Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Alfabeto Mbya Guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfabeto Mbya Guaraní. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2011

El alfabeto Mbya Guaraní

La grafía de la lengua mbya guaraní es muy similar a la de la lengua española, por la simple razón que se la ha desarrollado en función a ella en los países de habla hispana (Argentina y Paraguay en este caso).

La lengua mbya guaraní usa los siguientes símbolos tipográficos elementales, de los cuales se forman las letras:

a) Los siguientes 20 caracteres del español (o de cualquier alfabeto occidental): A, B, C, D, E, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, R, T, U, V, y Y, incluyendo sus versiones minúsculas. Se necesita, sin embargo, considerar lo siguiente, como puede verse en el alfabeto guaraní: el símbolo B sólo puede estar después de M, el símbolo C sólo antepuesto de H, y el símbolo D sólo después de N.
Kuaray Poty en una clase de Lengua y Cultura Guaraní y sus alumnos en la Escuela  Mbororé

b) Los dos siguientes diacríticos, que son modificadores (o accidentes) de caracteres:

-La tilde ( ˜ ), que sólo puede ir sobre los símbolos A, E, G, I, N, O, U, y Y (mayúsculas o minúsculas). En la imposibilidad de su uso, suele ser aceptable el acento circunflejo ( ^ ), o al menos una rayita superior ( ¯ ), como suele hacerse en lo manuscrito.

-El acento agudo ( ´ ), que sólo puede ir sobre los símbolos A, E, I, O, U y Y (mayúsculas o minúsculas), siempre que éstos no lleven tilde.

c) El apóstrofe ( ' ), llamado en mbya guaraní “nenducho”, que representa una pequeña pausa dentro de una palabra, y puede usarse sólo entre vocales.

d) Los símbolos de puntuación de pausa entre palabras: punto ( . ), coma ( , ), punto y coma ( ; ), y dos puntos ( : ). Éstos tienen las mismas funciones que en español o inglés.

e) Las comillas dobles normales ( " " ) para llamadas de atención, y las comillas de cita ( « » ) para porciones de texto transcripto.

f) Los símbolos de agrupación: paréntesis ( ( ) ), corchetes ( [ ] ) y llaves ( { } ), citados en orden de frecuencia, de mayor a menor, señalando su precedencia lógica.

g) El guión corto ( - ), para señalar continuación de palabra en la siguiente línea o para aplicar afijos guaraníes a palabras extranjeras; y el guión largo ( – ) o raya ( — ), para diálogos, o para una frase separada a modo de paréntesis, o simple agrupación de palabras.

h) El símbolo de interrogación final ( ? ) y el de exclamación final ( ! ). Sin embargo, el uso de estos símbolos no es recomendado para la mayoría de los casos, principalmente el de interrogación.

i) Los símbolos matemáticos, físicos, químicos, fonéticos e informáticos de uso internacional, incluyendo letras griegas o símbolos especiales, siempre que sean sólo para una adecuada notación técnica normalizada.

j) Otros símbolos cualesquiera que se deseen, para uso específico como viñetas de un texto en prosa, o como elementos decorativos en un texto informal.
Karai Ñechyroa en una clase de Lengua y Cultura Guaraní en la Escuela Mbororé


El alfabeto mbya guaraní

El alfabeto oficial actual del guaraní se compone de 29 letras, que son: a – ã – ch – e – ẽ – g  – h – i – ĩ – j – k – l – m – mb – n – nd – ng – ñ – o – õ – p – r  – t – u – ũ – v – y – ỹ – ' (Ñenducho). Esto se ha explicado en la página del Abecedario Fonológico, con sus sonidos y ejemplos de uso en palabras.

Sintetizando, el abecedario se compone de:

12 vocales: a – ã – e – ẽ – i – ĩ – o – õ – u – ũ – y – ỹ.
13 consonantes simples: g – h – j – k – l – m – n – ñ – p – r –  t – v – '.
5 consonantes digramas, que en guaraní cada par conforma una sola letra: ch – mb – nd – ng – nj .
  
Son los mismos sonidos para las vocales: a , ã, e, ẽ, i, ĩ, o, õ, u, ũ, y, ỹ (la tilde representa sonido nasal).
La última letra ( ' )  es en realidad es una leve pausa entre vocales.
El abecedario mbya guaraní cuenta con el uso particular de la letra "nj" en forma medial pero nunca inicia palabras. Ejemplo: manji'o que significa mandioca.
A las demás consonantes se le agrega una "e": che, ge, he, je, le, me, mbe, ne, nde, nte, nge,  ñe, pe, re, se, te, ve.
Con esto, ya resulta claro porqué en guaraní, "abecedario" se llama achegety (a-che-ge=letras; -ty=conjunto). Es bueno también recordar que las letras del español b – c – d – f – q – w – x – z no existen en guaraní, ni tampoco la ll (la antigua "elle").
Dibujo en clase de Lengua y Cultura Guaraní en la Escuela Mbororé