Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta La Bioguía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Bioguía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2024

Las 10 fobias más extrañas que existen

Fobia y miedo es lo mismo?. Son más comunes de lo que pensamos. Las investigaciones indican que tanto los factores genéticos como los del entorno contribuyen a la aparición de las fobias.

1.Hipopotomonstrosesquipedaliofobia: Miedo a las Palabras Largas

Comencemos con una de las fobias más irónicas y complicadas de pronunciar: hipopotomonstrosesquipedaliofobia, el miedo a las palabras largas. Las personas que sufren de esta fobia pueden experimentar ansiedad intensa al encontrarse con palabras largas o complejas, lo que puede hacer la lectura y la escritura una tarea muy angustiante. Imagina estar en una conversación académica y sentir una oleada de pánico solo porque se mencionó una palabra extensa. Esta fobia puede afectar la vida académica y social, ya que las personas podrían evitar situaciones donde saben que encontrarán términos difíciles.

2. Ombrofobia: Miedo a la Lluvia

La ombrofobia es el miedo irracional a la lluvia. Para aquellos que padecen esta fobia, incluso un ligero lloviznar puede causar pánico y ansiedad. Este temor puede ser tan paralizante que las personas evitan salir al exterior cuando el pronóstico del tiempo predice lluvia. Esto no solo afecta su vida social y laboral, sino también su bienestar general, ya que la necesidad de evitar la lluvia puede limitar severamente sus actividades cotidianas. Desde cargar un paraguas a todas partes hasta quedarse en casa por días, la ombrofobia es una fobia que puede controlar completamente la rutina diaria de quien la sufre.

3. Triscaidecafobia: Miedo al Número 13

La triscaidecafobia es el miedo irracional al número 13. Este temor puede parecer supersticioso, pero para algunas personas, la presencia del número 13 en cualquier contexto puede causar un malestar extremo. Hoteles que evitan tener un piso 13, edificios sin una habitación 13, e incluso personas que evitan vivir en casas con este número son ejemplos de cómo esta fobia afecta la vida diaria. Este miedo puede influir en decisiones importantes, desde elegir una casa hasta planificar eventos, todo para evitar el número temido.


4. Ablutofobia: Miedo a Bañarse

La ablutofobia es el miedo a bañarse, lavarse o limpiarse. Las personas con esta fobia experimentan una ansiedad intensa al enfrentarse a la idea de bañarse o incluso lavarse las manos. Este temor puede llevar a problemas de higiene y salud, ya que la evitación de la limpieza puede resultar en infecciones y otras complicaciones médicas. Además, la ablutofobia puede causar aislamiento social, ya que la falta de higiene personal puede ser evidente y provocar rechazo o burlas por parte de otros.

5. Xantofobia: Miedo al Color Amarillo

La xantofobia es el miedo irracional al color amarillo. Este temor puede parecer peculiar, pero para quienes lo padecen, cualquier cosa de color amarillo, desde flores hasta señales de tráfico, puede desencadenar una respuesta de ansiedad. Este miedo puede limitar seriamente las actividades cotidianas y las opciones de vestimenta, decoración y alimentación, ya que las personas evitarán cualquier cosa que contenga este color. La xantofobia puede hacer que los lugares comunes como supermercados o parques se conviertan en áreas de estrés constante.

6. Ergofobia: Miedo al Trabajo

La ergofobia es el miedo irracional al trabajo. Las personas con esta fobia pueden sentir un miedo abrumador ante la idea de ir a trabajar, realizar tareas laborales o incluso pensar en el trabajo. Este miedo puede estar relacionado con el estrés laboral, el miedo al fracaso o experiencias traumáticas en el entorno laboral. La ergofobia puede tener un impacto significativo en la vida profesional y personal, ya que dificulta mantener un empleo estable y puede llevar al aislamiento y la dependencia económica.

7. Plutofobia: Miedo al Dinero

La plutofobia es el miedo al dinero. Aunque suene increíble, las personas con esta fobia pueden sentir pánico al manejar dinero, hablar sobre finanzas o incluso ver grandes cantidades de dinero. Este miedo puede deberse a la asociación del dinero con la responsabilidad, el poder o la corrupción. La plutofobia puede causar serios problemas financieros, ya que quienes la padecen pueden evitar trabajos bien remunerados, inversiones o cualquier actividad que involucre dinero, limitando así sus oportunidades de crecimiento económico.

8. Somnifobia: Miedo a Dormir

La somnifobia es el miedo a dormir. Las personas con esta fobia experimentan ansiedad extrema al pensar en dormir, temiendo perder el control, tener pesadillas o no despertar. Este miedo puede llevar a problemas severos de insomnio, agotamiento y una disminución general en la calidad de vida. La somnifobia puede ser desencadenada por experiencias traumáticas relacionadas con el sueño o por trastornos de ansiedad subyacentes. La falta de sueño adecuada afecta todas las áreas de la vida, desde la salud física y mental hasta el rendimiento laboral y las relaciones personales.

9. Caliginefobia: Miedo a las Mujeres Hermosas

La caliginefobia es el miedo irracional a las mujeres hermosas. Este temor puede causar que las personas eviten situaciones donde puedan encontrarse con mujeres que perciben como atractivas, lo que puede llevar a un aislamiento social significativo. Este miedo puede estar basado en inseguridades personales, experiencias traumáticas pasadas o una percepción distorsionada de las relaciones interpersonales. La caliginefobia puede afectar la vida personal y profesional, limitando las oportunidades de interacción y colaboración con mujeres en diversos contextos.

10. Deipnofobia: Miedo a las Conversaciones Durante la Cena

La deipnofobia es el miedo a las conversaciones durante la cena. Para quienes padecen esta fobia, la idea de mantener una conversación mientras comen puede ser aterradora, provocando ansiedad y evitando cenas sociales o familiares. Este miedo puede estar relacionado con la ansiedad social, el miedo al juicio o experiencias negativas durante las comidas. La deipnofobia puede llevar a evitar eventos sociales importantes y a un mayor aislamiento, afectando las relaciones personales y la vida social en general.

Fuente: BioGuía
https://www.bioguia.com/entretenimiento/10-fobias-mas-extranas-mundo-no-creeras-existen_131823868.html

domingo, 9 de mayo de 2021

Cuidar a la Madre Tierra


lunes, 2 de noviembre de 2020

Hacer cada uno su parte


lunes, 26 de octubre de 2020

El diente de león y sus usos medicinales

El diente de león, considerado por muchos como una maleza invasiva y omnipresente, es una hierba con increíbles propiedades curativas que ha sido utilizada durante siglos en las prácticas de medicina tradicional de todo el mundo.



El diente de león, considerado por muchos como una maleza invasiva y omnipresente, es una hierba con increíbles propiedades curativas que ha sido utilizada durante siglos en las prácticas de medicina tradicional de todo el mundo como suplemento alimentario y como medicina para tratar la anemia, el escorbuto, los problemas la piel, los trastornos hapáticos, los de la sangre e incluso para minimizar síntomas de depresión.

Su potente efecto de tónico restaurador y agente desintoxicante -junto a la facilidad de su cultivo- lo convierten en una de las plantas medicinales favoritas de los fitoterapeutas.

¿Cómo conseguirla?


Para su recolección, es mejor evitar aquellos ejemplares que han sido sometidos a pesticidas, fertilizantes o productos químicos, aquellos de los costados de las carreteras que absorben continuamente la contaminación emitida por el tránsito vehicular o aquellos de campos en los que haya animales que puedan transmitir parásitos a través de las heces.

Lo ideal es escoger aquellas plantas que se encuentran en un prado de montaña o en un lote abandonado, o cultivarlas en casa. Las semillas pueden conseguirse a partir de la misma planta, en mercados de alimentos saludables o a través de un florista de confianza. En lo posible, adquirir semillas de agricultura ecológica, para evitar la ingesta de productos químicos nocivos.

Para aquellos que prefieran utilizar la planta ya preparada, existe la posibilidad de adquirirla deshidratada, liofilizada, en forma de saquitos de té, en tintura, cápsulas o como polvo.

Alto contenido de nutrientes


El diente de león es una fuente muy rica de beta-caroteno, el elemento precursor de la vitamina A. Es también rica en vitamina C, fibra, potasio, hierro, calcio, magnesio, zinc y fósforo, además de vitaminas del complejo B, oligoelementos minerales, sodio, e incluso algo de vitamina D. También contiene una buena ración de proteínas y es uno de los mayores portadores de hierro del reino vegetal.
Sus hojas pueden consumirse en ensalada y tienen un sabor parecido al de la achicoria.

Usos medicinales del diente de león

Contra la anemia: el diente de león tiene un alto contenido de hierro, vitaminas y proteínas. Mientras que el hierro es parte integral de la hemoglobina en la sangre, las vitaminas del complejo B y las proteínas son esenciales para la formación de glóbulos rojos y otros componentes de la sangre.

Contra trastornos hepáticos: la eficacia del diente de león en estimular la función hepática se debe a su capacidad para eliminar toxinas del torrente sanguíneo y restablecer la hidratación y el equilibrio electrolítico. Además, los antioxidantes como la vitamina C y la luteolina ayudan a proteger al hígado del envejecimiento.

Como antioxidante: todas las partes de la planta (raíz, hojas, flores) son ricas en antioxidantes que previenen el daño que los radicales libres ejercen sobre las células y el ADN, retrasando así el envejecimiento. Los altos niveles de betacarotenos y vitamina C estimulan la producción hepática de enzimas con alto poder antioxidante.

Ayuda contra la diabetes: diversos estudios han demostrado que el diente de león ayuda a regular los niveles sanguíneos de azúcar e insulina, a través del control de los lípidos en la sangre. Si bien no representa un tratamiento en sí mismo, es una poderosa herramienta colateral a un tratamiento prescrito para la hiperglucemia.

Para trastornos del tracto urinario: el diente de león es de naturaleza altamente diurética, de manera que su ingesta ayuda a eliminar depósitos de toxinas en los riñones y el tracto urinario. Su poder antiséptico inhibe además el crecimiento microbiano en las mucosas de las vías urinarias.

Contra la hipertensión: su alta actividad diurética ayuda, mediante la estimulación de la micción, a bajar la presión sanguínea. Su contenido de fibra y potasio también ayudan en esta tarea.

Contra la inflamación: los ácidos grasos, antioxidantes y fitonutrientes presentes en el diente de león reducen los procesos inflamatorios de cualquier órgano del cuerpo, disminuyendo por ende el dolor y la inflamación.

Como tónico del sistema inmune: el diente de león es, dentro del reino vegetal, uno de los tónicos más conocidos y efectivos. Su consumo habitual se traduce en un incremento de la función inmune, aumentando las defensas del cuerpo ante patógenos externos.

Para mantener la salud de los huesos: su alto contenido de calcio ayuda al crecimiento óseo, mientras que su contenido de vitamina C y luteolina protegen los huesos de los daños relacionados con la edad.

Para el cuidado de la piel: la savia lechosa presente dentro del tallo de la flor es altamente alcalina y germicida, por lo que es muy útil a la hora de tratar trastornos cutáneos como el acné, los sarpullidos de diversa naturaleza, el eczema, y las dermatitis ocasionadas por infecciones bacterianas o micóticas. Sin embargo, esta savia es irritante para los ojos, de manera que hay que tener cuidado al usarla sobre el rostro.

Como con todas las hierbas medicinales, antes de utilizarlas consulta con un médico o un nutricionista, para que pueda guiarte en un uso adecuado de las mismas.

Fuente: La Bioguía

https://www.bioguia.com/salud/10-usos-medicinales-del-diente-de-leon_29282601.html

martes, 29 de septiembre de 2020

Agua


domingo, 20 de septiembre de 2020

Plogging: el deporte que une ejercicio físico con conciencia ambiental

La combinación de ejercicio físico con atención al entorno natural gana cada vez más colaboradores. Es así como nace este peculiar deporte que cada día suma más practicantes.




Se llama plogging, un deporte que une ejercicio con la limpieza de desperdicios. Quienes lo llevan a cabo, aseguran que lo promueven con conciencia ambiental. Se practica tanto en zonas urbanas, como en espacios naturales tales como playas o montañas.

Esta actividad se inicia en Suecia, en la ciudad de Estocolmo. Pero si difusión por las redes e Internet ha hecho que conquiste al público mundial. En gran cantidad de países nacen asociaciones de plogging. Una excelente noticia!

¿Qué es exactamente el plogging?

Se le define como la actividad de correr, o trotar, mientras se van recogiendo los desperdicios del suelo. Hay rutas enteras, grupos que acuerdan circuitos para entrenar el cuerpo, a la vez que hacen una excelente labor por el ambiente.

Este deporte combina varias acciones corporales. Como primera instancia, el acto de correr y quemar calorías. No obstante, se suma que hay que hacer sentadillas o agacharse. De hecho, muchos consideran al plogging como un método para bajar de peso.

¿Que se necesita para hacer plogging? 

Es una actividad sencilla y de bajos costes. Solo se requiere: unas zapatillas deportivas, guantes y una bolsa para acopiar los desperdicios levantados del suelo. ¡Eso es todo! Una manera perfecta de ayudar al entorno y mantenernos en forma.

Es una iniciativa muy valiosa. Se encadena a otras que estimulan la comunión entre el deporte y el cuidado del ambiente. Tal es el caso del manifiesto de la Bandera Verde, el compromiso del deporte español con el ambiente.

Y gran cantidad de corredores se han mancomunado para hacer plogging en esa jornada. Basta imaginar a la gente trotando sobre las arenas, con el mar de fondo, mientras van limpiando los litorales. ¡Algo que motiva y que es un indudable ejemplo!

De este mismo modo, se ha pensado hacer esta actividad deportiva con temáticas específicas. Tal es el caso de un día para los parques, para las avenidas, para las montañas o los ríos. La gente se divierte, mejora su salud y además colabora con la naturaleza.

Muchos países de América Latina se han incorporado a esta movida. En el caso argentino, hay asociaciones que organizan esta actividad en varias localidades de Neuquén, Santa Fé, Chaco, Misiones, Corrientes, Río Negro, Tucumán y en Buenos Aires.

En otras naciones, el plogging va sumando voluntades. Se ha visto esta actividad en Río de Janeiro o en Acapaulco. Igualmente, en urbes europeas como Madrid o Barcelona.

¿Qué nos deja como moraleja el plogging? 

Nos enseña que podemos tener amor por nuestro ambiente en actividades cotidianas. Si logramos que nuestro día a día tenga conciencia ambiental, entonces tendremos un mejor planeta para nosotros y las siguientes generaciones.

Fuente: La Bioguía

¿Quieres recibir notificaciones con los mejores articulos?

 

viernes, 7 de agosto de 2020

Evolucionar...


martes, 23 de junio de 2020

Educaciòn


viernes, 12 de junio de 2020

Motivacional BioGuía


jueves, 30 de enero de 2020

Caminar...


viernes, 15 de febrero de 2019

Los bosques son el pulmón del planeta





Los bosques son una superficie que se caracteriza por poseer una alta densidad de árboles. Su presencia a lo largo de la superficie terrestre es enorme y sirven como hábitat de numerosas especies. Asimismo, son reguladores de los flujos hidrológicos, conservadores del suelo y administradores de oxígeno, lo que los convierte en uno de los elementos más importantes de la biosfera de la Tierra. Respecto a las disciplinas que los analizan, destaca la ecología forestal, que se dedica a su estudio científico, y la silvicultura, encargada de la administración de los bosques con el fin de extraer sus recursos de forma sostenible. A continuación, se detallarán sus principales características, tipos y extensiones, además de analizar los ciclos químicos en los que interviene el bosque y tratar el problema de la deforestación. 

Un ecosistema complejo, rico y húmedo
El bosque es una formación vegetal que puede verse como la forma más desarrollada de un ecosistema y que se caracteriza por la presencia masiva de los árboles, que subordinan un sotobosque de arbustos, hierbas y musgos. Los bosques destacan por su heterogeneidad de procesos, la estabilidad de su sistema, su elevado índice de productividad, la enorme diversidad biológica que contienen y su capacidad de regulación de los rasgos físicos, químicos y edafológicos. Una de las razones de su frondosidad, riqueza de nutrientes y elevado índice de humedad se encuentra en la vegetación aérea que disminuye la velocidad de precipitación de la lluvia. Esto hace que el agua llegue al suelo de forma más lenta, sea retenida por las raíces de las plantas de forma más abundante y penetre más en el sustrato. 

Otra de las características de los bosques es que enriquecen y otorgan estabilidad al medio ambiente al aportar variados nutrientes, ser el hábitat de una gran diversidad de especies y favorecer el clima circundante. Asimismo, su presencia garantiza que las aguas superficiales sean controladas por la vegetación y no laven el suelo, supriman el humus e inicien procesos de desertificación. 

Además, regulan los niveles de dióxido de carbono en todo el planeta. Por ejemplo, un metro cuadrado de bosque fija cada año alrededor de 1.300 g de carbono, frente a los 150 g fijados por un campo de trigo. Gracias a ello, las superficies boscosas son un elemento imprescindible para compensar mediante la liberación de oxígeno las alteraciones del ciclo del carbono provocadas por las desenfrenadas actividades humanas, que multiplican la presencia de CO2 en la atmósfera. 

Tipos de bosques y principales extensiones

Los bosques pueden clasificarse según una serie de criterios muy heterogéneos. Por ejemplo, pueden distinguirse según el ecosistema en el que existen, según la longevidad de las hojas de los árboles (ya sean perennes o caducas), según la composición predominante de los bosques (de tipo de hoja ancha, coníferas, etc.), según su estructura física o etapa de crecimiento, o según las especies dominantes presentes en los mismos. 

También pueden clasificarse por la zona geográfica: 

- Bosques boreales: ocupan la zona subártica y están compuestos, normalmente, por árboles de hojas perennes. 

- Bosques de zonas templadas: comprenden los bosques caducifolios de hoja ancha y los bosques perennifolios coníferos. Asimismo, en las zonas templadas más cálidas se encuentran árboles perennifolios de hojas anchas, como el bosque mediterráneo y el bosque de laurel. 

- Bosques tropicales y subtropicales: incluyen los bosques tropicales y subtropicales húmedos, los bosques tropicales y subtropicales secos, y los bosques tropicales y subtropicales de coníferas. 

Otra clasificación destacada se realiza a partir de la historia de los bosques y de su grado de alteración: 

- Bosques primarios: también denominados nativos, son los que no han sufrido intervenciones por parte del hombre. Estos bosques naturales sólo disponen de los modelos primigenios de la biodiversidad. 

- Bosques antropogénicos: comprenden los que han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para alterar de forma notoria los patrones del bosque. Estos bosques se pueden dividir, a su vez, en bosques secundarios (los que se han regenerado después de una primera tala) o artificiales (los que han sido plantados por el hombre). 

Los bosques pueden hallarse en todas las regiones del planeta que sean capaces de mantener el crecimiento de árboles, excepto en aquellos parajes donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido alterado de forma dramática por procesos naturales destructivos o por actividades humanas invasivas. Según el informe Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los diez países con mayor extensión de superficie forestal suman el 67 % del área de bosque global del planeta. La clasificación esté encabezada por Rusia, que por sí sola dispone del 20 % de la masa de bosque total con 809 millones de hectáreas. Tras el bosque ruso, el resto de países son (todos ellos con cifras en millones de hectáreas): Brasil (520), Canadá (310), Estados Unidos (304), China (207), República Democrática del Congo (154), Australia (149), Indonesia (94), Sudán (70) e India (68). 

Funcionamiento del ciclo del carbono y del oxígeno

El papel de los bosques es básico en dos de los ciclos más importantes del planeta: el ciclo bioquímico del carbono y el ciclo biogeoquímico del oxígeno, ya que la fotosíntesis de las especies vegetales que contienen los bosques es un eslabón fundamental en el correcto flujo de estos elementos. Debido a ello, los bosques son considerados el pulmón del planeta porque contribuyen a regular la presencia equitativa de dióxido de carbono y oxígeno en la atmósfera del planeta. 

Respecto al primer ciclo, el carbono disponible para los seres vivos surge de la fotosíntesis de las plantas (en su mayoría, las especies vegetales de los bosques), que fija el dióxido de carbono atmosférico para formar moléculas orgánicas. Parte del carbono de estos compuestos orgánicos regresa a la atmósfera mediante la respiración y la descomposición. El resto del carbono pasa a la litosfera gracias a la formación de rocas sedimentarias y combustibles fósiles, donde permanece durante un largo período de tiempo antes de regresar a la atmósfera mediante las erupciones volcánicas y la combustión de petróleo, carbón y gas natural. 

En cuanto al segundo ciclo, está íntimamente ligado al del carbono ya que la fotosíntesis no sólo fija el dióxido de carbono para crear carbohidratos, sino que durante el proceso libera oxígeno a la atmósfera. Al margen de la fotosíntesis, el flujo del oxígeno entre la atmósfera y los seres vivos se realiza a partir de los procesos de respiración. El oxígeno pasa a la litosfera a causa de la descomposición de la materia orgánica y debido a la oxidación de los compuestos inorgánicos (como, por ejemplo, los minerales de hierro). De allí, regresa a la atmósfera a través de las erupciones volcánicas, en forma de óxidos de carbono. 

La problemática de la deforestación

En los últimos años, se ha incrementado la presión internacional para frenar la destrucción de los bosques debido a sus graves consecuencias sobre el medio ambiente. En concreto, la deforestación puede generar tres dramáticos efectos en la salud del planeta: 

- Desertificación. La pérdida de masa forestal favorece el aumento de la erosión, que es la causa de que desaparezca el suelo fértil y que sea sustituido por una superficie estéril semejante a la de un desierto, incapaz de aportar las condiciones necesarias para el crecimiento de las especies vegetales y, en consecuencia, la estabilidad de la cadena trófica. En la actualidad, algunas de las áreas más afectadas por la desertificación son África y el litoral mediterráneo. 

- Pérdida de biodiversidad. La desaparición de los bosques provoca la destrucción de un hábitat en el que viven el 80 % de las especies de todo el planeta. Hoy día, los bosques más afectados por la deforestación son las selvas tropicales de la Amazonia, África ecuatorial y Sudeste asiático. 

- Cambio climático. La deforestación puede alterar el ciclo del carbono de la Tierra, lo que provoca que aumente la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Este gas retiene en la atmósfera el calor procedente de la radiación solar, lo que causa un aumento de la temperatura y el denominado efecto invernadero, germen del cambio climático. Además de la pérdida de los bosques, el cambio climático también se ha visto perjudicado por la actividad humana. Asimismo, la destrucción de la vegetación reduce la capacidad de transformación del dióxido de carbono en oxígeno, lo que perjudica aún más la situación. 

Para evitar el avance de la deforestación (que ha acabado en el último siglo con una quinta parte de los bosques del planeta), los organismos internacionales de defensa de los recursos naturales, como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), han establecido una serie de medidas de protección: 

- Reforestación. Las superficies taladas o quemadas pueden regenerarse con medidas destinadas a la recuperación natural. Esta reforestación puede realizarse de dos maneras; de forma natural, el bosque puede volver a instalarse en tan solo unas décadas después de su desaparición si no han desaparecido los nutrientes del suelo, o bien, si se ha perdido el sustrato nutritivo, puede replantarse con especies autóctonas. 

- Prevención de incendios. La destrucción de los bosques puede evitarse mediante la adopción de medidas de prevención de las quemas intencionadas, junto con una penalización más importante de estos actos delictivos. Asimismo, una legislación adecuada que controle la explotación de los recursos forestales también puede frenar la proliferación de incendios. 

- Agricultura biológica. La medida más reciente ha sido fomentar y proteger las técnicas de cultivo que utiliza la agricultura biológica, ya que contribuyen a conservar la fertilidad del suelo. Además, es una actividad económica que se acopla a la perfección en el ciclo biológico y protege la biodiversidad. 

Fuentes: BioGuía - ESPASA
http://espasa.planetasaber.com/theworld/monographics/seccions/cards/default.asp?pk=2992&art=39


sábado, 19 de enero de 2019

Beneficios del Arbol


miércoles, 19 de julio de 2017

Energia


miércoles, 3 de mayo de 2017

¿Qué significa la chacana o cruz del sur?


Quizás alguna vez viste la cruz del sur o chacana (conocida también como chakana) en algún sitio y te preguntaste qué significa. En quechua, su nombre significa escalera al cielo, y cada 3 de mayo se le hacen celebraciones y ritos en su honor, porque es considerada sagrada por las comunidades originarias andinas. 

La chacana debe su origen a una constelación formada por alrededor de 50 estrellas, que es fácilmente visible en los pueblos del hemisferio austral y que se conoce como Cruz del Sur.

También se la vincula con los cultivos y las cosechas, e incluso ha sido usada como guía para los marineros. 

Según se cree, es un elemento con una historia que incluso precede a los Incas, teniendo una antigüedad mayor a los 4 mil años. 

Hoy, los Aymara siguen conservando el calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes, empleado por los antepasados. El día 365 es considerado el día cero, que es el 3 de mayo, día en que la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta.


Pero, ¿cuál es el simbolismo que encierra? 
De acuerdo a la cosmovisión andina, la chacana representa que todo se cumple de acuerdo a una continuidad, por eso simboliza la relación con todo: es una "escalera" que mantiene unido al hombre con el cosmos.

La chacana representa, además, las cuatro dimensiones necesarias para la vida en una comunidad: espiritual, social, política y económica. 

La línea central representa al Hombre, es decir, a todo lo masculino; corresponde también a la "Creación", al "Espíritu", a la "Herencia", a la "Sucesión". Y, la línea horizontal, por su parte, se corresponde a lo "Creado", la "Materia", la "Mama pacha". Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la mujer se superponen la horizontal sobre la vertical, se forma la chacana. Y a partir de ahí se producen subdivisiones: cielo-tierra; día-noche; sol-luna; hombre-mujer. 

En el lado superior, están los elementos de cielo. Por un lado, está el sol que es, para los andinos, el astro rey, y es objeto de culto y adoración en tanto motor d toda la vida sobre la tierra. Por otro lado, la Luna, reuna de los astros, considerada diosa principal, consejera y guardiana de las mujeres. La consideraban sanadora de enfermedades.

Ambos (sol y luna) tenían su propio calendario de siembra, cosechas y riego. 

Debajo del Sol está el lucero de la mañana ("Chasca", "Coyllar" o Estrella Brillante), que representa al planeta Venus y se lo consideraba mediador entre el Sol y la Luna por que unas veces estaba con él y otras con ella.

Debajo de la Luna está el lucero de la tarde ("Apachi Orori") que representa a Marte que se decía que llevaba todos los encargos que los dioses del cielo se hacían.

Luego, hay un conglomerado de estrellas llamado "Huchu" o "Las Cabrillas"; entre otros elementos como el arco iris o el rayo. 
En la parte inferior, se encuentra representada la "Pachamama" o la tierra, el lugar donde vive el hombre. La tierra para los andinos es un ser viviente. También está significada el río de la serpiente o "Amaru Maya", que simboliza el eterno recorrido y movimiento. Otro río también aparece representado como "Willcamayu" o Río Sagrado, es un río subterráneo que recorren los seres del mundo interior o "Uju Pacha".  Simboliza el recorrido espiritual, la búsqueda interior. 


Además, aparecen otros simbolismos, como los "Apus", que son los ángeles de la naturaleza en la cosmovisión andina, encargados de proteger a los seres humanos; y su versión femenina, las Ñustas, espíritus femeninos que cuidan de los animales y las plantas. 

Del mismo modo, también aparecen los ojos o "Ymaymana Ñauraycuna", que representa a los moradores del Mundo Interior, o "Uju Pacha"; al igual que también aparece el hombre, al que le corresponde la tarea del futuro, encargado de hallar los métodos para lograr la convivencia en una sociedad armoniosa entre todos los seres vivos. Y también, la mujer. La desigualdad de sexos no existía entre los Incas. 

Luego también aparecen otros elementos como la "Collca" que significa granero o almacén, de acuerdo a la importancia que los andinos le otorgaban a la planificación y el almacenamiento; los "Mallquis", que son los antepasados, que vivían en una nueva existencia en el "Hanan Pacha" o en el "Uju Pacha"; el árbol, que representa la vida surgiendo de la tierra, y  vinculo que une los tres mundos: el "Hanan Pacha",  la parte comunicante con los seres infinitos, el "Kay Pacha", que significa el hombre y su trabajo, y el "Uju Pacha", la raíz, que simboliza el arraigo. 

También existen otros símbolos como la "Mama Cocha", agua elemental, que simboliza la relatividad, el eterno devenir; y el  último y central símbolo: el círculo del medio, que significa el vacío, el no conocimiento, lo sagrado. El centro en la chacana representa la imagen ideal de Dios, que, en la cultura andina recibe muchos nombres, como "Wiracocha Pachayachachi", que quiere decir Hacedor del Agua, Creador de la Tierra. 

Fuente
La Bioguia 

domingo, 5 de marzo de 2017

Crecimiento del Bienestar Humano


jueves, 2 de marzo de 2017

Creer en ti, es Magia!


martes, 7 de febrero de 2017

Naturaleza


domingo, 29 de enero de 2017

Cuidar el Ambiente


jueves, 26 de enero de 2017

26 de Enero - Día de la Educación Ambiental


miércoles, 25 de enero de 2017

Luz

Donde quiera que estés, esparce tu Luz 


 Javier Rodas

25 de Enero de 2.017