostumbra el pozole frío y combinado con frijoles en lugar de carne. En Cuanajo se hacen caballitos de madera llenos de fruta y arcos donde incluyen chilacayotes, chayotes y las fotos de los difuntos.

Y en Ihuatzio se ofrecen uchepos tanto a los visitantes vivos como a las ánimas.

Inspirada en las delicias de diferentes regiones de Michoacán, la chef Lucero Soto propone platillos como pozole con hierbabuena y una mezcla de pinole y chile guajillo; atapakua de calabaza con uchepos; atapakua de hierbabuena y nacatamales con trucha de Zitácuaro; y de postre una ofrenda que lleva crujiente de chilacayote.

La recomendación de la experta es visitar cualquiera de las zonas de Michoacán para probar las delicias que preparan, y, por supuesto, vivir las tradiciones de una noche de ánimas como la celebración de Pátzcuaro.

Fuente: Urban 60

sábado, 1 de noviembre de 2014

Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango (Guatemala)


El festival de Barriletes Gigantes se desarrolla durante el Día de Todos los Santos para recordar a los familiares fallecidos y para ahuyentar a los malos espíritus que se acercan al día siguiente, el Día de los Difuntos. 

Año tras año, los pobladores de Sumpango, Sacatepéquez, Guatemala, construyen y remontan los cometas con mensajes de respeto a las costumbres y el medio ambiente, a la vez que comunican ambos mundos, el Cielo y la Tierra.


Historia y Origen de los Barriletes Gigantes

Existe una leyenda tradicional en donde se indica que hace muchos años en el camposanto de Sumpango, el día de los difuntos era invadido por espíritus malignos que llegaban a ocasionar molestias a las buenas viviendas de la población.

Según la leyenda los moradores de la época, dada la situación que prevalecía todos os años, decidieron consultar el fenómeno. La respuesta fue que el único medio para forzar la retirada de los espíritus del mal consistía en provocar que el viento chocara con pedazos de papel, cuyo sonido resultante, los alejaría en forma inmediata a los malos espíritus.


Los barriletes gigantes y sus principales características
Mezcla de artesanía
Son elaborados con delicadeza y dedicación, para lo cual conjuga una extensa mezcal de artesanía, colorido y tradición, costumbrismo y folklore, así como los diferentes problemas sociales que afectan a nuestra sociedad, que plasman los participantes, llevando un trabajo laborioso de varios meses, de paciencia e imaginación.

Materiales
El armazón o estructura se forma con caña de veral o de castilla, caña de bambú, que se utiliza dependiendo de las dimensiones de los barriletes.
Esta estructura se forma la noche del treinta y uno de octubre, en las instalaciones de la cancha municipal de fútbol. Dicha estructura es amarrada con cáñamos o lazos y alambre de amarre hasta adquirir la tradicional forma poligonal. A esta actividad se le denomina “Lunada del Barriletes”.

Papel de china
Se constituye en base fundamental para la elaboración de los barriletes por su gran variedad de colores y su transparencia, ya que esto contribuye grandemente a una magnifica y colorida apreciación con los rayos solares.


La cola del barrilete
También conocida como Patzunga, tiene como función darle balance al barrilete permitiendo que, al producirse su elevación, no tienda a irse de lado. Se elabora de retazos de tela que son sobrantes de los trabajos que realizan los maestros sastres de la localidad.
La longitud de la cola o patzunga es acorde al tamaño del barrilete. En su elaboración se utiliza una pita trenzada gruesa que va en el centro, luego se colocan los retazos de tela, atravesando la pita trenzada.

Sumbadora
Es un retazo de papel de china pegado a una pita, colocada en l parte superior del barrilete, es sostenido por dos cañas que están unidas a la armazón del barrilete.

Costo del Barrilete
El arte plasmado en el papel de china no tiene precio.
Se ha hecho un cálculo aproximado tomando en cuenta materiales y mano de obra.
Consulta realizada a un grupo que elaboran barriletes que es integrada por mas de 35 persona. Utilizan 45 días de trabajo.
Trabajando 6 horas diarias. Para elaborar un barrilete que sobre pasa los 10 metros de alto, se estima su costo en Q.44, 690.00.
Jurado Calificador y aspectos a calificar
El jurado calificador se íntegra de 5 ó 7 personas de reconocida honorabilidad y conocedores del arte.
El jurado califica el evento en varias categorías y se le hace reconocimiento simbólico a los tres primeros lugares de cada categoría.
“A” 5.5 Mts a 13 Mts 5% de tolerancia (solo exhibición)
“B” 2.5 Mts a 5.45 Mts.
“C” comprende únicamente diseños especiales (faroles, quetzales, aviones, etc.)
En los últimos años se ha creado otra categoría denominada Infantil conformada por niños menores de 12 años, barriletes de 1 metro a 2.45 metros , donde los niños tiene la oportunidad de participar en la feria de barriletes.
Esta categoría da inicio a las 10:00 horas y las res categorías “A” ”B” ”C” a las 14:00 horas, el día 1 de noviembre, día de todos los santos, de cada año.


De la calificación
Para que le jurado pueda determinar la puntuación de los barriletes participantes deben prevalecer los siguientes aspectos:
a) Tamaño
b) Colorido
c) Diseño
d) Costumbrismo
e) Originalidad
f) Elevación
Indudablemente el pueblo de Sumpango es de mucha tradición y costumbrismo de gente laboriosa que ama la tierra y su trabajo