Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2024

Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora / Noche Guaraní






Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora de Puerto Iguazú presente en el Parque Das Aves de Foz de Iguazú en el evento Noche Guaraní.
Fotografías de Carmel Croukamp

martes, 20 de agosto de 2024

19 de Mayo Día Internacional de la Fotografía.



Aunque al comprar la patente del daguerrotipo Francia abría la fotografía al uso libre de todo el mundo, fue a través de una iniciativa del fotógrafo australiano Korske Ara, que se oficializaba el 19 de agosto como el World Photo Day o Día Mundial de la Fotografía.

Muy Feliz Día a un@ de mis Amig@s Fotógraf@s!

martes, 13 de febrero de 2024

Simbiósis - Javier Rodas




No existe Simbiosis igual
que la de nuestros hermanitos
originarios...
en su histórica semiósfera original...
habitantes de este continente
desde siempre:
Avya Yala.
Javier Rodas

13 de Febrero de 2024

martes, 8 de noviembre de 2022

Vivero de árboles nativos en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora de Puerto Iguazú

Cada día más completo y hermoso el vivero de árboles nativos en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora de Puerto Iguazú.

Noviembre de 2022












martes, 30 de agosto de 2022

SIMPLEMENTE INFANCIA... ❤️


Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes... Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente. Que no sean los habitantes de un reformatorio. Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo. Que sean niños los niños, y no un target. Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad. Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran. Que hagan libremente sus niñerías. Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa. Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades. Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero. Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado. Que sean niños en su día. Que lo sean todos los días del año. QUE SEAN FELICES LOS NIÑOS por ser niños. Inocentes de todo lo heredado.

Compartido por Mirela Kunzi
Fotografía en Tekoa Mbya Guarani Jasy Pora

domingo, 28 de agosto de 2022

Ka'aý - Mate

La infusión de la yerba mate tomada con bombilla se conoce como «mate». Los guaraníes, quienes fueron los primeros en incluir esta infusión en su gastronomía llamaban a la infusión ka'aý, significando: ka'á= «yerba mate» e y= «agua». Así es que ka'aý significa «agua con yerba mate».

Fotografía de Liliana N. Sosa tomada en Tekoa Tava Miri - San Ignacio - Misiones

Ama Siempre!

"Ama como puedas, ama a quien puedas, ama todo lo que puedas, pero ama siempre..."

 Amado Nervo



Escuela Intercultural Bilingue 941 Jasy Pora



En memoria de los ancestros guaraníes - Javier Rodas

En memoria de los ancestros...
Sabios analfabetos del Pueblo Guaraní,
Presencia, Preexistencia, Origen, Identidad...
Camino desde siempre hacia la Tierra sin Mal.

Javier Rodas
27 de Agosto de 2022.










0

La Vida Liberada - Jiddu Krishnamurti


No tengo nombre;
Soy como la fresca brisa de los montes.
No tengo asilo;
Soy como las aguas sin dique.
No tengo santuarios cual los dioses misteriosos,
Ni estoy en, la cúpula de los templos solemnes.
No tengo sagradas escrituras,
Ni estoy atado a la tradición.
No estoy en el incienso
Que sube a los altares
Ni en la pompa de las grandes ceremonias,
Tampoco estoy en la dorada imagen,
Ni en las notas de un órgano suntuoso.
No estoy limitado, por teorías,
Ni corrompido por creencias.
No soy esclavo de las religiones,
Ni de la pía asistencia.
De sus sacerdotes.
No soy engañado por filosofías;
Ni el poder de sus sectas me da nombre.
No soy humilde ni conspicuo
Ni apacible ni violento;
Yo soy el Adorador y el Adorado,
Yo soy Libre.
Mi canción es la canción el río
En su anhelo por la mar es inmenso
Divagando, divagando, divagando...
¡YO SOY LA VIDA!
(Jiddu Krishnamurti- La vida liberada)

Fotografía tomada en Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porä el 11 de Febrero de 2022 por José Javier Rodas

domingo, 29 de mayo de 2022

La alegría - Teresita Seminara



Cuan bella y caprichosa es la alegría...
Porque así, como los árboles no empiezan su existencia por la fronda sino por la raíz, la alegría no nace de la voluntad ni de una declaración, sino que proviene de nuestro modo de estar en el mundo. No se trata de vivir para estar alegre, sino de sentirnos alegres por la vida que vamos eligiendo.

La alegría es fruto del alma en movimiento. Es eso que nace en la vida interior, no en el bullicio externo. La alegría brota silenciosa, perdurable y fértil cuando nace de actos que dan sentido a nuestra vida.

Ella es la expresión de una vida plena. No puedo ansiar la alegría por sí misma, pero sí puedo intentar vivir mi vida con todos los sentidos. Entonces tomaré contacto con la alegría que hace tiempo se encuentra en mí.

En los momentos difíciles o de tristeza, si te hace cosquillitas, déjala salir...

Teresita Seminara 

Come

sábado, 19 de febrero de 2022

Tragedia en Corrientes: las impresionantes imágenes de los incendios que consumieron 600 mil hectáreas



Los incendios ya consumieron una cifra cercana a 600 mil hectáreas entre las que se encuentran zonas de los Esteros del Iberá, en Corrientes. Las llamas devoraron campos completos y se desplegó un operativo de autoridades locales, nacionales y provinciales. La flora y la fauna de los Esteros del Iberá corre serio peligro.

Fotografías tomadas por Emilio White.

Fuente: Diario La Nación (Buenos Aires).

17 de Febrero de 2022
















viernes, 11 de febrero de 2022

La Vida Liberada - J.Krishnamurti / Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora




No tengo nombre;
Soy como la fresca brisa de los montes.
No tengo asilo;
Soy como las aguas sin dique.
No tengo santuarios cual los dioses misteriosos,
Ni estoy en, la cúpula de los templos solemnes.
No tengo sagradas escrituras,
Ni estoy atado a la tradición.

No estoy en al incienso
Que sube a los altares
Ni en la pompa de las grandes ceremonias,
Tampoco estoy en la dorada imagen,
Ni en las notas de un órgano suntuoso.

No estoy limitado, por teorías,
Ni corrompido por creencias.
No soy esclavo de, las religiones,
Ni de la pía asistencia.
De sus sacerdotes.
No soy engañado por filosofías;
Ni el poder de sus sectas me da nombre.

No soy humilde ni conspicuo
Ni apacible ni violento;
Yo soy el Adorador y el Adorado,
Yo soy Libre.
Mi canción es la canción el río
En su anhelo por la mar es inmenso
Divagando, divagando, divagando...
¡YO SOY LA VIDA!

(J.Krishnamurti- La vida liberada)

Fotografía tomada en Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porä el 11 de Febrero de 2022 por José Javier Rodas 

lunes, 17 de enero de 2022

Raíz Originaria



“Vengo del universo.
Traigo en mí el universo.
La tierra asciende por mis pies.
Y el corazón de la tierra late en mí.
Soy fiel a la vida que se ve,
y a la que no se ve, soy fiel.
Mis pies saben el rumbo
que no conoce argumentos.

En mí danza un/una niña/niño
hecha de bosques, montañas,
mares, vientos y lunas.
Mi piel la tejió el sol,
la arrulló el rocío,
la curtió la sal.

Todo en mí es sagrado
estelar y fecundo,
como el mismo universo,
como sagrada eres tú.
La dignidad florece en mí
más allá de mis ojos.
Es inútil:
tus juicios no la alcanzan.

Canto, sonrío, celebro:
pequeña inmensidad es la vida.
En el silencio me escucho.
Sin oír,
percibo claridad,
sin ver,
vislumbro el ritmo.

La inocencia vino a visitarme,
reconocí en ella a la belleza.
Mis labios y mis ojos sonrieron.”

-Texto: Ana B. Camponovo. 

miércoles, 20 de octubre de 2021

Viaje a lo profundo de la selva misionera para conocer la intimidad de una aldea

Viaje a lo profundo de la selva misionera para conocer la intimidad de una aldea mbya

La comunidad guaraní que se reinventó mostrando su cultura al turismo
Escrito por Leandro Vesco - Diario La Nación (19 de Octubre de 2021) - Puerto Iguazú - Misiones.

Fotografías: Hernan Zenteno.

La comunidad guaraní Fortín Mbororé es una de las 15 que en el último tiempo tomaron la decisión de abrirse al turismo comunitario.
La selva es una cortina impenetrable de palmeras, arbustos y árboles. Dominan los tonos verdes y las mariposas multicolores. El cuadro se completa con senderos de tierra roja muy intensa y algunos caminos con piedra laja. Misiones es un territorio exuberante. Toda clase de aves y animales cuelgan de los árboles, orugas y hormigas de gran tamaño se confunden con la vegetación. En uno de estos senderos está la comunidad mbya Guaraní Fortín Mbororé, una de las 15 abiertas al turismo comunitario. “Es una manera de mostrar nuestra cultura en la selva, que es nuestra casa”, dice Delfín, de 32 años, miembro de la etnia.


La actividad se resume en caminar por la selva por senderos interpretativos dentro de la propia aldea que es la más numerosa de la etnia Mbya con 1200 habitantes. Viven dentro de la selva con sectores dedicados a la agricultura. Un guía explica el modo de vida que llevan, y que intentan proteger. “Ahora las mujeres pueden ser caciques, y pueden votar”, dice Delfín, que en guaraní se llama Tupá Rapa´Yju Poty (significa Hombre Cazador). Camina descalzo. “No estamos acostumbrados a las zapatillas”, aclara.

El centro de Puerto Iguazú está a 15 minutos. La convivencia con “el hombre blanco” es total y diaria. La comunidad tiene una escuela primaria y secundaria, ambos niveles bilingües. Hablan un guaraní que se diferencia con el llamado “criollo”, y que se referencia con el que se habla tierra adentro en Paraguay. “Tenemos cuatro maestros que fueron allí para poder aprender a escribir nuestra lengua”, afirma Delfín. El dialecto Mbya nunca fue escrito, sino que se aprendió en forma oral. “Ahora los niños pueden aprender a escribirlo”, agrega.


Están preocupados en la comunidad. La cercanía con la ciudad les plantea desafíos. Esta apertura con grupos de turistas les sirve para socializar sus problemas. “Los jóvenes están perdiendo la cultura guaraní —dice Delfín—. Están siendo tentados por la tecnología”. Enumera esos enemigos: el celular, las tablets y las computadoras.

“Sabemos que el progreso es inevitable”, dice. Los adolescentes salen de la aldea y regresan con cortes de pelo “de gente blanca” y aritos o tatuajes. “Los tatuajes son ancestrales y solo algunos hombres podían tenerlos, cazadores y el chamán”, explica. “Aritos y collares hemos tenido, pero siempre de madera o semillas”, agrega y así cuestiona el material de estos elementos nuevos que llegan a la comunidad.

“¿Qué pasará en 15 años? Podemos desaparecer”, dice Delfín. Mientras expone sus temas, conduce al grupo al interior de la selva. Es un grupo pequeño de turistas, no más de 20. Llegan de todas partes del país. Las Cataratas del Iguazú están a pocos kilómetros. La pandemia provocó interés en conocer más de este territorio selvático y tropical. Los Mbya viven en el corazón de una tierra por momentos impenetrable.

Las casas de los Mbyas son básicas, de madera, con techo a dos aguas. Siempre hay un fuego encendido. Alrededor, la tierra roja salpicada con hierbas y plantas. Algunos tienen sus huertas. No existen las comodidades urbanas. “No somos pobres, vivimos como queremos”, aclara Delfín. Pero reconoce dónde está la pobreza para los Mbyas en el siglo XXI: “En la selva, antes, era nuestra, ahora tenemos muy poco espacio”, enfatiza.

Cazadores y recolectores, nómades; así eran ancestralmente. Ninguna de las tres cosas pueden hacer hoy. “Apenas tenemos 230 hectáreas”, agrega. No hay resignación ni tristeza en su mirada. “No podemos frenar este realidad, pero sí conservar nuestra cultura”, reconoce.


“No somos ricos y buscamos nuestras maneras de generar dinero”, afirma. El turismo comunitario es una de ellas, pero también lo que cultivan. Remolacha, maíz, papas, zapallos, mandioca. Son todos productos orgánicos muy apreciados en ferias y restaurantes.

“El cacique es elegido por todos”, dice Delfín. Cuando cumplen 12 años, los jóvenes son considerados adultos. Pueden votar. La manera de hacerlo es igual hace siglos, se paran los postulantes y cada votante se posiciona detrás de su candidato, el que tiene la fila más larga, gana. No hay una duración determinada de mandato. “Si hace las cosas bien, puede estar toda la vida”, afirma. El cacique se encarga de gestionar para la comunidad, pero para mantener el orden interno, está el vicecacique, que tiene sus sargentos y cabos. Todos son voluntarios, nadie cobra por estos trabajos.

La condición para tener estos cargos es saber hablar y escribir español. ¿Qué pasa si el cacique no hace bien su trabajo? “Esperamos cinco o seis meses y llamamos de nuevo a elecciones para elegir uno nuevo”, afirma Delfín.


Otra autoridad muy respetada, y que es de por vida, es el chamán, el conocedor de los todos los secretos de la selva. “Mi abuelo es el chamán, pero él no puede ser visto por mucha gente”, cuenta Delfín. Es quien prepara todas las medicinas y quien bautiza. Determina el futuro del niño cuando le pone nombre. No los tienen inmediatamente después de nacer. Bautismo y casamientos solo se hacen cada 21 de septiembre, cuando se celebra el año nuevo guaraní.

Tienen una sala sanitaria, y tres veces a la semana vienen un clínico, un pediatra y un ginecólogo. “Antes de la medicina de ‘ajuera’, siempre usamos la nuestra”, cuenta Delfín. “Estamos en medio de una farmacia natural”, mira las plantas y los árboles. “El único que puede hacer medicina es el chamán”, dice. Señala árboles: uno se usa para recuperar el olfato, otro el apetito, la corteza de aquel para disminuir dolores menstruales. “Tenemos nuevas enfermedades, y no siempre los remedios naturales para curarlas”, señala en dirección a Puerto Iguazú.


Enumera a las papas fritas, palitos salados, galletitas, gaseosas y otras comidas de la ciudad como las razones de los cambios de hábitos alimenticios entre los más chicos. “Cuando el chamán se queda sin medicina de la naturaleza, vamos al médico de los blancos”, asegura Delfín, quien concurrió a la escuela en Puerto Iguazú, antes de que existiera una en la aldea. “En la ciudad aprendí una cosa: que tiene mucho ruido”, sentencia.

“Para nosotros la muerte es una cosa natural y alegre, parte de la vida, sabemos que nos vamos a un lugar mejor”, afirma. La cosmovisión es bella y muy humana. “Aguyjevéte”, dice Delfín. Es el saludo guaraní, levanta las manos para hacerlo: “Le pedimos al sol por nuestro bienestar corporal y espiritual”.

El recorrido por la selva incluye una degustación de comidas ancestrales. Mbeyu, chipa, remolacha dulce y miel. También muestran las trampas para cazar animales y la visita a un árbol sagrado. Todo finaliza con una danza típica con una melodía que acompaña un violín, resabio de la enseñanza que recibieron en las misiones jesuíticas.

“Caminamos descalzos porque recibimos la energía de la tierra”, explica Delfín. En el silencio selvático, se oye un sonido penetrante y eléctrico. “Es lo que nos pone nerviosos: la motosierra”, aclara. El desmonte, clave para la industria forestal, y para el avance de la agricultura, rodea a la comunidad.


“El avance de la desforestación les quita territorio, y no pueden vivir según sus usos y costumbres”, afirma Iván Piedrabuena, director General de Turismo del Ministerio Delegación Iguazú. En Misiones existen 124 comunidades guaraníes, aproximadamente una población de 10.000 personas. “Tienen que ir a buscar trabajo a la ciudad, y muchas veces sufren discriminación —afirma—. Aparecen problemas que no tenían, como ansiedad, estrés y vicios”.


En el año 2006 comenzó a trabajar, en colaboración con las comunidades Mbyas, con el Proyecto Mate, ofreciéndole capacitaciones para trabajar en el turismo comunitario, y así abrir su cultura con los visitantes y generar ingresos. “Sabemos que el turismo no es la panacea, pero encontramos a través de él un medio para abordar todas sus problemáticas”, asegura Piedrabuena.

La sociedad Mbya tiene un debate interno: algunos están en desacuerdo en mostrar su modo de vida a los turistas, pero para la mayoría es una de las pocas alternativas de conseguir beneficios económicos. “Creemos que el turismo comunitario es una manera para que puedan tener una mejor calidad de vida a largo, plazo”, concluye Piedrabuena.