Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 5 de Septiembre - Día de la Mujer Originaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 de Septiembre - Día de la Mujer Originaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

5 de Septiembre Día Internacional de la Mujer Indígena


Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en honor a la aguerrida lideresa Aymara Bartolina Sisa, quien lideró una importante rebelión Aymara-Quechua contra la explotación y abuso de los conquistadores españoles en el Alto Perú, alrededor de 1780.

Esta fecha se estableció durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América realizado en 1983 en Tihuanacu, Bolivia.

Desde entonces, cada año, se evocan los esfuerzos y la resistencia de las mujeres indígenas por la sobrevivencia de sus Pueblos y su participación activa ante el avasallamiento de sectores que solamente buscan el progreso económico y tecnológico en deterioro de sus valores culturales y tradiciones.

Ancestralmente las mujeres indígenas han sido grandes defensoras de sus Comunidades y cuidadoras de la cultura, conocimientos e idiomas. En Latinoamérica lideran activamente, sin miedo, la defensa de sus territorios contra la megaminería, las petroleras, el sistema agroindustrial, las megarrepresas y el narcotráfico.

#HermanaAguaVidaYLibertad
#ENDEPA

Fuente
Endepa - 5 de Septiembre de 2024

Feliz Día Mujer Guaraní !





Feliz Día Mujer Guarani !
En vos se afina el sonido del viento
La brisa de tus manos
construyen relajadamente
un mundo sin males
en cestos de alabanza eterna a esa tierra.
El agua clara refleja esa sonrisa
que significa la gloria de tu ser.
En vos, mujer guaraní,
se ven todos los ríos
y el resplandor del fuego.
Tu cara es esa ternura
donde reposan todos tus antepasados.
En tus párpados se guardan el barro
y toda la lluvia caída
desde el principio del mundo.
Por eso, y por cuántas cosas más,
y que las palabras almas dice,
hoy vengo a decirte gracias
y a disculparme de tus angustias.
El mundo está lleno de olas
que no siempre nos dejan una sonrisa.
Pero tus pies caminan, caminan, caminan.
La Tierra Sin Mal, sos vos,
eterna princesa de Bien y la Belleza.
Que el barro siempre te tenga bendecida.
Gracias, mujer guaraní”.
 
Hugo Guardaviento



miércoles, 4 de septiembre de 2024

5 de Septiembre Día Internacional de la Mujer Indígena



Desde 1983, el 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, en homenaje a Bartolina Sisa, guerrera aymara y lideresa indígena que fue asesinada en 1782 tras liderar una sublevación indígena contra la corona española.
El 24 de agosto de 1753 nació Bartolina Sisa Vargas, mujer indómita, inteligente y valiente, virreina y esposa de Túpac Katari. Bartolina Sisa fue comandante del ejército aymara que se levantó en contra de la opresión colonial en la epopeya de 1780 - 1781. Fue ejecutada en La Paz el 5 de septiembre de 1782.
Bartolina Sisa encarna no sólo a la mujer “indígena”, sino a todas las mujeres que lucharon y luchan contra el poder hegemónico. En ella se reflejan valores y virtudes universales que pueden servir de inspiración en cualquier latitud y que por su esencia son atemporales.
En los últimos años, a la par de los cambios sociales, se han venido planteando interesantes posturas ideológicas con un enfoque especial en la mujer. Queda planteado el desafío de trascender a los feminismos occidentales y pensar acciones en el marco a una realidad y recorrido histórico propio. Una de las mujeres más destacadas de la historia reciente, Domitila Chungara expresaba: “Si el hombre y la mujer se unen, lograrán grandes cambios”, en ese marco se debe pensar todo proyecto, toda lucha como una tarea compartida, como años atrás, cuando mujeres y hombres lucharon de forma conjunta y estremecieron los Andes y pusieron en jaque al poder colonial.
En general, las mujeres indígenas exigen sus derechos al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecen, a su identificación como integrante de un pueblo indígena específico, a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y que atenten contra su propia identidad cultural.
De igual manera, han peleado por el derecho a modificar costumbres y tradiciones sociales, culturales, económicas que dañen o afecten su dignidad, así como por recuperar prácticas y tradiciones que las favorecen y dignifican como mujeres.
"La mujer indígena es portadora vital de la herencia cultural, la que enseña la lengua ancestral a los hijos e hijas, la que continúa con las tradiciones, la que resiste las diferentes formas de violencia estructural precisamente por su triple condición de excluida: ser india, ser pobre, ser mujer”
Desde El Orejiverde rendimos nuestro homenaje a Bartolina Sisa y a través de ella a toda mujer que es parte fundamental de nuestra sociedad.
Por El Orejiverde
Fecha: 04/09/2024

lunes, 5 de septiembre de 2022

Saludos desde Crónicas de la Tierra sin Mal por el Día de la Mujer Indígena



Saludo desde Crónicas de la Tierra sin Mal a nuestras hermanas que luchan en el Día Internacional de la Mujer Indígena...

Javier Rodas


5 de Septiembre Día de la Mujer Indígena


El 5 de Septiembre conmemoramos el Dia Internacional de la Mujer Indígena en honor a Bartolina Sisa, mujer aymara que protagonizara junto a su esposo Túpac Katari grandes rebeliones indígenas contra la opresión del poder colonial. Lo hizo guiada por un profundo compromiso con la suerte de su Pueblo, luego de ser testigo desde muy joven del estado de servidumbre al que eran sometidos los Pueblos Indígenas.
En medio de la insurreción indígena, fue apresada a causa de una traición en 1781. Poco después Túpac Katari fue capturado y Bartolina Sisa fue obligada a presenciar su descuartizamiento público. Por su heroica participación en la justa rebelión indígena, fue mantenida en prisión y ejecutada el 5 de septiembre de 1782.
(Endepa Nacional)

Arte: Mirtha Susana Rendon

sábado, 23 de abril de 2022

Mujer Indígena - Alba Eiragi



La diosa de la belleza,
Mujer de la Selva, es la mujer indígena.
Yo soy la diosa de la belleza,
Nuestra lengua es nuestra vida.
Yo soy la fruta silvestre.
La verde selva me pertenece.
Me pertenece mi canto.
Las aves trinan y cantan.
Las flores y las frutas me fortalecen.
La gran cigarra saluda el día con su vigoroso canto.
La mujer selvática es fuerte,
Su esencia es pura, su mirada es luz tenue de la luna.
Nuestro canto y nuestra danza se nutren de nuestra lengua.
La mujer fue hecha de frutas y flores.
Su voz es panal de miel sabrosa,
Su sonrisa arrulla y con su amor
Engendra vida en el universo.

Alba Eiragi
Líder indígena del Pueblo Aché. Maestra y promotora cultural nacida en Curuguaty, Paraguay, en 1960. 

viernes, 10 de septiembre de 2021

Estatua de mujer indígena sustituirá a escultura de Colón en Ciudad de México



Tras meses resguardada, la estatua de Cristóbal Colón del Paseo de la Reforma de la Ciudad de México será finalmente sustituida por una escultura en homenaje a las mujeres indígenas en esta avenida neurálgica de la capital.

«La estatua de Colón será reubicada en el Parque América, en la alcaldía Miguel Hidalgo, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)», informó el Gobierno de la Ciudad de México en un boletín.

Por el Día Internacional de la Mujer Indígena, que se celebró este 5 de septiembre, la alcaldesa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que se busca realizar «un gran reconocimiento a las mujeres indígenas de México»

Por ello anunció que, en colaboración con INAH, se colocará en la llamada Glorieta de Colón la escultura «Tlali», en honor a las mujeres indígenas de México.

Esta escultura está siendo elaborada por el escultor mexicano Pedro Reyes, cuenta con 6,5 metros de alto y tendrá un basamento hecho en tezontle.

Además, recupera la «tradición ancestral de talla directa en piedra, la cual surgió hace más de 4.000 años con las cabezas colosales olmecas», puntualizó el texto.


POLÉMICA CON COLÓN

La estatua de Colón fue construida a mediados del siglo XIX por el escultor francés Charles Cordier y financiada por el industrial mexicano Antonio Escandón.

Llegó a México por el oriental estado de Veracruz en 1875 y se instaló unos años después en la capital, según recuerda el libro «El monumento elevado en la Ciudad de México a Cristóbal Colón. Descripción e Historia», de Luis García Pimentel.

El 10 de octubre del pasado año, el Gobierno de la capital mexicana retiró la estatua de su principal avenida, dos días antes de una protesta ciudadana que pretendía derribar el monumento.

Mientras que el 12 de octubre del pasado año, cuando en México se celebra el Día de la Raza o el Día de la Nación Pluricultural -como declaró el Senado en 2020-, se desplegó un fuerte dispositivo de seguridad en dos lugares de la capital con estatuas del navegante.

«Colón claro que fue un gran personaje universal y también hay que reconocerlo. Pero creemos que, en el centro de nuestra ciudad, ahí tiene que haber un reconocimiento a la mujer indígena y, por eso, este monumento», añadió este fin de semana la alcaldesa Sheinbaum.

LA RESISTENCIA INDÍGENA

Con un sinfín de actividades, el Gobierno mexicano conmemora este 2021 los 200 años de la independencia del país, los 700 de la fundación de Tenochtitlan y los 500 años de la conquista de Hernán Cortés, una efeméride ahora rebautizada como de «resistencia indígena».

En este contexto, Sheinbaum resaltó que, como parte de un «cambio cultural», se debe dar importancia y homenajear a la «mujer indígena» y ponerla «en el centro de nuestra ciudad» y «en el centro de nuestra historia».

Esta no es la primera ocasión en la que el actual Gobierno de la Ciudad de México retira estatuas o cambia nomenclaturas de calles dedicadas a la conquista y a la colonia española.

El pasado 27 de julio, las autoridades renombraron un espacio dedicado a la llamada Noche Triste de Hernán Cortes -por la pérdida de una batalla en 1520- como la plaza de la Noche Victoriosa, en un paso más en el afán del Gobierno mexicano en reescribir la historia de la conquista.

Semanas antes, cambió la avenida Puente de Alvarado, que honraba al conquistador español Pedro de Alvarado, por la avenida México-Tenochtitlan, antigua ciudad mexica sobre la que se levantó la actual capital mexicana.

Fuentes: El Mercurio - 5 de Septiembre de2021

https://elmercurio.com.ec/2021/09/06/estatua-de-mujer-indigena-sustituira-a-escultura-de-colon-en-ciudad-de-mexico/?fbclid=IwAR0yJyetLaSlm8azqUaT7zwNGqnTQrTHTC3b4UeoiS3wY33YigF9W1rJ0JA

domingo, 5 de septiembre de 2021

5 de Septiembre Día Internacional de la Mujer Indígena


Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor a Bartolina Sisa, guerrera Aymara que lideró parte importante de la rebelión Aymara – Quechua contra la explotación y abuso de los conquistadores españoles en el Alto Perú, que comenzó en 1780. Su gesta es un ejemplo para la lucha revolucionaria americana.
Esta fecha se determinó en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, que se reunió en 1983 en Tiahuanaco, Bolivia.
Cada año se evocan los esfuerzos y la resistencia de las mujeres indígenas por la sobrevivencia de sus Comunidades y su participación activa ante el avasallamiento de sectores que impulsan el modelo extractivista en deterioro de su cosmovisión, cultura y territorios. Se recuerda esta fecha en solidaridad con su incansable labor por romper con la doble discriminación que sufren, por mujeres y por indígenas.
Ellas continúan su lucha, en permanente clamor por el efectivo cumplimiento de los derechos que les corresponden -los reconocidos y los que aún faltan reconocer- y por decidir sus prioridades y modos de vida. Generan puntos importantes de debate donde se plantean temas que involucran a su desarrollo comunitario, como educación, cultura y economía consciente con respeto a los bienes naturales.
Así también, ellas exigen una sociedad libre de racismo, para vivir sin ninguna forma de discriminación ni violencia y tienen un papel fundamental como líderes espirituales y guardianas de sus culturas y protectoras de sus territorios.
#MujerIndígena
#TerritorioClamorDeJusticia 
ENDEPA - 5 de Septiembre de 2021

5 de Septiembre Día Internacional de la Mujer Indígena

Todos los 5 de Septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena. La fecha homenajea a Bartolina Sisa, dirigente y guerrera indígena del pueblo aymara que se opuso a la dominación colonial del imperio español y fue brutalmente asesinada en la misma fecha de 1782, tras liderar una sublevación en La Paz, Bolivia. La conmemoración tuvo origen durante el segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, que se realizó en la ciudad boliviana de Tiahuanaco en 1983.



Soy mujer indígena, hija de la Madre Tierra y del Padre Sol.
Pertenezco a una raza con una cultura milenaria que hoy conservo como un tesoro
Convivo con lo que me rodea, con la lluvia, el viento, la montaña, el cielo…
Soy feliz en este paisaje
Tengo tiempo para contar las estrellas…
Tiempo para poner mis sueños al día,
Para danzar con los pájaros sintiendo el aire fresco del amanecer y hablar en silencio con los animales, con las plantas, con los Espíritus
Sé sembrar con la Luna los frutos del alimento,
Teñir la lana para hacer el tejido,
Hacer medicina como me enseñó mi abuela,
Cantar al nuevo día.
Sé amansar sencillamente, con fidelidad y con ternura…
Soy mujer indígena
Mujer, como la Madre Tierra, fértil, callada, protectora y fuerte
Sé cuando mi mundo está en peligro,
Y sé cuándo las cosas son buenas o no.
No entiendo de muchas cosas:
A la gente del gobierno que vienen con muchas promesas, palabras de aire, cuando hay elecciones, y después nada. A los que vienen a querer cambiar mi mundo, mis vestidos, mi espiritualidad. A los que nos roban. A los que experimentan con nuestros hijos o les sacan sus órganos para los winkas ricos. A los que mienten. A los que nos sacan de las tierras. A los que nos explotan. A los que intercambian arte y tejidos por comida o alcohol y me pagan una miseria por el trabajo de meses.
No entiendo a los que se hacen mis amigos para sacarme conocimientos. A los que vienen con grandes máquinas para talar el bosque; a los que agujerean la tierra para sacarle su sangre. A los que esconden en la comunidad basura en bidones para contaminarnos. A los que nos ponen vacunas. A los que experimentan con nuestra sangre. A los que tienen buena fe y creen que vienen a ayudarnos a integrarnos poniéndonos cables de luz y trayendo la “caja boba” para confundirnos. A los que nos ponen zapatos. A los que quieren cambiarnos nuestras costumbres ancestrales. A los que nos miran como un bicho raro y nos sacan fotos. A los que quieren que bailemos por dinero. A los que vienen con muchas palabras bonitas a hacer iglesias en nuestros lugares sagrados. A los que intentan esclavizarnos con dependencias ajenas a nuestras culturas. A los que entran armados en nuestras tierras para echarnos. A los extranjeros que vienen de guerrilla a enfrentarnos con los militares y luego se van protegidos a sus lejanas tierras… A veces las cosas se ponen peor para nuestra gente, nos apresan, nos matan…Tampoco entiendo a los que nos desprecian, a los que nos ignoran, a los que no les importo nada y nos roban todo, hasta la dignidad.
Soy mujer indígena y sé lo que quiero; cambiar las cosas; esas cosas que duelen dentro y se van agrandando, como la impotencia, el desamparo, la destrucción, las palabras incumplidas, el desamor y ese sentimiento de estar siendo violada constantemente.
Quiero gritar: – ¡Déjenme en paz!… Quiero seguir viviendo así simplemente, con la tierra y mi gente, la que ríe, la que crea, la que vibra la vida así como es, sin alterar las cosas, la que comparte, la que acaricia, la que no tiene prisa y ama sin esperar nada; la que no se aburre.
Quiero que nos respeten.
Soy mujer de la tierra, fuerte como el árbol que resiste al viento; como el junco en la corriente;
Firme como la montaña más alta;
Frágil como el colibrí;
Dulce como los atardeceres.
Soy mujer indígena, Hija Mayor de la Tierra y el Sol, desde siempre y para siempre. 

Fuente: Soqoñam

sábado, 5 de septiembre de 2020

5 de Septiembre Dìa de la Mujer Indígena

Cada 5 de septiembre se conmemora el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA recordando a Bartolina Sisa, mujer Aymara que lideró parte importante de la rebelión Aymara – Quechua, en 1780, contra las injusticias cometidas por los conquistadores españoles en el Alto Perú. Lo hizo guiada por un profundo compromiso con el destino de su Pueblo, fue desde muy joven testigo del estado de servidumbre al que era sometido, entendiendo lo fundamental de asumir la autodeterminación en la construcción de su futuro como Pueblos Originarios.




En la actualidad las mujeres indígenas continúan su lucha por el efectivo cumplimiento de los derechos que les han sido reconocidos, por decidir sus prioridades y modos de vida. Impulsan y acompañan acciones en defensa de los territorios y bienes naturales que les permiten mantener vivas sus culturas en la memoria de sus hijas e hijos.

Generan espacios de debate donde se plantean temas educativos, culturales y económicos, exigen una sociedad libre de racismo, para vivir sin ninguna forma de discriminación ni violencia. Tienen un papel fundamental como líderes espirituales y guardianas de sus culturas. La violencia perpetrada contra sus Comunidades en diferentes contextos las perjudica física, cultural y espiritualmente.

Para garantizar que se cumplan sus derechos humanos, los Estados deben adoptar medidas para mejorar su situación socioeconómica, frenar los obstáculos que enfrentan en el sistema judicial para lograr un efectivo acceso a la justicia, generar mecanismos que mejoren los sistemas de salud y proporcionar la oportunidad de participación en todos los procesos que influyen en sus derechos.

Las mujeres indígenas son fundamentales en los procesos que llevan adelante sus Pueblos, su bienestar es el de todo el entorno y su labor diaria, dentro y fuera del territorio, representa un aporte sustancial al logro de Comunidades más fuertes frente a los embates de la actualidad.

Fuente: Endepa


Bartolina Sisa



La líder indígena Bartolina Sisa, comandante, generala, mujer con agallas y espíritu libre, es símbolo de reverencia entre quienes conocen la lucha andina anticolonialista. Por años su nombre fue opacado por el de su esposo, pero hoy resuena el de ella. Te contamos la historia de esta heroína aymara y de la rebelión sisakataria.

El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora en su nombre cada 5 de septiembre desde 1983 porque ese día de 1782 fue asesinada. Así de importante fue esta aguerrida mujer quechua que fue descuartizada por las fuerzas españolas durante la rebelión anticolonial dirigida por ella y su esposo, Túpac Katari, en el Alto Perú. Juntos lideraron un levantamiento indígena en La Paz en 1781. Mantuvieron la ciudad en estado de sitio durante 109 días.

Nació el 24 de agosto de 1750 o 1753, no se sabe con certeza, en el Cantón de Caracato del Ayllu. Fue hija de José Sisa y Josefa Vargas, originarios del Alto Perú, que vivían del comercio de la coca y de la bayeta (un tipo de lana) para liberarse del sometimiento al que estaban condenados todos los pueblos originarios de esas tierras.
Según se relata en el blog de la organización boliviana Servindi, ante esta realidad, la familia Sisa se trasladó a la Villa de Sica Sica. Es ahí que junto a sus padres Bartolina adquirió la experiencia en el rubro del comercio, logrando independizarse a los 19 años. Durante sus viajes por muchas ciudades, pueblos, comunidades, minas, cocales, Sisa conoció la cruel realidad en la que vivían los pueblos andinos perpetrada por el sistema colonialista de explotación.

En 1772, ya casada con Tupac Katari, tuvo el primero de sus cuatro hijos: tres varones y una niña. El primer hijo fue capturado y asesinado en Perú cuando tenía 11 años por el brigadier español Sebastián Segurola. Los otros tres llegaron a sobrevivir en la clandestinidad.

Bartolina Sisa y Túpac Katari

En las sociedades andinas existía un reparto de tareas complementario entre el hombre y la mujer, no antagónico. Según explicó Ferino Lanza, "la organización política social del Ayllu, siempre prioriza que sea encabezada por el hombre y la mujer (...) se representan las autoridades juntos". El poder se compartía. Sisa no es la esposa que apoya al esposo y se queda a cargo de la casa, son dos combatientes. Ese orden social "no tiene nada que ver con las estructuras coloniales", agregó. El papel de la mujer indígena era el más vilipendiado por los opresores. 
En la vida de Bartolina, el compartir el poder significó que a la edad de 25 años se acompase a Katari para organizar y liderar distintos levantamientos contra el poder imperante. "Bartolina tenía toma de decisiones reales, no esperaba órdenes de su esposo", contó Ferino Lanza. Ella dominaba la kurawa (honda) y el fusil, "montaba a caballo, cosa que ni las mujeres españolas hacían", relató. Cuando estalló la insurgencia indígena aymara-quechua en 1781, ella fue proclamada virreina por derecho propio, y asumió importantes funciones de liderazgo.

La historia cuenta que ordenó la construcción de una represa en el río que pasa por la ciudad de La Paz para provocar una inundación que debía romper los puentes y aislar a la población, pero este plan fracasó. El general realista Segurola, que recibió la ayuda de 5.000 hombres, echó por tierra los planes de los rebeldes. 

El Cerco a La Paz

Desde 1780 se planifica una insurrección indígena, junto a José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru) y Micaela Bastidas, su esposa, los hermanos Dámaso y Tomás Katari de Chayanta, y Sisa. Comparten los ideales libertarios, y con el propósito emancipatorio logran reunir a más de 150.000 indígenas de toda la región.
El 13 de marzo de 1781 levantan un campamento militar indígena en La Ceja de El Alto, cerrando todos los accesos a la ciudad de La Paz. Según se cuenta en Resumen Latinoamericano, empezaron con 20.000 indígenas y en cinco meses llegaron a 80.000. El aumento de combatientes generó una gran escasez de alimentos y de agua en la ciudad.

El 21 de mayo Tupac Katari deja a Bartolina a cargo del cerco. El Ejército español mandó 300 soldados a capturarla, pero fueron apedreados por los indígenas, y no logran su cometido. Tras 109 días de cerco, los colonizadores refuerzan sus tropas y, gracias a alianzas que establecieron con líderes indígenas contrarios a la rebelión sisacataria, logran abatir a los indígenas. 
  
¿Cómo murió Bartolina Sisa?

La sentencia leída aquel 5 de septiembre de 1782 y reproducida por el blog de la Revista Furias, muestra claramente la magnitud de la brutalidad a la que fue sometida: 
"A Bartolina Sisa mujer del feroz Julián Apaza o Tupaj Catari, en pena ordinaria de suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza mayor atada a la cola de un Caballo, con una soga al cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un bastón de palo en la mano, y conducida por la voz del pregonero a la horca hasta que muera, y después se clave su cabeza y manos en picotas con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde estaba acampada y presidía sus juntas sediciosas; y después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-ayo y Sapahagui en la Provincia de Sica-sica, con orden para que se quemen después de un tiempo y se arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir".

Bartolina Sisa hoy

En 1980 se fundó con su nombre la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa con el objetivo de reclamar que las mujeres de las áreas rurales participen plenamente en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales de Bolivia.
En 1983 el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu instauró en su memoria la celebración del 5 de septiembre como Día Internacional de la Mujer Indígena.
Desde 2005 Sisa es heroína nacional aymara, según la ley N°31021​ en Bolivia.

Sin embargo, Ferino Lanza comenta que por mucho tiempo Bartolina era un personaje "totalmente desconocido" para el pueblo boliviano. "En una sociedad tan machista como esta, solamente se conocía a Tupak Katari como el héroe, pero no se valoraba el trabajo de su esposa, una mujer que fue a la par comandante", explicó. 

Lejos del escarmiento y el olvido, hoy Bartolina Sisa revivió y es sinónimo de la lucha anticolonialista de mujeres indígenas en Latinoamérica.

martes, 5 de septiembre de 2017

5 de Septiembre – Día Internacional de la Mujer Indígena


Las luchas de las mujeres por sus reivindicaciones se inician desde la antigüedad y sus exigencias se asientan más en la Revolución francesa, cuando caminan junto a los hombres en París, marchando hacia Versalles y reclaman juntos igualdad social, bajo el lema ‘libertad, igualdad y fraternidad'. A partir de esa fecha las mujeres toman más conciencia de que la lucha de clases no contemplaba la lucha de género. Y así se reflejó en la Declaración de los Derechos de las Mujeres y de la Ciudadanía en la redacción en 1791. Es uno de los primeros documentos históricos que proponen la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o equiparación jurídica legal de las mujeres en relación a los varones, así como el derecho al sufragio femenino.

En época de la colonia española, las mujeres indígenas enfrentaron valientemente con gallardía guerrera y estrategia para combatir con los intrusos españoles, prefirieron ofrendar sus vidas, antes que someterse al yugo del conquistador, sus nombres fueron: Bartolina Sisa, Dolores Cacuango, Gregoria Apasa, Anacaona, Guacolda Bastida y Amaguaña, entre otras. En homenaje a estas dignas mujeres, se instituyó el 5 de septiembre de 1983 Día Internacional de la Mujer Indígena, como ejemplo de lucha, tesón y rebeldía contra la opresión.

A nivel de América, las mujeres indígenas del continente de hoy, nunca han estado pasivas ni de lamento por la condición de ser mujeres; todo lo contrario, han respondido con energía y sabiduría a los retos que pusieron las circunstancias, donde han tenido que superar obstáculos como mujeres indígenas y mujeres pobres. El Primer Encuentro Continental de Mujeres Indígenas, realizado en Quito, Ecuador, en 1995, donde surge la Declaración del Sol y sus conclusiones de este encuentro, fueron las primeras bases que delinearon las aspiraciones y el pronunciamiento de las mujeres indígenas de la América, marca un paso importantísimo para su reconocimiento nacional e internacional y apertura a la cooperación internacional. Las mujeres indígenas de las Américas dan un paso gigantesco al poder llevar su propuesta indígena de la América a Beijín, China, 1995; y compartieron con otras mujeres originarias del mundo en la carpa indígena, liderada por una lideresa indígena de Filipinas.


La lucha permanente por el acceso a la justicia, a la educación y a la salud por parte de las mujeres indígenas es evidente. Para muchas de ellas ese es un trayecto hacia la búsqueda de logros, —pese a estar lleno de grandes desafíos, sacrificios y costos— a través del cual algunas mujeres han logrado salir de manera exitosa.
Los tiempos han cambiado, indudablemente, las Bartolinas Sisa de hoy, inmersas en un mundo globalizado, siguen luchando por mejorar las condiciones de vida de quienes las rodean, luchando contra un sistema económico brutal que arrasa con el sentido comunitario de sus pueblos, luchando contra el racismo y la discriminación aún presentes, luchando por un mundo mejor para todos y todas, con mayor justicia social, por respeto a la diversidad de culturas, con respeto por la dignidad de las personas.
Así el ejemplo de Bartolina Sisa está presente y nunca morirá. La fuerza y tesón de esta gran luchadora quechua-aymara es la que ha trascendido en la historia de la América indígena.

Fuente: La Estrella de Panamá – 5 de Septiembre de 2017




5 de Septiembre Día Internacional de la Mujer Indígena


Como cada 5 se septiembre desde 1983, hoy se celebra El Día Internacional de la Mujer Indígena, en conmemoración a Bartolina Sisa, una guerrera aymara que luchó contra la dominación y la opresión de los conquistadores españoles.

La fecha fue instituida durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu (Bolivia) hace 30 años y se debe a que, un día como hoy pero de 1782, fuera brutalmente asesinada y descuartizada por las fuerzas realistas españolas.

Nacida el 24 de agosto de 1753, en la comunidad de Sullkawi del Ayllu, durante su infancia recorrió distintos pueblos junto a sus padres por el comercio de la hoja de coca. Ya desde sus primeros años, pudo vivir en carne propia los atropellos que se cometían con las poblaciones indígenas.

Junto a su esposo, Tupac Katari -un joven aymara con el que compartía la misma convicción- se unió a Túpac Amaro II y a su esposa Micaela Bastidas. Una vez que estalla la insurgencia aymara-quechua, Bartolina asume un papel de liderazgo: fue jefa de batallones indígenas., demostró gran capacidad de organización y logró armar un batallón de guerrilleros indígenas. A su vez, armó grupos de mujeres que colaboran con la resistencia a los españoles en diferentes pueblos del alto Perú.
En una de las batallas, fue atrapada por el general realista, Sebastián Seguro la, quien contaba con la ayuda de cinco mil hombres que destruyeron los planes de los rebeldes. Bartolina Sisa fue torturada, ahorcada y descuartizada; además, exhibieron su cabeza y extremidades en los distintos lugares en los que luchó para generar miedo en las tropas que se oponían a la colonización.


Derechos específicos de las mujeres indígenas

Derecho al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecen.

Derecho a su identificación como integrante de un pueblo indígena específico.

Derecho a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y que atenten contra su propia identidad cultural.

Derecho a modificar costumbres y tradiciones sociales, culturales, económicas que dañen o afecten su dignidad.

Derecho a recuperar, como integrantes de un pueblo indígena, ciertas prácticas y tradiciones que las favorecen y dignifican como mujeres.

Fuente: Diario El Territorio (Posadas-Misiones-Argentina) - 5 de Septimebre de 2.017