Crónicas de la Tierra sin Mal
Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
miércoles, 8 de octubre de 2025
Ancestros - Victoria Rosas Roam
"Detrás de mi, mis
guardianes, mis ancestros,
mi tonal, mi tribu entre
mis cabellos, entre mis
sueños, entre el humo
del palo santo.
Las plumas guardianas,
mi atado de salvia, una
luz para mí altar.
Agüita florida para mis
mañanas y un baño de
romero y ruda para
despojar.
Es la herencia de mis
abuelos, es la sabiduría,
el legado que permanece,
ese de curar con hiervas,
una limpia para armonizar
y despojar.
El humito de copal para
rezar, para agradecer.
Gracias abuelos que
permanecen, por las
enseñanzas, por su
rezo y su protección."
Victoria Rosas Roam


Huellita, la ocelote más longeva del mundo vive en Misiones
Siempre registrada en la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, Huellita ya alcanzó, al menos los 19 años, lo que la convierte en la ocelote más longeva registrada en el mundo.
Misiones vuelve a ser escenario de un hallazgo único para la conservación de la fauna silvestre. Un extenso estudio realizado desde 2004 permitió identificar a Huellita, una hembra de ocelote que habita la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, administrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, y que alcanzó al menos 19 años de edad, lo que la convierte en la más longeva registrada en vida silvestre en el mundo.
Hasta ahora se sabía que los ocelotes podían vivir hasta 10 años en la naturaleza y alrededor de 20 en cautiverio. El seguimiento sistemático con cámaras trampa reveló que Huellita no solo superó ampliamente esa expectativa, sino que, al menos hasta el 2020, fue registrada con cachorros lo que indica que hasta entonces estaba reproductivamente activa.
El trabajo fue liderado por la bióloga Paula Cruz, integrante de Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET). Su investigación, recientemente publicada, evaluó la dinámica poblacional del ocelote en la porción argentina del Bosque Atlántico durante 14 años. “Analizamos cómo fue la supervivencia de los ocelotes en general, si existieron diferencias entre machos y hembras y cómo varió a lo largo del tiempo”, explicó Cruz. “También evaluamos si la población crecía, disminuía o se mantenía estable. Encontramos que, en el norte de Misiones, en zonas de bajo impacto humano, la población se mantuvo estable durante 14 años, con alta supervivencia y sin diferencias entre sexos”, agregó.
El estudio analizó 213 individuos identificados a partir de 1381 registros fotográficos. Gracias al patrón único de manchas de cada animal, fue posible reconstruir la historia de vida de cada uno y aplicar modelos estadísticos para estimar supervivencia, tendencia poblacional y desplazamientos. Los resultados confirmaron además que los machos recorren mayores distancias que las hembras.
El ocelote está clasificado como Vulnerable en Argentina. Si bien es relativamente abundante en grandes áreas protegidas, sus poblaciones disminuyen en paisajes fragmentados y con fuerte presión humana. Contar con información robusta como la generada en este estudio es clave para comprender el efecto de amenazas como la pérdida de hábitat o la caza furtiva y orientar mejores medidas de conservación.
La Reserva Urugua-í, aliada de la ciencia
La Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, con 3.243 hectáreas administradas por la Fundación Vida Silvestre Argentina en pleno corazón de la selva misionera, tiene entre sus principales objetivos ofrecer un espacio para el desarrollo de investigaciones científicas sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos de la selva misionera.
“Nuestro vínculo con los investigadores es de larga data y celebramos este tipo de aportes que permiten conocer más sobre la especie y, al mismo tiempo, valorar la efectividad de las áreas protegidas como sitios clave para la fauna local”, señaló Karina Schiaffino, especialista en áreas protegidas terrestres de Fundación Vida Silvestre Argentina. “Nos emociona saber que Huellita sigue rompiendo los patrones de longevidad conocidos y que nuestras cámaras trampa continúan registrando su presencia”, añadió.
Un símbolo de resiliencia
La historia de Huellita es un ejemplo de la capacidad de la naturaleza para persistir cuando cuenta con un entorno adecuado. Su longevidad excepcional, sumada a la estabilidad poblacional observada, refuerza la importancia de proteger los bosques continuos y recuperar la conectividad entre remanentes de selva para garantizar la supervivencia a largo plazo de esta especie emblemática del Bosque Atlántico.
Sobre la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í
La Reserva de Vida Silvestre Urugua-í fue creada en 1997 en Misiones para proteger 3.243 hectáreas de Selva Misionera, resguardando su extraordinaria biodiversidad y un tramo clave del arroyo Urugua-í. Este curso de agua es esencial para la región: provee agua a las comunidades, sostiene la producción agrícola, ofrece espacios de recreación y aporta a la generación de energía. La Reserva alberga una Estación Biológica que impulsa la investigación y la formación de personas comprometidas con la conservación. Además, desde 2008 funciona allí el Vivero de Especies Nativas Andrés Johnson, que produce miles de plantines destinados a proyectos de restauración de la selva. Su creación fue realizada en conjunto con la empresa Arauco Argentina S. A. y la Fundación Vida Silvestre Argentina, que la gestiona hasta la actualidad.
Fuente
Fundación Vida Silvestre
29 de Septiembre de 2025
martes, 7 de octubre de 2025
domingo, 5 de octubre de 2025
sábado, 4 de octubre de 2025
Acuífero Guaraní
El Sistema Acuífero Guaraní es una gigantesca reserva subterránea de agua dulce, compartida por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, constituyendo una de las mayores del mundo. Se ubica bajo territorios de estos países y su nombre honra a los pueblos originarios guaraníes. La gestión coordinada del acuífero es un ejemplo de cooperación transfronteriza.
Características principales:
Un "mar" subterráneo:El acuífero es un sistema de rocas sedimentarias, principalmente areniscas, que contienen agua dulce.
Territorio compartido:Se extiende bajo parte de los territorios de los cuatro países, cubriendo una vasta área de aproximadamente 1.194.000 km².
Importancia mundial:Es la tercera reserva de agua dulce más grande del mundo.
Abastecimiento vital:Suministra agua potable para millones de personas, y también se utiliza en actividades industriales y agrícolas.
Gestión y cooperación:
Coordinación transfronteriza:Los cuatro países han implementado proyectos para mejorar el conocimiento y la gestión del acuífero.
Plan Estratégico de Acción:Se ha desarrollado un plan para guiar las acciones nacionales y la colaboración regional en la gestión sostenible del recurso.
Importancia para el ODS 6:Fortalecer la cooperación transfronteriza es clave para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
Orígenes del acuífero:
Formación geológica:Su formación se inició hace cientos de millones de años con el depósito de areniscas en el Triásico y Jurásico.
Proceso de llenado:Las rocas permeables comenzaron a llenarse de agua filtrada de la superficie hace miles de años, y este proceso continúa.
Fuente: Google
viernes, 3 de octubre de 2025
Dedica tu tiempo a los demás
Dedica tu tiempo, tu yo espiritual a los demás.
Ayuda a abrir puertas,
aminora tu paso junto a los ancianos,
lee historia a los niños.
Da lo mejor que haya en ti,
comparte tus sonrisas,
comparte tu alegría
y haz lo mismo con tu tristeza.
Sirve a los demás y te servirás a ti mismo.
Eso es integridad.
Lobo Negro (Fuente: Guardianes Indios)
Foto: Vivienda en Tekoa Nuevo Amanecer próximo al Lago Urugua-i (Puerto Libertad-Misiones-Argentina) Año 2013
Los Pueblos Originarios y el Silencio
Nosotros los pueblos originarios sabemos del silencio. No le tenemos miedo. De hecho, para nosotros es más poderoso que las palabras.
Nuestros ancianos fueron educados en las maneras del silencio, y ellos nos transmitieron ese conocimiento a nosotros. Observa, escucha, y luego actúa, nos decían. Ésa es la manera de vivir.
Observa a los animales para ver cómo cuidan a sus crías. Observa a los ancianos para ver cómo se comportan. Observa al hombre blanco para ver qué quiere. Siempre observa primero, con corazón y mente quietos, y entonces aprenderás. Cuando hayas observado lo suficiente, entonces podrás actuar.
Con ustedes es lo contrario. Ustedes aprenden hablando. Premian a los niños que hablan más en la escuela. En sus fiestas todos tratan de hablar. En el trabajo siempre están teniendo reuniones en las que todos interrumpen a todos, y todos hablan cinco, diez o cien veces. Y le llaman "resolver un problema". Cuando están en una habitación y hay silencio, se ponen nerviosos. Tienen que llenar el espacio con sonidos. Así que hablan impulsivamente, incluso antes de saber lo que van a decir.
A la gente blanca le gusta discutir. Ni siquiera permiten que el otro termine una frase. Siempre interrumpen. Para los pueblos originarios esto es muy irrespetuoso e incluso muy estúpido. Si tú comienzas a hablar, yo no voy a interrumpirte. Te escucharé. Quizás deje de escucharte si no me gusta lo que estás diciendo. Pero no voy a interrumpirte. Cuando termines, tomaré mi decisión sobre lo que dijiste, pero no te diré si no estoy de acuerdo, a menos que sea importan
De lo contrario, simplemente me quedaré callado y me alejaré. Me has dicho lo que necesito saber. No hay nada más que decir. Pero eso no es suficiente para la mayoría de la gente blanca.
La gente debería pensar en sus palabras como si fuesen semillas. Deberían plantarlas, y luego permitirles crecer en silencio. Nuestros ancianos nos enseñaron que la tierra siempre nos está hablando, pero que debemos guardar silencio para escucharla.
Existen muchas voces además de las nuestras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)