Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Secundaria Fortín Mbororé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Secundaria Fortín Mbororé. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2016

Cree en ti mismo



 Creer, Crear, Concretar>Creacion del BOP 111 en Puerto Iguazu / Una realidad concretada. Con insistencia, constancia y perseverancia: Jose Javier Rodas.
La magia proviene desde adentro.

Solo se crea aquello en lo que se cree.

Atesora tu confianza.

Revisa tus pensamientos.

Disuelve lo que no sirva para ti.

Ten fe.

Crea Magia.

Alejandra Baldrich – Mujer Árbol 

Creer, Crear, Concretar. Nuevo Edificio de la Escuela Fortin Mbororé, otro logro conquistado con constancia, perseverancia y persistencia: José Javier Rodas


miércoles, 6 de julio de 2016

Firma para la construcción del nuevo edificio para la Escuela Secundaria en Fortín Mbororé



En el día de la fecha 6 de Julio de 2.016 se firmó el Acta de Acuerdo para la construcción del Edificio para la construcción de la Escuela Secundaria ubicada en la Aldea Mbya Guaraní Fortín Mbororé.

Han firmado la misma el Cacique de la Comunidad Silvino Moreira, los representantes del CEAPI Nacional Oscar Virgilio Benítez y Jorge Acosta y Dr. Ismael Longarzo Coordinador General de la Unidad Sectorial de Coordinación de Programas y Proyectos Especiales USCEPP.



Felicitaciones a la Comunidad, otro paso más en favor de la inclusión del Pueblo Mbya Guaraní.

Aguyjevéte!



viernes, 20 de mayo de 2016

I n t e r c u l t u r a l i d a d


La Interculturalidad es un proceso dinámico y permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre culturas en condiciones de respeto, legitimidad mutua, simetría e igualdad.
Es un intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes y prácticas culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia de éstas en sus diferencias.

Programa Nacional de Formación Docente Permanente. Docentes Mbya Guaranies (Carlos Benítez, Ricardo Pereira, Diego Benitez y Oscar Benítez) de las Escuelas Interculturales Mbororé y Jasy Porã – Puerto Iguazú (Misiones-Argentina).


El privilegio de aprender con mis hermanos.

José Javier Rodas

miércoles, 16 de octubre de 2013

El Consejo General de Educación de Misiones creó la Escuela Secundaria en Tekoa Fortín Mbororé (BOP N°111)

El Consejo General de Educación de Misiones creó la Escuela Secundaria en Tekoa Fortín Mbororé (BOP N°111)
El Consejo General de Educación informa que luego de lo anunciado por el Sr. Gobernador Dr Maurice Closs en oportunidad de Inaugurar una Escuela Primaria en la localidad de Pto Iguazú la semana pasada, se emitió una Resolución donde se crea el Bachillerato Orientado Polimodal N° 111 en el ámbito de la Escuela Provincial N° 807 "Tekoa Fortín Mbororé" de Puerto Iguazú a partir del ciclo lectivo 2014.


El día 15 de Abril de 2.011 se presentó el Proyecto de Escuela Secundaria para Adultos Mbya Guaraníes ante el Consejo General de Educación de la Provincia de Misiones. Su número de trámite es el 7965/11 y está firmado por la Profesora Alejandra Beatriz González, por el Profesor José Javier Rodas, por el Licenciado Jorge Emanuel Vallejos y por la Directora de la Escuela N° 807 Eulalia Britez. El apoyo del Consejo de Ancianos de la Comunidad Mbororé, del cacique Silvino Moreira y de los integrantes aldeanos estuvieron presentes en las distintas reuniones asamblearias realizadas de manera consultiva.
Al respecto del  perfil deseados en favor de los lumnos y lumnas guaraníes se  apuntaba lo  siguiente:

El perfil deseado de la institución apunta a fortalecer la identidad del pueblo guaraní, basado en el respeto a su particularidad étnica y cultural y a los valores que le son inherentes, como su lengua, religión, historia, cosmovisión y prácticas ancestrales.

Los jóvenes y adultos indígenas que no finalizaron la educación secundaria como también aquellos que aún transitan la educación primaria en centros específicos, deberán ser objetos de un tratamiento más dinamizador en su trayectoria escolar. A tal fin proponemos generar escenarios alternativos de aprendizaje, como así también nuevos roles a cumplir por los actores participantes, teniendo en cuenta que frente a nuevos problemas y a situaciones sociales críticas debemos oponer estrategias superadoras, innovadoras e inclusivas.

"Verte crecer" Foto: Pablo Martin Longo Laporte

¿Cuáles son los objetivos de la iniciativa?

Los objetivos son:

●        Promover la incorporación,  inserción,  permanencia  y promoción  de los jóvenes y adultos mbya guaraníes del sistema educativo.
●        Brindar una formación básica para que los alumnos puedan adquirir conocimientos y destrezas de expresión, comunicación, relación, atendiendo a sus particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales.
●        Brindar herramientas de formación profesional y adquirir una preparación  técnica o pre-profesional que faciliten su inserción laboral, otorgando certificaciones parciales y acreditando los saberes adquiridos a través de la experiencia laboral.
●        Incorporar en los enfoques y contenidos básicos la equidad de género, la diversidad cultural, el acceso a la información, la prevención y el conocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
●        Propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas inclusivas, con aportes del pueblo mbya guaraní - lenguaje, valores, conocimientos - que apunten a su autonomía y autodeterminación.
●        Diseñar una estructura curricular modular basada en criterios de flexibilidad y apertura para desarrollar conocimientos y prácticas pedagógicas productivas, artístico-artesanales y científico-tecnológicas que caracterizan la equidad de los crecimientos sociales, a los que el conjunto de las comunidades y familias indígenas aspiran.
●        Promover la participación de las autoridades comunales, cacique, consejo de ancianos, padres, docentes y estudiantes en el desarrollo del proyecto educativo, en  vinculación con la comunidad y con los sectores laborales y profesionales locales.
●        Promover el acceso a bienes tecnológicos y al desarrollo de destrezas en el manejo de nuevas tecnologías de informacion y comunicación (TIC).
●        Promover la generación de instancias institucionales de participación del pueblo mbya guaraní en la planificación, seguimiento y  gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
●        Propiciar espacios de opinión y de consenso acerca del funcionamiento de la Escuela que permitan una gestión participativa y democrática de los medios y estrategias de planificación y toma de decisiones.
●        Promover comportamientos que pongan de manifiesto los valores que rigen la convivencia, tales como el respeto a los semejantes, la solidaridad, el amor, el respeto por la vida, por las diferencias, la paz, la diversidad cultural y el medio ambiente.

Lumno de Tekoa Mbororé. Foto: Ilse Ledesma

El Comunicado del día 16 de Octubre de 2.013 continúa con estas palabras: Cabe destacar que continuando con las políticas inclusivas dentro del sistema educativo provincial se instruye en la misma resolución que crea el BOP, con los cargos de Director y Secretario, a promover la aceptación de alumnos en situación de sobre edad en el 1° año, en condiciones de poder continuar sus estudios, considerando la importancia que tiene una formación de nivel medio cercana a los habitantes de dicha zona, por ese motivo los jóvenes de hasta 16 años podrán inscribirse en el 1° año del ciclo lectivo 2014, según los términos de dicha resolución.

El CGE avala este pedido por parte del Gobernador Closs, iniciando los trámites administrativos pertinentes para la puesta en marcha de ese secundario en la Aldea Mbororé. La resolución N° 5476 establece además que en principio el horario de clases del secundario será intermedio desde las 16:30 hs

Los procesos de crecimiento y acompañamiento que presenta el sistema educativo de Misiones, proponen la inclusión de jóvenes y niños bajo la permanente búsqueda de un mejor nivel educativo. Estas iniciativas son plenamente acompañadas por el Consejo General de Educación, cuya gestión del Contador Adolfo Safrán promueve el compromiso y la dedicación del docente hacia sus alumnos sin descuidar las necesidades que existen en cada rincón de la provincia.

Fuente: Infodocente – Provincia de Misiones del día 16 de Octubre de 2.013 / Blog: Crónicas de la Tierra sin Mal



Nota al pie de página:
Innumerables han sido las horas de dedicación en pos de la concreción de este proyecto que finalmente ve la luz en positivo y beneficia a nuestros amados hermanos guaraníes.
Apenas una enumeración con la ayuda de mis compañeros de ruta  Alejandra Beatriz González y Jorge Emanuel Vallejos:

Reuniones en el Fortín Mbororé a fin de elaborar el Proyecto. Necesidad impostergable de la aldea más poblada de toda la Provincia de Misiones. Participación de sus autoridades junto al cuerpo de profesores y Comunidad.

Análisis de distintas legislaciones, resoluciones, decretos, etc para informarnos, analizar, comparar, reflexionar sobre la realidad de la Educación Intercultural Bilingüe en Misiones y el país.

Realización del Censo en la Comunidad con el acompañamiento de Jorge Vallejos, Carlos Benitez, Alejandro Verón y Silvia Martinez.

Luego de presentado el proyecto al CGE fue mucho el caminar de estos cuatro soñadores-mentores del proyecto. Muchas escaleras que tuvimos que subir, largas distancias por cubrir, apoyándonos permanentemente unos a otros.

Se logró el apoyo del Supervisor Profesor Nazario Bogado, de la Directora de Enseñanza Secundaria Ada Espínola.
En el año 2.011 fue declarado de Interés Municipal por parte del Concejo Deliberante Local y recibió el apoyo del Colegio de Antropólogos de la República Argentina.

Proseguimos el caminar con insistencia, perseverancia y tesón y en el año 2.013 recibimos el apoyo del Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel quien se declaró descendiente de Guaraníes.

El amigo y colaborador Pablo Martin Longo Laporte inició también en esos días una campaña de concientización audio-visual para el llamado a la toma de conciencia sobre la necesidad de creación del Secundario. 

El pasado 9 de Octubre en el acto de inauguración de la Escuela Primaria Intercultural Bilingüe N°807 tomó el compromiso de crear una Nueva Escuela Secundaria en el Fortín Mbororé.

Hoy sabemos que la Escuela ya tiene nombre: Bachillerato Orientado Polimodal N° 111 que por Resolución N° 5476/13 establece además que en un principio el horario de clases del Secundario será desde las 16:30 hs.


Alejandra Beatriz González, Jorge Emanuel Vallejos y José Javier Rodas

AGUYJEVÉTE, Saludo Mbya Guaraní de los Lumnos Egresados de Séptimo del Ciclo Lectivo 2.012



sábado, 10 de agosto de 2013

Adolfo Perez Esquivel apoya la Creación de la Escuela Secundaria en Fortín Mbororé


Carta de Adolfo Perez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz apoyando la creación de la Escuela Secundaria Acelerada para Adultos en Tekoa Fortín Mbororé - Puerto Iguazú (Misiones).







domingo, 20 de noviembre de 2011

Comunicado de Prensa - Escuela Secundaria para Adultos Tekoa Fortín Mbororé

Los autores del Proyecto Escuela Acelerada para Adultos Tekoa Fortín Mbororé 2011, Directora de la Escuela Nº 807 Eulalia Estela Britez O.; Vicedirector José Javier Rodas; Prof. Alejandra Beatriz González; Lic. Jorge Emanuel Vallejos, conjuntamente con las autoridades de la Comunidad Tekoa Fortín Mbororé, Cacique Silvino Moreira y Consejo de Ancianos, convienen en informar y dar a difusión pública, algunos aspectos centrales de la iniciativa presentada ante el Consejo General de Educación y el Ministerio de educación, Cultura y Tecnología de la Provincia de Misiones, detallados a continuación.


PROYECTO DE ESCUELA SECUNDARIA ACELERADA PARA ADULTOS
TEKOA FORTIN MBORORÉ


¿Dónde se encuentra la comunidad Mbororé?

Ubicada geográficamente en la calle Posadas y Arroyo Mbokai, la Comunidad Mbya Guaraní Tekoa Fortín Mbororé conforma un área poblacional de 224 ha con aproximadamente 278 familias, es decir, un total de 1126 personas que residen en condiciones de difícil acceso a servicios básicos como salud, transporte y educación.

El aumento de población de esta comunidad en el transcurso de la última década se encuentra motivado tanto por el crecimiento demográfico natural, como por la afluencia constante de familias mbya guaraníes de otras aldeas de la provincia y de diferentes regiones de la República del Paraguay. De esta manera, se fue conformando un núcleo de población con una gran cantidad de jóvenes y adultos con escolaridad incompleta y en condiciones de incorporarse al sistema educativo. Ello genera entonces la necesidad de implementar nuevas políticas para la efectiva inclusión y formación de los mismos, y así habilitarlos para la continuidad de estudios, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el desenvolvimiento en el mundo del trabajo.

¿Cuáles son los antecedentes del proyecto?

Los antecedentes que reconoce este tipo de proyecto, en su esencia y fines, consisten en una única experiencia en el país, de las comunidades Tobas-Qom de Pampa del Indio, en la Provincia del Chaco.
Se trata de un proyecto educativo formulado por el L’QATAXAC NAM QOMPI, Consejo QOMPI, una organización social y política Indígena que representa a los 17 asentamientos indígenas de esa localidad.  Tras varios años de reuniones y gestiones, se inició en julio del año 2001, el primer Bachillerato de Adultos Bilingüe Intercultural con salida laboral de la Argentina. Esta institución brindo la posibilidad a 74 alumnos mayores de 18 años de finalizar sus estudios secundarios, 43 con el título de Bachilleres con Orientación Pedagógica y 31 con el título de Bachilleres con Orientación en Atención Primaria de la Salud, y continúa funcionando en la actualidad.

Edificio Futura Escuela Secundaria Acelerada de Adultos Tekoa Fortín Mbororé

¿Cuáles son los fundamentos?

En el marco de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, en el Capítulo IX dedicado a la Educación permanente de jóvenes y adultos, expresa que “…es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida (art. 46).
También garantiza desde el Estado Nacional la implementación de políticas inclusivas y mecanismos de participación para vincular a jóvenes y adultos con el mundo de la producción y el trabajo (Art. 47). Asimismo, “el Estado garantiza el acceso a la información y a la orientación sobre las ofertas de educación permanente y las posibilidades de acceso a las mismas”.
En la misma línea, en el Capítulo XI, referido a la Educación Intercultural Bilingüe, (art. 52), se afirma:
“(…) un derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.

Entonces, se sostiene (Art. 53) que “…para favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, el Estado será responsable de:

a) Crear mecanismos de participación permanente de los/as representantes de los pueblos indígenas  en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de Educación Intercultural Bilingüe.
b) Garantizar la formación docente específica, inicial y continua, correspondiente a los distintos niveles del sistema.
c) Impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas, que permita el diseño de propuestas curriculares, materiales educativos pertinentes e instrumentos de gestión pedagógica.
d) Promover la generación de instancias institucionales de participación de los pueblos indígenas en la planificación y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
e) Propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de los pueblos indígenas que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales”.

¿Qué se quiere hacer?

La legislación expuesta brinda entonces el encuadre y soporte para fundamentar la solicitud de creación y funcionamiento de un establecimiento de Educación Secundaria Pública para jóvenes mbya-guaraníes mayores de 18 años, con la característica principal de contar un Plan de Estudios de no más de tres años, de modalidad acelerada, con la complementación curricular de Talleres de Oficios y de Formación para el Trabajo y la asistencia de docentes auxiliares adultos-mayores, referentes de los saberes, técnicas y practicas ancestrales guaraníes.

Esta organización de la estructura escolar permitiría, por un lado, la inclusión, permanencia y promoción de una cantidad significativa de alumnos en condiciones de vulnerabilidad, y, por otro, la articulación con la escuela existente en la comunidad, que posee una matrícula aproximada de 360 alumnos, pero con una característica particular: un alto porcentaje (aproximadamente 90%) cursa en condiciones de sobreedad, lo que se traduce en la promoción de alumnos con edades mayores a las esperadas, que indefectiblemente encuentran dificultades para continuar sus estudios fuera de la comunidad.

La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) propone ampliar el acceso, permanencia y promoción de jóvenes y adultos pertenecientes a los pueblos originarios en concordancia  con la obligatoriedad establecida por la Ley de educación Nacional. En este sentido la EIB puede aportar una mirada alternativa para quienes intervendrán en la implementación del plan de finalización de estudios secundarios.

¿Qué se desea lograr?

El perfil deseado de la institución apunta a fortalecer la identidad del pueblo guaraní, basado en el respeto a su particularidad étnica y cultural y a los valores que le son inherentes, como su lengua, religión, historia, cosmovisión y prácticas ancestrales.

Los jóvenes y adultos indígenas que no finalizaron la educación secundaria como también aquellos que aún transitan la educación primaria en centros específicos, deberán ser objetos de un tratamiento más dinamizador en su trayectoria escolar. A tal fin proponemos generar escenarios alternativos de aprendizaje, como así también nuevos roles a cumplir por los actores participantes, teniendo en cuenta que frente a nuevos problemas y a situaciones sociales críticas debemos oponer estrategias superadoras, innovadoras e inclusivas.

¿Cuáles son los objetivos de la iniciativa?

Los objetivos son:

        Promover la incorporación,  inserción,  permanencia  y promoción  de los jóvenes y adultos mbya guaraníes del sistema educativo.
        Brindar una formación básica para que los alumnos puedan adquirir conocimientos y destrezas de expresión, comunicación, relación, atendiendo a sus particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales.
        Brindar herramientas de formación profesional y adquirir una preparación  técnica o pre-profesional que faciliten su inserción laboral, otorgando certificaciones parciales y acreditando los saberes adquiridos a través de la experiencia laboral.
        Incorporar en los enfoques y contenidos básicos la equidad de género, la diversidad cultural, el acceso a la información, la prevención y el conocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
        Propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas inclusivas, con aportes del pueblo mbya guaraní - lenguaje, valores, conocimientos - que apunten a su autonomía y autodeterminación.
        Diseñar una estructura curricular modular basada en criterios de flexibilidad y apertura para desarrollar conocimientos y prácticas pedagógicas productivas, artístico-artesanales y científico-tecnológicas que caracterizan la equidad de los crecimientos sociales, a los que el conjunto de las comunidades y familias indígenas aspiran.
        Promover la participación de las autoridades comunales, cacique, consejo de ancianos, padres, docentes y estudiantes en el desarrollo del proyecto educativo, en  vinculación con la comunidad y con los sectores laborales y profesionales locales.
        Promover el acceso a bienes tecnológicos y al desarrollo de destrezas en el manejo de nuevas tecnologías de informacion y comunicación (TIC).
        Promover la generación de instancias institucionales de participación del pueblo mbya guaraní en la planificación, seguimiento y  gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
        Propiciar espacios de opinión y de consenso acerca del funcionamiento de la Escuela que permitan una gestión participativa y democrática de los medios y estrategias de planificación y toma de decisiones.
        Promover comportamientos que pongan de manifiesto los valores que rigen la convivencia, tales como el respeto a los semejantes, la solidaridad, el amor, el respeto por la vida, por las diferencias, la paz, la diversidad cultural y el medio ambiente.

¿Cómo se va a trabajar en talleres?
           
Creemos que la modalidad de la formación para el trabajo a través de los Talleres permite iniciar y preparar a jóvenes y adultos para el ejercicio de diversos oficios, cuya calificación permite una efectiva inserción en el mercado laboral local y regional.

La propuesta de los Talleres de Oficios contempla una estructura (tentativa) de tres módulos, en los cuales se integran las diferentes orientaciones, por ejemplo: Informática, Peluquería, Confección, Carpintería, Electricidad, Mecánica del Automotor, Herrería, Productos Orgánicos, Diseño y Artesanías Guaraníes.
        Formación Teórica por Especialidad: Desarrollo de contenidos, estrategias y destrezas por especialidades.
        Formación Práctica por Especialidad: Practica intensiva en talleres con interacción docentes - artesanos/técnicos - aprendices.
        Formación Práctica en Campo - Pasantías en empresas / Emprendimientos productivos y/o de servicios.

Se buscará que los egresados de los Talleres desarrollen competencias como calidad y capacidad técnica, conocimientos en sistemas productivos e industriales tradicionales y modernos y capacidad para la organización cooperativa, gremial y ocupacional.

De esta manera, estarán en mejores condiciones de formación para satisfacer la demanda de recursos humanos calificados por parte de establecimientos comerciales, empresas turísticas y particulares de la ciudad de Iguazú y la región, apuntando a la integración social, familiar y al desarrollo comunitario, local y regional.

Alumno Escuela Mbororé

Comentarios finales

Se encuentra implícita en el desarrollo de este proyecto nuestra firme intención de contribuir al desarrollo autónomo de la Comunidad Mbororé y a su autodeterminación en tanto pueblo originario y antiguo dueño de esta tierra, poseedores de una riqueza cultural profunda, basada en el respeto a la naturaleza, el respeto del otro y una cosmovisión contenida y expresada una lengua y tradiciones orales extraordinarias y constituyentes esenciales de su identidad étnica y cultural.

Por ello expresamos nuestro respeto y voluntad de trabajo para cumplir con dichos objetivos, en un marco de colaboración con la reivindicación y defensa de sus derechos más elementales, como el acceso a una educación liberadora, a la salud y el trabajo.

Firmantes: Directora de la Escuela Nº 807 Eulalia Estela Britez O.; Vicedirector José Javier Rodas; Prof. Alejandra Beatriz González; Lic. Jorge Emanuel Vallejos.

Expediente: El expediente tiene Número de Trámite y es el 7965/11 en el Consejo General de Educación de la Provincia de Misiones y su denominación es Creación de Escuela Secundaria p/Adultos Mbya Guaraníes adjunto Proyecto, el mismo fue iniciado el día 15 de Abril del año 2.011.