Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Ángela Sánchez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángela Sánchez. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2020

Angela Sànchez, inmortal...



En pocas líneas tu figura, tu trayectoria, sería una falta de respeto.

Te diferenciaste por tu carácter y tu corazón tan grande, abierto a esa aldea postergada que amaste desde que entraste con Luis Rolón a fundar una escuela. Luchadora incansable, le hiciste frente al poder para conseguir lo que tanto querías: dignidad para el pueblo mbya.

Ahora que partiste, los que escucharon tu mensaje, guardarán para siempre la virtud de tus palabras.

Sergio Martyn - 24 de Julio de 2015

sábado, 4 de julio de 2020

Ángela Sánchez, la maestra de la selva



Ángela Sánchez, la maestra de la selva en la primer escuela en comunidad originaria guarani de Puerto Iguazú junto a los niños, la Escuela Municipal Fortín Mbororé.

Hermoso recuerdo que moviliza el  sentimiento de Amor, compromiso y entrega de corazón de la maestra que inició el camino intercultural en nuestra localidad.

Gracias Mario Piergentili por este inolvidable recuerdo registrado.

Fotografía del año 1.986

lunes, 17 de julio de 2017

Ángela Sánchez, heroína de nuestro tiempo - Mirtha Susana Rendon



Precursora de métodos de enseñanza a cielo abierto con comunidades originarias: figura reconocida internacionalmente desde México hasta la China, fue profesora de Educación y Directora Bilingüe.

Una mujer con más de 25 años de trabajo en el corazón de la selva, al servicio de la defensa y la recuperación de una sorprendente cosmovisión: la Cultura Mbya Guaraní.
Junto con el Doctor Luis Honorio Rolón, creo, en 1.983, el Grupo Mbororé. En 1.986, fundó la escuela en la Comunidad Fortín Mbororé de la que fue directora.

En 1.993, crea la Escuela Aborigen de Yryapú, la comunidad guaraní lindante con el límite occidental del Parque Nacional Iguazú. Su famosa “escuela al aire libre” o “escuela clandestina”, perseguida y denostada, fue después motivo de estudio y modelo en distintas partes del mundo.

Esta gran mujer, consultada por antropólogos, sociólogos y estudiosos de las Comunidades Aborígenes de todas las latitudes, fue integrante de la Junta Histórica de Misiones.

Se la distingue, también, por haber sido la primera “mujer blanca” que en la Reserva de Biósfera de Yaboti (1.992) tuvo acceso y comunicación con los guaraníes que no tomaban contacto con el “jurua” (hombre blanco). Declarada, además, en el Día Internacional de la Mujer, “Mujer del año” (1.999 y 2.001), por la Secretaría de Cultura y el Concejo Deliberante de Puerto Iguazú.

Luchadora incansable por los derechos de los hermanos guaraníes, vivaz, certera, inmensamente sabia, pero, por sobre todas las cosas Maestra, Ángela Sánchez es una de las mujeres que jalonan de Hitos la Historia de la ciudad de Puerto Iguazú.

Obra de Mirtha Susana Rendon

Angela Sanchez, obra de Mirtha Susana Rendon

miércoles, 5 de abril de 2017

Transmutar las huellas en semillas...


Volver al mismo lugar caminando senderos distintos,
transmutar las huellas en semillas,
volver a bailar la misma música con pasos nuevos,
volver a volar el mismo cielo con las alas intactas,
volver avanzando siempre,
con el alma tan anciana como recién nacida,
como hacen las Estaciones,
el reloj
y la Vida.
Ada Luz Márquez



Fotografía junto a Ángela Sanchez fundadora de la Escuela Fortin Mborore, defensora del Pueblo Guarani
 (Marzo 2.011)

viernes, 24 de julio de 2015

Angela Sánchez, estas ya en la Tierra sin Mal…



Mi maestra, mi guía, mi luz: Angela Sánchez.

Tu ejemplo de Amor, tu amor incondicional por los hermanos guaraníes, Mujer Virtuosa, incorruptible, Ejemplar.


Tu recuerdo perdurará eternamente por el legado ejemplar con el que nos haz contagiado y transmitido. Seguro estás ya en el Yvy Maraey y honraremos tanta entrega, tanto latir guaraní.


Maestra de Alma,
"La Maestra de los Indios" como se te ha conocido y reconocido por siempre. 


Estabas, estas, estarás eternamente!


José Javier Rodas


Ángela, como la conoce todo Iguazú; la precursora de métodos de enseñanza a cielo abierto con comunidades originarias: figura reconocida internacionalmente desde México hasta la China, fue profesora de Educación y Directora Bilingüe. Una mujer con más de 25 años de trabajo en el corazón de la selva, al servicio de la defensa y la recuperación de una sorprendente cosmovisión: la Cultura Mbya Guaraní.

Una maestra que marcó el pulso de la historia de la educación bilingüe en el norte de la Provincia de Misiones, con una trayectoria basada en la ética del trabajo y, en especial con una firme convicción en manos de una conciencia delicada. Junto con el Doctor Luis Honorio Rolón, creo, en 1.983, el Grupo Mbororé. En 1.986, fundó la escuela en la Comunidad Fortín Mbororé de la que fue directora.

En 1.993, crea la Escuela Aborigen de Yryapú, la comunidad guaraní lindante con el límite occidental del Parque Nacional Iguazú. 


Su famosa “escuela al aire libre” o “escuela clandestina”, perseguida y denostada, fue después motivo de estudio y modelo en distintas partes del mundo.

Esta gran mujer, consultada por antropólogos, sociólogos y estudiosos de las Comunidades Aborígenes de todas las latitudes, fue integrante de la Junta Histórica de Misiones. Se la distingue, también, por haber sido la primera “mujer blanca” que en la Reserva de Biósfera de Yaboti (1.992) tuvo acceso y comunicación con los guaraníes que no tomaban contacto con el “jurua” (hombre blanco). Declarada, además, en el Día Internacional de la Mujer, “Mujer del año” (1.999 y 2.001), por la Secretaría de Cultura y el Concejo Deliberante de Puerto Iguazú. Y es, asimismo, habitual conferencista y asesora para proyectos con comunidades aborígenes.

Luchadora incansable por los derechos de los hermanos guaraníes, vivaz, certera, inmensamente sabia, pero, por sobre todas las cosas Maestra, Ángela Sánchez es una de las mujeres que jalonan de Hitos la Historia de la ciudad de Puerto Iguazú.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Ángela Sánchez, la maestra de la selva guaraní


Ángela Sánchez, la maestra de la selva, la maestra de los indios fundó la Primera Escuela Guaraní en Fortín Mbororé en el año 1.986. Esto lo repetiría en 1.993 fundando la escuelita de la Aldea Yryapú ambas en la localidad del norte de la Provincia de Misiones llamada Puerto Iguazú.


Ángela, como la conoce todo Puerto Iguazú; la precursora de métodos de enseñanza a cielo abierto con comunidades originarias: figura reconocida internacionalmente desde México hasta la China, fue profesora de Educación y Directora Bilingüe. Una mujer con más de 25 años de trabajo en el corazón de la selva, al servicio de la defensa y la recuperación de una sorprendente cosmovisión: la Cultura Mbya Guaraní.


Ángela Sanchez, el día de la inauguracion de la Nueva Escuela Mbororé - Foto: Kelly Ferreyra

Una maestra que marcó el pulso de la historia de la educación bilingüe en el norte de la Provincia de Misiones, con una trayectoria basada en la ética del trabajo y, en especial con una firme convicción en manos de una conciencia delicada. Junto con el Doctor Luis Honorio Rolón, creo, en 1.983, el Grupo Mbororé. En 1.986, fundó la escuela en la Comunidad Fortín Mbororé de la que fue directora.

En 1.993, crea la Escuela Aborigen de Yryapú, la comunidad guaraní lindante con el límite occidental del Parque Nacional Iguazú. Su famosa “escuela al aire libre” o “escuela clandestina”, perseguida y denostada, fue después motivo de estudio y modelo en distintas partes del mundo. 

Esta gran mujer, consultada por antropólogos, sociólogos y estudiosos de las Comunidades Aborígenes de todas las latitudes, fue integrante de la Junta Histórica de Misiones. Se la distingue, también, por haber sido la primera “mujer blanca” que en la Reserva de Biósfera de Yaboti (1.992) tuvo acceso y comunicación con los guaraníes que no tomaban contacto con el “jurua” (hombre blanco). Declarada, además, en el Día Internacional de la Mujer, “Mujer del año” (1.999 y 2.001), por la Secretaría de Cultura y el Concejo Deliberante de Puerto Iguazú. Y es, asimismo, habitual conferencista y asesora para proyectos con comunidades aborígenes.


Primera Escuela Mbororé, Ángela Sanchez presente.
Luchadora incansable por los derechos de los hermanos guaraníes, vivaz, certera, inmensamente sabia, pero, por sobre todas las cosas Maestra, Ángela Sánchez es una de las mujeres que jalonan de Hitos la Historia de la ciudad de Puerto Iguazú.


Fuente: Historias Contadas – 75 años del Parque Nacional Iguazú.

Carlos Garay