Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 29 de Noviembre Día Mundial de la Conservación del Yaguareté. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 29 de Noviembre Día Mundial de la Conservación del Yaguareté. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de noviembre de 2021

El Rey Jaguar - José Javier Rodas


El Rey Jaguar
presencia milenaria
en la selva subtropical...
Queremos darte una mano
pues una debacle enfrentamos,
si no nos unimos los humanos...
A cuidar...
lo que es tu habitad...
de manera milenar,
sembrar concienciar,
para perpetuar...
Nuestra Tierra, Nuestra Selva...
Nueatro Paraiso Terrenal.

José Javier Rodas
29 de Noviembre de 2021.

lunes, 29 de noviembre de 2021

29 de Noviembre Día del Yaguareté: el felino más grande de nuestro continente


Fundación Vida Silvestre Argentina

El 29 de noviembre es el Día Internacional del Yaguareté. Esta fecha busca celebrar y concientizar sobre la existencia de la especie y el importante rol que posee para el bienestar y la salud de los ecosistemas y de las personas en las áreas donde habita.

Por su amplia distribución geográfica histórica se lo llama de diversas formas según la cultura y la región donde habita y habitó: yaguareté, jaguareté, onça pintada, tigre americano, balam, jaguar, entre otros.

Es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león.

En una investigación de opinión pública realizada para Fundación Vida Silvestre el 35% de las personas del país respondieron que el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina es el yaguareté, encabezando el listado. Sin embargo, el 70% respondió que conoce poco y nada sobre la especie, pero el 90% asegura que se encuentra en peligro de extinción.

El yaguareté es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Como predador, se encuentra en la cima de la pirámide alimenticia y requiere grandes extensiones de territorio para vivir. Es una especie muy sensible a las alteraciones del ecosistema, e incluso llega a ser el primero en desaparecer cuando el hábitat se deteriora. A su vez, el yaguareté cumple un rol esencial controlando las poblaciones de las demás especies de animales y plantas, manteniendo el equilibrio en el ecosistema. Por ello, si el yaguareté se encuentra en peligro de desaparecer, representa un indicador de que todo su entorno está en riesgo.

La presión de caza del yaguareté y sus presas, la deforestación y fragmentación del bosque, y los atropellamientos en rutas y caminos, son las principales razones que amenazan a la especie.

-¿Qué hace Fundación Vida Silvestre Argentina por su conservación?

-En Misiones realizamos diferentes acciones con el objetivo de reducir las amenazas sobre el tigre criollo, como también promover un manejo sustentable del territorio, a través de alianzas con otras organizaciones, comunidades y gobiernos hemos logrado importantes avances en los últimos años. Trabajamos arduamente para aumentar la población de la especie, combatiendo la caza, y colaborando con la resolución positiva de los casos de conflicto entre el yaguareté y las comunidades. Juntos hemos logrado prácticamente duplicar la cantidad de yaguaretés presentes en la selva misionera.”, detalló Manuel Jaramillo, director general de Vida Silvestre Argentina.

Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja desde el 2002 en la provincia de Misiones por la conservación del felino. ¿Qué se hizo?

• En 2004 colaboramos con el primer censo de la especie y en 2005 se estimó una población de entre 30 y 54 yaguaretés en Misiones y el Parque Nacional do Iguaçu de Brasil.

• Junto a Proyecto Yaguareté continuamos realizando monitoreos a lo largo de los años a través de cámaras trampa para estimar tamaño y densidad de la población de la especie.

• En 2018, comparado con el primer monitoreo, se duplicó la cantidad de yaguaretés: se estima una población de entre 84 y 125 en el mismo territorio.

• Junto a otras instituciones desarrollamos el Plan de Acción para la Conservación de la Población de Yaguareté del Corredor Verde de Misiones.

• La meta del plan es alcanzar una población que nos permita sacar a la especie del riesgo de extinción en la selva misionera.

¿CÓMO SE TRABAJA POR SU CONSERVACIÓN?

• Buscamos reducir las amenazas sobre el tigre criollo.

• Promovemos alianzas con otras organizaciones, comunidades y gobiernos.

• Colaboramos y apoyamos a la autoridad de aplicación responsable de combatir la cacería.

• Colaboramos con la resolución de casos de conflicto entre el yaguareté y las comunidades / productores.

• Trabajamos en la conservación y recuperación de su hábitat, de manera local, trinacional (junto a WWF Brasil y WWF Paraguay) y regional (con WWF Global).
 
Implementamos acciones de concientización para de fauna en rutas que atraviesan áreas protegidas.

Fuente: Diario Los Andes (Mendoza) - 29 de Noviembre de 2021.
https://www.losandes.com.ar/sociedad/dia-del-yaguarete-el-felino-mas-grande-de-nuestro-continente/

viernes, 4 de diciembre de 2020

Unidos por el yaguareté: Argentina, Brasil y Paraguay juntos por la conservación de la especie en el Bosque Atlántico




En todo el Bosque Atlántico se estima que habita una población no mayor a 300 yaguaretés, menos del 1% de la población que pudo haber existido en la región antes de la llegada de los europeos. Conscientes de las realidades de cada país, los esfuerzos buscan mantener y aumentar la población de yaguaretés. En el Día Internacional del Yaguareté – 29 de noviembre – Argentina, Brasil y Paraguay anuncian un compromiso trinacional por la conservación del felino más grande del continente americano y embajador de los pueblos que habitaron y habitan el Bosque Atlántico. Conscientes de las realidades de cada país, la iniciativa “Unidos por el yaguareté” focalizará esfuerzos para mantener y aumentar la población de yaguaretés en la Selva Misionera (Argentina) y la Mata Atlántica (Brasil), así como generar las condiciones necesarias para que el tigre americano siga recorriendo el Bosque Atlántico en Paraguay.

«Aún hoy, en comunidades rurales y originarias, evitan nombrarlo por temor a que aparezca. Aunque lamentablemente la alteración de su hábitat nos hace temer que no vuelva a aparecer en muchos lugares que fueron su hábitat. En medio de la pandemia por el coronavirus, es importante continuar remarcando la estrecha conexión entre nuestra salud y la de la naturaleza. Por eso, si la alteración del territorio del yaguareté lo afecta, también nos afecta a nosotros los seres humanos. Ello se debe a que la especie es “indicadora” de la salud del ambiente, porque juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas”, detalló Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre.

“Los resultados obtenidos en los últimos años son alentadores y demuestran que los esfuerzos de conservación están surtiendo efecto. La población de yaguaretés en el Parque Nacional do Iguaçú de Brasil, por ejemplo, es la única en el Bosque Atlántico, que evidentemente está en una curva creciente”, comenta Felipe Feliciani, analista de conservación en WWF-Brasil.

Por su parte, Lucy Aquino, Directora de WWF en Paraguay resaltó que “este majestuoso felino, con su energía y colorido, es un emblema de América Latina. No podemos dejar que desaparezca, pero para poder conservarla y recuperar sus poblaciones, se requiere mucho más que del esfuerzo de las organizaciones ambientalistas, sino también de una voluntad política sin precedentes, una demanda de la sociedad civil, de las comunidades, y el compromiso concreto de la producción y mercados de los commodities”.

La estrategia trinacional para conservar de la especie incluye un amplio abanico de actividades que buscan impactar sobre las presas del yaguareté, esencial para su supervivencia, por ende, aborda la problemática de la caza furtiva y las prácticas insostenibles en la producción ganadera, que son dos de las amenazas más importantes para la especie en la región. Para ello, la estrategia se lleva a cabo en los siguientes frentes:

1) Conciencia y participación social: posicionar a la sociedad contra la cultura de la caza y el comercio ilegal de vida silvestre;

2) Promover la aplicación de la ley y fortalecimiento de las áreas silvestres protegidas públicas y privadas;

3) Reducir el conflicto entre los productores rurales y la fauna silvestre, proponiendo alternativas que valoren la vida silvestre;

4) Asegurar el hábitat para el futuro del yaguareté, tanto las selvas que están protegidas por ley, como los bosques que no lo están. Estos últimos deben mantenerse para que sirvan de corredores ecológicos para la especie.

5) Apoyar la generación constante de conocimiento científico sobre la especie y el ecosistema donde vive, lo que permite tomar buenas decisiones para su conservación.

La importancia del felino más grande de América en el ecosistema

Por su amplia distribución geográfica histórica se lo llama de diversas formas según la cultura y la región donde habita y habitó: yaguareté, jaguareté, onça pintada, tigre americano o jaguar– Panthera onca-, entre otros. Es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león.

Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Como predador, se encuentra en la cima de la pirámide alimenticia y requiere grandes extensiones de territorio para vivir. Es una especie muy sensible a las alteraciones del ecosistema, e incluso llega a ser el primero en desaparecer cuando el hábitat se deteriora. A su vez, el yaguareté cumple un rol esencial controlando las poblaciones de las demás especies de animales y plantas, manteniendo el equilibrio en el ecosistema. Por ello, si el yaguareté se encuentra en peligro de desaparecer, representa un indicador de que todo su entorno está en riesgo.

El yaguareté enfrenta las siguientes amenazas:

-Pérdida y alteración del hábitat debido a la deforestación, por la expansión agropecuaria y la construcción de infraestructura.
-Atropellamientos de la especie y sus presas por la fragmentación de su hábitat por rutas y caminos.
-Disminución de sus presas.
-Cacería proactiva de la especie y de sus presas para trofeo de caza o en represalia por ataques al ganado.

¿Qué es el Bosque Atlántico?

El Complejo Ecorregional Bosque Atlántico, que originalmente cubría 1.345.300 km2, en los últimos 40 años, fue reducido significativamente, quedando sólo el 16,8% de los bosques originales. Está compuesta por 15 ecorregiones que une a tres países, 148 millones de personas e incluye los bosques más diversos y ricos del Planeta.

Posee, no sólo una extraordinaria diversidad de especies, sino también un número excepcionalmente elevado de especies endémicas (especies que dependen exclusivamente de sus ecosistemas). La supervivencia del 7% de las especies de plantas de todo el Planeta y el 5% de las especies de vertebrados dependen del Bosque Atlántico. Sus bosques son tan ricos que en una sola hectárea pueden estar presentes más de 440 especies de árboles. Se estima que entre 3 y 12 millones de especies de bacterias desconocidas para la ciencia viven en los árboles del Bosque Atlántico.

En todo el Bosque Atlántico se estima que habita una población no mayor a 300 yaguaretés, menos del 1% de la población que pudo haber existido en la región antes de la llegada de los europeos. La especie se encuentra actualmente en menos del 4% de la región, en 13 fragmentos aislados. En la mayoría de las áreas donde persiste, sus densidades poblacionales son muy bajas y la extinción local podría ser inminente.

Fuente: El Independiente Iguazú - 29 de Noviembre de 2020 
https://www.elindependienteiguazu.com/2020/11/29/unidos-por-el-yaguarete-argentina-brasil-y-paraguay-juntos-por-la-conservacion-de-la-especie-en-el-bosque-atlantico/

jueves, 28 de noviembre de 2019

Sólo quedan 250 yaguaretés en Argentina

A pesar de contar con la mayor protección legislativa, Argentina es el país donde la distribución del yaguareté ha experimentado la "retracción más extrema" en los últimos 200 años y quedó recluido hoy a una superficie equivalente al 5% de su hábitat original, donde sobreviven sólo 250 ejemplares. 


El Día Mundial de la Conservación del Yaguareté se celebra el 29 de noviembre. Fue instituido en 2018 en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP) 14 de la ONU celebrada en Egipto, donde Argentina, junto a otros 13 países, presentaron el plan regional de conservación Jaguar 2030.
“Hasta principios del siglo XX tenía una distribución muy amplia que iba desde el sur de Estados Unidos hasta nuestra Patagonia. Hoy, en todo el continente, se estima que quedan entre 7.000 y 15.000 individuos”, señaló el director general de Fundación Vida Silvestre Argentina Manuel Jaramillo, en una nota para Télam.
“Hoy ocupan menos del 50% de su distribución original (a nivel mundial), y en Argentina este proceso de retracción fue el más extremo, donde en los últimos dos siglos quedó recluido a un 5% de la superficie original”, sostuvo Greenpeace en el primer amparo colectivo interpuesto ante la Corte Suprema de la Nación en representación de una especie animal -el yaguareté- en julio.
“La Corte no tiene plazos para resolver. Tardó 10 años en decir que la Ley de Glaciares es constitucional. Mientras tanto, los jaguares de la región chaqueña siguen acorralados en un mar de desmontes”, dijo Noemí Cruz, Coordinadora de la Campaña Bosques de la organización.
En la “lista roja” internacional de especies amenazadas, a nivel nacional el jaguar o yaguareté fue declarado en 2001 “Monumento Natural” por la ley 25.463 que además encomendó a organismos nacionales y provinciales la adopción y coordinación de un “plan de manejo” y especie “en peligro” por la Secretaría de Ambiente de la Nación en 2004.
El yaguareté o “verdadera fiera” en guaraní, es el felino autóctono americano más grande y el tercero después del tigre de bengala y el león. Los machos alcanzan 2,2 metros de longitud y hasta 140 kilogramos de peso.
“Es una especie icónica de las Américas que desempeña el importante rol de mantener el equilibrio de los ecosistemas, base para el futuro sustentable de la vida silvestre y la humanidad”, dijo a Télam Norberto Ovando, presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN).
La tala de vastas áreas para transformarlas en tierras aptas para la explotación agrícola o ganadera es la “principal amenaza” para esta esta especie porque se reducen drásticamente los recursos necesarios para su supervivencia y fragmenta las poblaciones.
Además de la deforestación y la ocupación agrícola, Ovando identificó como amenazas “los incendios forestales, un creciente incremento de la competencia por la comida con los humanos y los enfrentamientos con los campesinos, que a menudo matan a los yaguaretés en las zonas donde éstos cazan ganado”.
“También por la acción de los cazadores furtivos, que trafican sus partes, y los deportivos, que sólo matan por diversión”, agregó.

Pérdida irreversible
De extinguirse el yaguareté en el Gran Chaco, “sería una pérdida irreversible” tanto en términos naturales como culturales, coincidieron Cruz y Ovando.
“Ubicado en la cúspide de la pirámide, el jaguar es un paraguas que, si existe, significa que debajo hay una estructura muy importante de otros seres. Además, sería una pérdida espiritual grande”, dijo Cruz.
Todos consideraron que “aún existen posibilidades” de salvar al yaguareté, y Manuel Jaramillo lo resumió en “garantizar una efectiva implementación de la Ley de Bosques, evitar su caza, recuperar el monte y los recursos que compartimos y disminuir el conflicto con el ganado”.
Fuentes: 
Agencia Nacional de Noticias Télam
Diario Primera Edición - Posadas (Misiones) - 28 de Noviembre de 2019