Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Isidro Baldenegro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isidro Baldenegro. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2017

La lucha de la etnia Rarámuri o Tarahumara por la que fue asesinado el ambientalista mexicano Isidro Baldenegro


Para la etnia Rarámuri el bosque es su casa, el espacio que atrae el agua y garantiza su comida. Un refugio para los animales y símbolos que forman su cosmovisión.

Por los árboles y su entorno dan la vida. Y eso ocurrió con Isidro Baldenegro López, ambientalista asesinado en Chihuahua el domingo 15 de enero.

Murió en la comunidad Coloradas de la Virgen, en un remoto municipio del estado, el corazón de una lucha de más de 30 años en contra de los taladores ilegales del bosque.

El pueblo, que está semivacío por el acoso de bandas de "talamontes", como se les conoce en México, es un emblema en la lucha del pueblo Rarámuri, su nombre original.

A la etnia se le conoce con el nombre de Tarahumara, como la nombraron los españoles que llegaron a México en 1519.

En Coloradas de la Virgen se organizaron, desde 1980, protestas en contra de los taladores.

Y desde aquí empezó un largo juicio para evitar el despojo de sus bosques. Los rarámuri ganaron el proceso pero eso no impidió que siguiera la tala.

Pero no van a desistir, le dice a BBC Mundo uno de los vecinos de Isidro en Coloradas de la Virgen.

"Nosotros nunca hemos querido dejar de luchar, queremos seguir, que no nos quiten el territorio, el bosque, no lo podemos dejar", insiste.

Pide que no se publique su nombre porque los asesinos de Isidro Baldenegro, "están allí (en el pueblo), los sicarios no se han ido".

"Hacer bien las cosas"

La resistencia es una de las características que más se conoce de los Rarámuri.

Su nombre significa "hombres de pies ligeros". Los varones de la etnia corren sin descanso por decenas de kilómetros en las montañas de Chihuahua, donde viven.

Es su más antigua forma de comunicación.

Desde el siglo XVII, cuando llegaron soldados españoles, las comunidades que residían en las faldas de la Sierra Madre Occidental, en el noroeste de México, se movieron a regiones aisladas.

Esto les permitió conservar casi intacta su cultura y tradiciones durante siglos.

Y sobre todo, su concepción del mundo. Para los Rarámuri todas sus acciones, salud o bienestar están vinculados con su entorno y la naturaleza.

Alma y cuerpo son un solo ente, y de hecho creen que las mujeres tienen cuatro almas y los hombres tres.

Si el cuerpo se lastima las almas se pone en riesgo, y si se van aparecen las enfermedades.

Por eso buscan el equilibrio: con la salud, la naturaleza y las emociones, un conjunto que forman la vida.

Esta forma de aprehender el mundo se mantiene, incluso entre quienes abandonaron las montañas señalan antropólogos que estudiaron a la etnia.

Y algo más que conservan: el sentido de justicia y la obligación "de hacer bien las cosas" en todo momento.

"Tenemos mucho miedo"

Esta cosmovisión fascinó a investigadores y artistas en el inicio del siglo pasado, cuando se empezó a estudiar de manera más formal al pueblo indígena.

Por ejemplo el etnólogo noruego Carl Lumholtz, quien escribió el primer libro sobre las comunidades indígenas en el norte del país.

El volumen, editado en 1902, se llama México desconocido y en él cuenta de su sorpresa al encontrar una raza "que vivía aún como en la Edad de Piedra".


Ciertamente los Rarámuri superaron esa época, pero enfrentan problemas serios.

La tala de sus bosques y sequías afectaron sus cultivos de maíz y frijol, y de hecho la mitad de los niños de la etnia padecen desnutrición, según datos del Gobierno de Chihuahua.

Pero desde hace 5 años el mayor problema es el acoso de carteles de narcotráfico aliados con los taladores.

Los grupos "aplican el terror, desplazan a los pueblos para quedarse con sus tierras y sembrar amapola", le dice a BBC Mundo una activista de derechos humanos.

Ella también tiene amenazas de muerte y por eso su testimonio es anónimo. Y esto era parte de la lucha que encabezaba Baldenegro Lopez.

"No podemos desligar el asesinato de Isidro a los caciques y la delincuencia organizada ni a la defensa del bosque", insiste.

"Los cacicazgos aliados con madereros y delincuencia organizada son los autores materiales e intelectuales" del crimen.

En los últimos años 10 líderes comunitarios y defensores del bosque de Coloradas de la Virgen han sido asesinados.


El año pasado se cometieron 3 crímenes, cuenta la activista. Ninguno de los casos se ha resuelto.

Ojalá que eso no ocurra con Isidro, insiste el vecino de la comunidad. "Tiene que haber justicia, el gobierno debe detener a los criminales y castigarlos", insiste.

"Tenemos mucho miedo, no podemos visitar otras rancherías y a veces ni siquiera salir de nuestras casas, porque pueden atacarnos. Pero le vamos a seguir".

Escrito>Alberto Najar

BBC Mundo . 22 de Enero de 2.017

viernes, 20 de enero de 2017

Seis balazos por defender el bosque: el brutal asesinato de Isidro Baldenegro



Escrito: Elena Reina

El histórico líder ecologista mexicano, Premio Goldman en 2005, fue asesinado después de recibir decenas de amenazas de muerte.

Isidro Baldenegro sabía que lo iban a matar. Probablemente a balazos, como hicieron con su padre en 1986, empeñado en preservar las tierras ancestrales de su comunidad tarahumara, un grupo indígena de Chihuahua (norte de México). Este domingo, el cuerpo de Baldenegro enfrentó hasta seis impactos de bala, según las autoridades. Había ido a esconderse a una casa remota de la sierra por las decenas de amenazas de muerte que había acumulado. El que recibiera en 2005 el prestigioso premio Goldman, ha sido asesinado brutalmente por defender el bosque. Es el segundo líder ecologista reconocido con el mismo galardón al que matan en menos de un año.

Isidro Baldenegro
Desde que le arrebataran a su padre, Julio Baldenegro, cuando tenía sólo 20 años, tomó el testigo de su lucha y con ella el alto precio de ser ambientalista en uno de los países más peligrosos del mundo para esa misión. Se convirtió en uno de los activistas indígenas más reconocidos en América Latina, dedicado en cuerpo y alma a la lucha por la preservación de los bosques de pino y roble de la Sierra Madre Occidental. Férreo opositor de los intereses comerciales en la zona, denunció a empresarios por estar aliados con narcotraficantes y madereros y se acabó transformando en la piedra más molesta del zapato de los poderosos.

Y Chihuahua no es precisamente un lugar fácil para ese cometido. El Estado fronterizo resiste una guerra contra el narcotráfico que el Gobierno de Felipe Calderón emprendiera en 2006 y que ha continuado con el Ejecutivo de Peña Nieto. Los ambientalistas de la zona denuncian que la violencia se ha intensificado por este motivo y muchas familias indígenas han tenido que abandonar sus comunidades por las amenazas explícitas de quienes quisieron limpiar el bosque de árboles para plantar marihuana.

Es el segundo líder ambientalista, ganador de un Goldman, que asesinan en menos de un año. La ecologista Berta Cáceres fue atacada en marzo del año pasado por unos hombres que acabaron con su vida. Cáceres había movilizado al pueblo de Honduras contra los planes de construcción de una presa. Siete personas han sido detenidas por su caso hasta la fecha, pero no hay ningún culpable definitivo.


Baldenegro sabía que se jugaba la vida. Por eso, poco antes de su muerte buscó refugio en la casa de un tío en una comunidad tarahumara al norte de Chihuahua. El domingo por la tarde un hombre de 25 años —a quien posiblemente conocía la víctima— sacó un arma, disparó sin piedad y huyó. La Fiscalía estatal ha anunciado que tienen "plenamente identificado" al agresor, pero no han querido ofrecer más información sobre el caso.

América Latina, mortal para el ecologismo

Las comunidades locales de Latinoamérica que se han enfrentado a la minería, al sector energético, a los negocios agrícolas o a los intereses forestales por defender sus tierras, han resistido los golpes más duros. Un estudio del observatorio británico Global Witness concluyó que América Latina era la región más mortífera del mundo para la lucha por el Medio Ambiente. Del total de los asesinatos a ecologistas en todo el mundo (185 en 2015), un 66% se dio en esta zona. 33 de ellos fueron en México.

Fuente: El País - Mundo Global (Internacionales) 20 de Enero de 2.017.