Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Fin del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fin del mundo. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de enero de 2024

El ‘reloj del fin del mundo’ sitúa a la humanidad a 90 segundos del apocalipsis, el peor registro de su historia



La guerra en Gaza y el auge de la inteligencia artificial mantienen a la misma distancia de la medianoche que el año pasado la hora simbólica que desde 1947 fijan los expertos de Boletín de Científicos Atómicos.

Faltan 90 segundos para el fin del mundo. Antes de salir corriendo al refugio nuclear, debe saber que, por más que inquietante, no se trata sino de un cálculo simbólico que cada año efectúa un comité convocado por el Boletín de Científicos Atómicos. Es una de esas tradiciones (como la cuesta de enero, el compromiso de abstemia del dry January o el Blue Monday) que hacen del primero del año el mes más cruel, y consiste en desvelar cuán próxima consideran estos expertos que está la humanidad en el Reloj del Apocalipsis (Doomsday Clock) de su medianoche, eufemismo tras el que se esconde el exterminio total. Cuanto más cerca, menos quedaría para el fin del mundo. La buena noticia es que las manecillas se mantienen a la misma distancia que el año pasado. La mala: el de 2023 fue el registro más preocupante desde que se puso en marcha el reloj allá por 1947.

¿Los motivos de preocupación? Los custodios de las manecillas del apocalipsis citaron este martes en la presentación en Washington de sus conclusiones el auge de la inteligencia artificial, la proliferación de armas nucleares, la guerra entre Rusia y Ucrania y la que libra Israel en Gaza, las amenazas biológicas, la crisis climática y la desinformación rampante promovida en muchos casos por los propios Estados. En el acto, que empezó, ay, con retraso, contaron con el popular divulgador científico Bill Nye, y la voz cantante la llevó Rachel Bronson, presidenta y consejera delegada del Boletín de Científicos Atómicos. Esta explicó que se trata de contestar a dos preguntas: “¿Está la humanidad más segura o corre mayor riesgo este año que el año pasado?”. Y: “¿Está la humanidad más segura o en mayor riesgo este año, en comparación con los más de 75 años que hace que llevamos a cabo este ejercicio?”.

No es un mundo estable

Bronson pidió también que nadie se engañara: “Fijar el reloj a 90 segundos de la medianoche no es una indicación de que el mundo esté estable. Todo lo contrario. Las tendencias siguen apuntando ominosamente hacia una catástrofe global. La guerra en Ucrania sigue planteando un riesgo siempre presente de escalada nuclear. Y el ataque del 7 de octubre [de Hamás] en Israel y la guerra en Gaza ilustran una vez más los horrores de la guerra moderna, incluso sin que medie una escalada nuclear. Por si fuera poco, los países con armas nucleares están involucrados en programas de modernización que amenazan con crear una nueva carrera armamentista”, dijo Bronson.

Sobre el cambio climático, la experta recordó que “la Tierra experimentó el año más caluroso jamás registrado” y que “se han arraigado inundaciones masivas, incendios y otros desastres relacionados con el clima. Y la falta de acción sobre el cambio climático amenaza a miles de millones de vidas y medios de subsistencia”. En el debate que siguió al anuncio, la inteligencia artificial, con sus promesas de avance para la humanidad y sus amenazas, fue otro tema estrella, con especial atención a lo que esa nueva tecnología puede hacer para influir en el ánimo de los votantes, con el empleo de trucos como los deepfakes, en un año electoralmente decisivo para una gran parte de la población mundial.

Estos relojeros del apocalipsis suelen recibir críticas por su alarmismo, pero ellos defienden que de eso precisamente se trata, de alertar a la humanidad de los peligros que la acechan. El grupo lo forman expertos de primer nivel, premios Nobel incluidos, que se prestan a un juego de hipótesis que empezó poco después de las primeras bombas atómicas y de que Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y varios integrantes del Proyecto Manhattan pusieran en marcha el Boletín.

En 2018, el reloj dio las 23.58. Nunca se habían quedado tan cerca de la medianoche, salvo en una ocasión: fue en 1953 cuando Estados Unidos y la Unión Soviética se hallaban en plena carrera armamentística con las bombas termonucleares. Desde aquel récord de hace seis años, se han sucedido uno tras otro. En enero de 2020, lo dejaron a 100 segundos del final. Después, llegó la pandemia del coronavirus (y el reloj no se movió). Más tarde, una guerra en Europa provocó que en 2023 solo 90 segundos, otra marca histórica, nos separaran del final de los tiempos.

En su primera edición, en 1947, lo colocaron a siete minutos. Desde entonces, se ha movido 25 veces al tiempo que iba convirtiéndose en un referente de la cultura popular, gracias a sus cameos en películas como Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú?, de Stanley Kubrick, o canciones de grupos de rock como Smashing Pumpkins. Los mejores registros llegaron a principios de los años noventa, con la caída del bloque soviético y del Muro de Berlín. En 1991, las manecillas se quedaron a 17 minutos de la medianoche, 7 minutos antes que el año anterior. Desde entonces, y con la salvedad de 2010, el reloj no ha parado de adelantarse o de quedarse quieto. En 2007, se incluyó el cambio climático como un peligro grave para la humanidad y ese factor no ha dejado en todos estos años de dar cuerda a los malos presagios.

Escrito por Iker Seisdedos para el Diario El País el 23 de Enero de 2024

https://elpais.com/ciencia/2024-01-23/el-reloj-del-fin-del-mundo-situa-a-la-humanidad-a-90-segundos-del-apocalipsis.html


miércoles, 27 de noviembre de 2019

Nos quedan 31 años de vida en la Tierra. En 2050 el planeta podría ser inhabitable, según la ONU


Así o más claro. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que, al paso que vamos, tan solo quedan 31 años de vida en la Tierra. Es decir, si seguimos como hasta ahora, en 2050 el planeta será inhabitable.
La mala calidad del aire, el derretimiento de la capa de hielo del Ártico y la expansión de los desiertos son algunas de las causas que, según la ONU, causarán la muerte de la humanidad. El año 2050 sería la fecha "cero" marcada por la organización.
Fueron consultados 250 especialistas
En el estudio, titulado “Perspectivas del medio ambiente mundial” (GEO, por sus siglas en inglés), la ONU consultó a 250 especialistas de diferentes áreas y se llegó a la conclusión que la temperatura del planeta irá aumentando de 3 a 50 grados, haciéndola finalmente inhabitable.
El informe al que me refiero fue presentado recientemente en Nairobi  (Kenia), durante la IV Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Se trata de un extenso estudio que duró 6 años y está conformado por casi 800 páginas en las que se detalla que, al paso que vamos, se avecinan graves consecuencias.  
La contaminación, el aumento de población, la reducción de agua potable, la falta de consciencia ambiental y  "la incapacidad constante para adoptar medidas urgentes está teniendo repercusiones negativas sostenidas y potencialmente irreversibles sobre los recursos ambientales esenciales y la salud humana”, se lee en el informe.
Aunque en el informe no hablan de una destrucción total inmediata de la humanidad, sí vislumbran que el ser humano desarrollará resistencia a los antibióticos, por lo que habrá muchas muertes.
Para mitigar la catástrofe, llaman nuevamente a los gobiernos a reducir los gases contaminantes de manera urgente y reducir drásticamente el consumo de plástico. Para salvar el planeta tenemos que disminuir nuestra huella ecológica en un 40%.
De no tomar medidas urgentes, estamos por destruir nuestro único hogar.
Uno de los mensajes de advertencia que más ha llamado la atención es el  del conductor Arturo Islas Allende, ambientalista, influencer y líder del programa de televisión “Indomable por naturaleza”, quien lo explica con estas palabras: "Lo que dijo la ONU es aterrador"


jueves, 18 de julio de 2019

Que no sea tarde...



"Y cuando cese el canto del quetzal, y el jaguar deje de rugir, el pueblo del maíz comprenderá que nunca debió herir a la tierra con una ciencia que era incapaz de comprender. 
Y entonces, cuando el cenzontle emita su última nota, ya será tarde. 
Demasiado tarde..."


Crónicas del Quinto Sol
Daniel Abrego