Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta AFP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AFP. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de enero de 2024

Confirman que 2023 fue el año más caluroso de la historia y la ONU advirtió por un “aviso catastrófico”




El año pasado fue el más caluroso registrado en el planeta y probablemente el más cálido del mundo en los últimos 100.000 años, informó el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea el martes en su balance anual

Este fue un hito muy esperado por los científicos, después de que se rompieran repetidamente récords climáticos durante el transcurso del año. Desde junio, cada mes fue el más caluroso registrado en comparación con el mes correspondiente en años anteriores. Entre junio y diciembre el mundo registró ocho meses consecutivos de récords mensuales. Julio de 2023 fue el mes más caluroso registrado, seguido inmediatamente por agosto de 2023.

“Este ha sido un año muy excepcional en términos climáticos… en una liga propia, incluso en comparación con otros años muy cálidos”, dijo el Director de Copernicus, Carlo Buontempo.

Copernicus confirmó que 2023 fue el año más caluroso en los registros de temperatura global desde 1850. Al contrastarlo con registros de datos paleoclimáticos a partir de fuentes como anillos de árboles y burbujas de aire en glaciares. “Probablemente superan las de todos los períodos durante al menos 100.000 años”, aseguró Samantha Burgess, directora adjunta de Copernicus.

En promedio, en 2023, el planeta estuvo 1,48°C más cálido que en el período preindustrial de 1850-1900, cuando los humanos comenzaron a quemar combustibles fósiles a escala industrial, liberando dióxido de carbono a la atmósfera.

Fue el primer año en el que cada día fue más de 1°C más caliente que en la época preindustrial. Por primera vez, dos días, ambos en noviembre, estuvieron 2°C más cálidos que en el período preindustrial. El año pasado fue 0,17°C más caluroso que en 2016, el año más caluroso anterior, rompiendo el récord por un margen “notable”, dijo Buontempo.

Casi 200 países acordaron en el Acuerdo de París de 2015 tratar de evitar que el calentamiento global supere los 1,5°C en pos de evitar consecuencias graves. El mundo todavía no superó los 1,5°C, pero Coperpernicus dijo que las temperaturas habían superado el nivel en casi la mitad de los días de 2023, estableciendo “un precedente grave”.

La profesora de Cambio Climático en la Universidad de Newcastle Hayley Fowler dijo que 2023 subrayó la necesidad de actuar “extremadamente urgente” para reducir las emisiones. “La velocidad del cambio en el mundo político y la voluntad de realmente reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no coincide con la velocidad del cambio del clima extremo y el calentamiento”, aclaró Fowler.

A pesar de la proliferación de objetivos climáticos de gobiernos y empresas, las emisiones de CO2 siguen siendo altas. Las emisiones mundiales de CO2 derivadas de la quema de carbón, petróleo y gas también alcanzaron niveles récord en el 2023.

El año más cálido de la historia es “un simple aviso del futuro catastrófico que se anuncia si no actuamos ya”, dijo este martes Stéphane Dujarric, vocero del secretario general de la ONU, en Nueva York. Sin embargo, el secretario general de la ONU, António Guterres, “sigue pensando que todavía se puede evitar lo peor, a condición de que respondamos a los “récords de temperaturas con acciones revolucionarias”, subrayó.

Además, en el 2023 las temperaturas fueron impulsadas por el fenómeno climático El Niño, que calienta las aguas superficiales en el océano Pacífico oriental y contribuye a aumentar las temperaturas globales. La temperatura media de la superficie marina también batió récords en todos los océanos del mundo, advirtió Copernicus.

Los indicadores marinos son un dato clave porque el mar sirve de regulador de la temperatura, absorbiendo excesos de calor y de CO2. Estas temperaturas amenazan la vida marina, aumentan la intensidad de las tormentas y calientan la atmósfera.

Este aumento también tiene el efecto de acelerar el derretimiento de las plataformas de hielo flotantes de Groenlandia y la Antártida, cruciales para retener agua dulce de los glaciares y prevenir un aumento masivo del nivel de los océanos.

No obstante, los científicos aún no saben es si el calor extremo del 2023 es un signo de que el calentamiento global se está acelerando. Esta anomalía debe ser registrada durante “al menos 20 años” para considerar que el clima global ha alcanzado este límite, aclaró el observatorio. Carlo Buontempo declaró que es “demasiado pronto para saber” si el cambio climático se está acelerando.

“Si hubo un cambio de fase o un punto de inflexión, o si es un año anormalmente cálido, necesitamos más tiempo y más estudios científicos para entenderlo”, dijo Burgess. “Incluso sin El Niño, 2023 sigue siendo un año muy inhabitual”, añadió.

Cada fracción de aumento de temperatura agrava los desastres climáticos. En 2023, se registraron olas de calor mortales desde China hasta Europa, lluvias extremas que causaron inundaciones que mataron a miles de personas en Libia y la peor temporada de incendios forestales registrada en Canadá.

El fenómeno estacional El Niño acentuó la tendencia y contribuyó a perturbar el clima en todos los rincones del planeta, desde los incendios hasta las sequías extremas en África, Medio Oriente, o las elevadas temperaturas en pleno invierno en Australia y el Cono Sur.

“Pequeños cambios comparables en las temperaturas globales tienen enormes impactos en las personas y los ecosistemas”, dijo Friederike Otto, científica del clima que colidera la colaboración global de investigación meteorológica World Weather Attribution. “Cada décima de grado importa”, agregó.

Las consecuencias económicas del cambio climático también están aumentando. Estados Unidos sufrió al menos 25 desastres climáticos y meteorológicos con daños que superaron los 1000 millones de dólares, mientras que las sequías arrasaron los cultivos de soja en la Argentina y el trigo en España.

Agencias Reuters y AFP

9 de Enero de 2024





sábado, 23 de septiembre de 2023

Claves sobre la demarcación de tierras indígenas en Brasil




Brasilia (AFP) – La corte suprema de Brasil derribó este jueves el llamado "marco temporal", una tesis que amenazaba el reconocimiento de las tierras indígenas.


Estas son las claves sobre la demarcación de las tierras indígenas y del juicio en el Supremo Tribunal Federal (STF).
¿Cuáles son las tierras indígenas en Brasil?

Las Tierras Indígenas (TI) son "porciones dentro del territorio nacional habitadas por una o más comunidades indígenas (...) para usufructo indígena", según la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), órgano gubernamental encargado de demarcar y promover el desarrollo de esas áreas.

Ese reconocimiento, asegurado en la Constitución brasileña, les otorga el derecho inalienable a ocupar sus tierras ancestrales y el uso exclusivo de sus recursos naturales, para preservar su modo de vida tradicional.




Según cifras de la Funai, las TI ocupan 13,75% del territorio de Brasil, la mayoría en la Amazonía.
¿Cómo estas reservas ayudan al medioambiente?

Según la ciencia, las reservas indígenas ayudan a preservar el medioambiente.

Un estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la consultora Climate Focus concluyó en marzo de 2022 que las tierras boscosas de los pueblos originarios de Brasil, Colombia, México y Perú "capturan más del doble de carbono que las no indígenas".

Ello, indicó, se debe a sus prácticas tradicionales y sostenibles, y al hecho de que en gran parte se trata de bosques vírgenes.

Los beneficios de delimitar territorios indígenas también se observan en otros biomas, como los bosques atlánticos de la costa de Brasil, según un estudio publicado en enero por la revista científica británica PNAS Nexus.

"Otorgar títulos de propiedad a los pueblos indígenas es crucial si queremos garantizar el fin de la deforestación y preservar el equilibrio climático", según el Instituto de Investigación Medioambiental de la Amazonía de Brasil.

¿Cuáles eran las consecuencias del "marco temporal"?

Si la tesis del marco temporal era aprobada, las comunidades ancestrales podían ser expulsadas de sus tierras de no demostrar que estaban ahí asentadas cuando fue promulgada la Constitución, en 1988.

Según la ONG Instituto Socioambiental, casi un tercio de las más de 700 reservas indígenas existentes en Brasil -la mayoría en la Amazonía- estaban amenazadas por la regla del "marco temporal" debido a que todavía no han sido demarcadas.
¿Qué falta definir?

También sopesarán compensaciones a indígenas en caso de que no sea posible conceder un área reivindicada.

El juez Alexandre de Moraes propuso, por ejemplo, la posibilidad de compensar a los pueblos ancestrales con tierras alternativas en caso de que sea imposible entregar un área requerida.

© 2023 AFP - 21 de Septiembre de 2023







domingo, 29 de noviembre de 2020

Los restos de una mujer que vivió hace 600 años maravillan a arqueólogos en Perú



Wayaw (sauce en quechua), tenía unos 20 años, medía 1,48 metros y se desempeñaba como hilandera. “Es un descubrimiento asombroso, nos conectó directamente con nuestro pasado”, expresó Cecilia Camargo, arqueóloga encargada de la excavación.

Una mujer que vivió hace 600 años en los días del Imperio Inca, cuyos restos fueron hallados por obreros mientras instalaban tuberías de gas en una calle de Lima, maravilla a los arqueólogos peruanos.

Wayaw (sauce en quechua), como la llamaron los arqueólogos, tenía unos 20 años, medía 1,48 metros y al parecer murió por causas naturales.

Era una hilandera, como miles de humildes trabajadoras peruanas de hoy, dijo a la agencia AFP la arqueóloga Cecilia Camargo, encargada de la excavación.

“Es un descubrimiento para nosotros asombroso, nos conectó directamente con nuestro pasado”, agregó.

Aunque el hallazgo se realizó en 2018, recién fue anunciado esta semana tras finalizar los estudios arqueológicos, que incluyeron la reconstrucción digital del rostro y que se habían retrasado por la pandemia de coronavirus.

Wayaw fue bautizada como la “Dama del Sauce” por los vecinos de San Juan de Lurigancho, el populoso distrito del noreste de Lima donde fue encontrada, y donde miles de precarias viviendas improvisadas se amontonan en medio de desérticos cerros.


Esta zona es habitada principalmente por familias de la sierra andina, que llegaron hace tres décadas a Lima para escapar de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso.

“Como muchas mujeres actuales”

El cráneo de la mujer tiene una deformación, algo típico de ciertos pueblos del Antiguo Perú, que colocaban tablillas, paños y sogas en la cabeza de los niños como rasgo de identidad.

“Fue una artesana, no de élite, que se dedicaba a una labor tan noble como es el tejido, con técnicas que hasta hoy se preservan”, comentó Camargo, la arqueóloga jefa de la empresa de distribución de gas natural Cálidda.

“Ella era como muchas mujeres actuales que trabajan en tejidos en San Juan de Lurigancho”, destacó Camargo.

La ley de Perú obliga a las empresas que hacen excavaciones, como Cálidda, a contar con servicios de arqueólogos, debido a que con frecuencia aparecen vestigios precolombinos en el subsuelo de la costa peruana.

Solo en Lima existen más de 400 sitios arqueológicos, incluidas decenas de huacas o sitios ceremoniales.

Prendedores de plata

“El Sauce fue un centro poblado que se dedicaba a la agricultura, a la orfebrería y pastoreo [hace 600 años]. Era un espacio de control del Imperio Inca”, explicó a la AFP el arqueólogo independiente Julio Abanto, que trabaja en San Juan de Lurigancho.

El descubrimiento de los restos “es bastante emocionante porque es una pieza más que le devolvemos a las perdidas hojas de nuestra historia. Es un orgullo saber que vivimos en una tierra que tiene mucha historia”, agregó.

La mujer estaba en posición fetal y en su fardo fúnebre había textiles y objetos decorativos, como un prendedor de plata y brazaletes con conchas de mariscos, algo típico de los pueblos de la costa peruana que fueron conquistados por el imperio inca, que floreció en los siglos XV y XVI.

Los huesos de los hombros y cadera estaban desgastados, señal de que trabajaba como tejedora o hilandera.

“Nos representa”

La Dama del Sauce tiene nariz aguileña, cara alargada y labios gruesos, según la imagen digital que hicieron los arqueólogos.

La estudiante universitaria Anely Martínez, que trabaja con Abanto, se vistió con un traje, manta y faja de lanas similares a las que usaba Wayaw hace 600 años, a modo de ilustración para los medios de comunicación.

“Wayaw nos representa en su totalidad, porque es una mujer trabajadora que ha salido adelante con su talento, que fue hilar”, dijo Martínez mientras recorría con el equipo de la AFP la calle donde los obreros hallaron el esqueleto, a solo 40 cm bajo el pavimento.

En tiempos prehispánicos, lo que ahora es San Juan de Lurigancho era gobernado por el Curaca o Señor de Ichma (Lima), con centro en Pachacámac, al sur de la ciudad.

El señorío se extendía desde el río Rímac, que cruza el centro de Lima, al valle del río Lurín, al sur de la capital.

El esqueleto de Wayaw y los utensilios serán entregados al Ministerio de Cultura, que determinará dónde serán expuestos.

Fuente: AFP - Infobae - 28 de Noviembre de 2020

sábado, 25 de marzo de 2017

Subastan en París piezas de arte prehispánico


 Una de las estrellas de la venta es una Venus Calipigia, de la cultura Chupícuaro (400-100 antes de JC), de cerámica de barniz rojo y blanco. Foto Afp

Diosas Venus, máscaras funerarias, pequeñas estatuas y colgantes destacan entre la colección privada de arte precolombino, procedente principalmente de México, que será subastada la próxima semana en París.

Las 68 piezas serán vendidas por la esposa de un magnate estadunidense fallecido hace varios años, que entre los años 1980 y 2000 compró hasta 2 mil 500 piezas de arte precolombino y cuyo nombre la familia optó por mantener bajo el anonimato.

El estadounidense conformó "la colección privada más bella de cultura olmeca, la más antigua de México", explicó a la Afp Jacques Blazy, encargado de la venta.

Para este experto, el arte prehispánico mexicano es seguramente "el más coleccionado y buscado en estos momentos". "A los coleccionistas les atraen los objetos decorativos que tienen detrás una historia", dijo.

59 de las piezas que serán subastadas el 31 de marzo por el gabinete Binoche y Giquello son mexicanas y el resto proceden de Costa Rica, Ecuador y Perú.

Las más antiguas fechan de la cultura olmeca (1200 - 600 antes de JC), un periodo en el que solo se disponía de cuerdas y productos abrasivos.

"No conocían el metal, se requería mucho tiempo y paciencia" para, por ejemplo, crear una de las piezas de la venta, una cabeza antropomorfa de piedra con perforaciones en las orejas, estimada entre 80 mil y 100 mil euros (86 mil y 108 mil dólares).

Venus "pequeña, pero colosal"
La cultura olmeca, que produjo objetos "extremadamente elaborados" dio paso a otras de estilo más abstracto, como la mezcala (300-100 antes de JC).

De este periodo destaca un Personaje de pie con los brazos recogidos sobre el pecho y las sienes hundidas, valorado también en entre 80 mil y 100 mil euros.

Pero sin duda una de las estrellas de la venta es una Venus Calipigia, de la cultura Chupícuaro (400-100 antes de JC), de cerámica de barniz rojo y blanco.

Esta "diosa madre" o "madre tierra", está considerada "la hermana" de la Venus convertida en el emblema del museo del Quai Branly de París, así como una de mucho mayor tamaño que fue rematada en 2013 por 2.5 millones de euros.
De 27 centímetros de alto, esta estatua "pequeña, parece colosal", reza el catálogo de la venta, que estima su precio en entre 120 mil y 130 mil euros (130 mil y 140 mil dólares).

Destaca igualmente una máscara antropomorfa en ónice, cuyos agujeros en los costados permiten suponer que se colocaba como un collar sobre los difuntos. Su precio estimado es el más elevado de la subasta, de entre 120 mil y 150 mil euros (130 mil y 160 mil dólares).

La colección que será rematada en la famosa casa parisina Drouot incluye además seis colgantes de Costa Rica fechados entre 200 y 600 años después de JC; dos piezas de Ecuador -una hacha de bronce y una placa ceremonial de la cultura valdivia-, y una pequeña cabeza de mono-araña en cobre oxidado, de la cultura mochica del norte de Perú.

Controversias con México y Perú
Al estimar que forman parte de su patrimonio cultural, México y Perú han reclamado en más de una ocasión la suspensión de ventas de arte precolombino en París, como ocurrió en 2013 con la venta de la colección Barbier-Mueller.
Contactada por la Afp, la embajada de México no se pronunció sobre la subasta del próximo viernes.

Estos países "tienen unas leyes internas, pero estos objetos tienen una trazabilidad. A nosotros nos piden apegarnos a la ley francesa o estadunidense, y así lo hacemos", defendió Blazy, que también estuvo a cargo de la venta Barbier-Mueller hace cuatro años.

Fuente>La Jornada (Mexico) -  24 de Marzo de 2.017
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/24/subastan-en-paris-piezas-mexicanas-de-arte-prehispanico

domingo, 5 de marzo de 2017

Alarmante: hambruna sin precedentes en África


La amenaza de hambrunas en Nigeria, Somalia, Yemen y Sudán del Sur preocupa a la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que calcula que 37 países, 28 de ellos en África, requieren de ayuda alimentaria externa.

“Esta es una situación sin precedentes. Nunca antes nos habíamos enfrentado a cuatro amenazas de hambruna en varios países simultáneamente”, aseguró el director general adjunto de la FAO, Kostas Stamoulis.

“Hay que actuar rápido y proporcionar no solo ayuda alimentaria sino también apoyo a los medios de vida para asegurar que estas situaciones no se repiten”, pidió.

En un comunicado divulgado ayer, la FAO, cuya sede central se encuentra en Roma, advirtió sobre las graves dificultades para acceder a los alimentos en las zonas que sufren conflictos civiles y donde se registran además sequías, como ocurre en África oriental.


Según el informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, “alrededor de 37 países requieren ayuda alimentaria externa, 28 de ellos en África, como consecuencia de los efectos persistentes de las sequías provocadas por El Niño el año pasado sobre las cosechas”.

En Sudán del Sur se declaró formalmente una situación de hambruna, “mientras que en el norte de Nigeria, Somalia y Yemen, la seguridad alimentaria es también motivo de gran preocupación”, denuncia la entidad de Naciones Unidas.

En Sudán del Sur alrededor de 4,9 millones de personas sobre una población de once millones, han sido clasificadas como en situación de crisis, emergencia o hambruna.


En el norte de Nigeria, 8,1 millones de personas se enfrentan a condiciones de inseguridad alimentaria aguda y en Yemen, donde se estima que 17 millones de personas -dos tercios de la población- padecen inseguridad alimentaria, casi la mitad de ellos necesitan ayuda de emergencia.

En Somalia, el conflicto, la inseguridad civil y la sequía se han unido para hacer que haya más del doble de personas -ahora unos 2,9 millones- padeciendo grave inseguridad alimentaria respecto a hace seis meses.

Fuentes: AFP-NA
Diario Primera Edición (Posadas-Argentina) – 3 de Marzo de 2.017 

sábado, 4 de marzo de 2017

Indígenas que apoyan la biodiversidad (Ecuador, Perú y Brasil)



Tres grupos étnicos de la Amazonía han cambiado sus hábitos para defender el medio ambiente




Una mujer indígena waorani camina por la selva en Gareno, a 17 kilómetros al sur de Quito (Ecuador), el pasado 7 de diciembre. Tres grupos étnicos procedentes de este país, de Perú y de Brasil han acordado cambiar sus hábitos para defender la biodiversidad, y lo han hecho el mismo año en que se ha alcanzado un acuerdo por el clima en la Cumbre de París (COP21).PABLO COZZAGLIO AFP





En Ecuador, los waroani dejaron de cazar en 2010 y apostaron por recolectar cacao. En Brasil, han comenzado a dedicarse a la cría de peces de río y en Perú se están declarando pequeños gobiernos autónomos para defender el territorio de la extracción de recursos. En la imagen, una mujer indígena waorani de Gareno.PABLO COZZAGLIO AFP







Los expertos ya lo han advertido en incontables oportunidades: un calentamiento de más de 1,5 grados puede hacer colapsar la selva. Hablar de Amazonia es hablar de agua, de dióxido de carbono. Es hablar del río más largo y caudaloso, ancho y más profundo, con una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. En la imagen, un paisaje de Gareno.PABLO COZZAGLIO AFP






Frente la cantidad de carne de animales silvestres que salía al mercado, la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (Amwae) creó un proyecto de entrega de plantas de cacao a mujeres indígenas para su cultivo y, a cambio, los hombres debían dejar la cacería. En la imagen, dos mujeres waorani prueban el fruto del cacao.PABLO COZZAGLIO AFP




En este proyecto participan 10 comunidades, donde 70 familias cultivan un total de 25 hectáreas de cacao fino de aroma en las provincias de Pastaza y Napo (este). En la imagen, una mujer waorani sostiene el fruto del cacao en sus manos.PABLO COZZAGLIO AFP







Un matrimonio waorani en su casa de Gareno. La asociación compra el cacao que producen las mujeres a 1,25 dólares cada libra, 0,45 centavos más de lo que pagan otros productores. Luego lo envía a Quito, donde es transformado en barras de chocolate para la venta.PABLO COZZAGLIO AFP






Una mujer waorani vigila a un bebé mientras éste duerme en una hamaca. Al inicio del proyecto los hombres waorani estaban "molestos", pero los ancianos reconocieron que debían caminar hasta un día por la selva para poder cazar los animales que vendían para el sustento familiar.PABLO COZZAGLIO AFP







La pequeña comunidad waorani no repara en el calor ni en la humedad en Gareno, donde sus integrantes residen en casas de madera rodeadas de vegetación frondosa. En la imagen, unos niños corren hacia una cabaña tradicional en Gareno.PABLO COZZAGLIO AFP







Un niño Waorani corre por un sendero en los alrededores de Gareno. Cada mañana un canto en su lengua materna, el waotededo, les da fuerzas para cuidar los árboles de cacao que hoy son el sustento de sus familiasPABLO COZZAGLIO AFP





Unas mujeres Waorani sonríen a la cámara. AFP




FUente> EL
PAÍS (ESPANa)

miércoles, 1 de marzo de 2017

Carnaval de Rio de Janeiro, O Mais grande do Mundo...



Reflexionar acerca de uno de los carnavales más importantes de nuestra región hasta convertirse en uno de los acontecimientos más importantes del mundo, nos lleva a una sorprendente historia.

Antecedentes históricos
En primer lugar debemos reconocer el aporte de los griegos a esta tradición, ya que dentro de sus costumbres celebraban numerosas fiestas de este tipo en honor del dios del vino. Posteriormente los romanos las siguieron celebrando en honor a Baco y durante las Saturnalia, donde los hombres pasaban un día entero en estado de embriaguez.


Según la tradición, de aquel entonces  los amos y los soldados se intercambiaban la ropa. La Iglesia Católica romana adoptó más tarde estas celebraciones hasta el Miércoles de Ceniza, el primer día de Cuaresma del calendario cristiano.

Al parecer el festival “Entrudo” de origen portugués generó en lo que hoy reconocemos el Carnaval de Río.

Cuyo primer baile se celebró en 1840 y los participantes bailaban polcas y valses, en contraposición con la samba, que no fue introducida hasta 1917.


El término Carnaval se dice que deriva del latín Carne Vale, es decir “Adiós a la carne”.

Esta práctica de abstinencia comienza para los católicos el Miércoles de Ceniza y se prolonga hasta la Pascua.

La Influencia Africana del Carnaval
En primer lugar, de Italia se conoce que los primeros carnavales de Italia consistían en bailes de máscaras con gran hincapié en los disfraces. La tradición se extendió pronto a otros países europeos, entre ellos Portugal, de donde nació el Carnaval de Brasil.


Los portugueses llevaron numerosos esclavos de África, razón por la cual el carnaval presenta una importante influencia africana. Los africanos utilizaban máscaras y disfraces hechos con plumas, huesos, hierbas, piedras y otros elementos para invocar a los dioses y ahuyentar a los espíritus malignos.

Todo ello tenía un significado simbólico en la tradición de esta región y ahora forma parte integral del diseño de los disfraces para el Carnaval de Río moderno.


La introducción del Samba en Brasil y el Nacimiento de las Escuelas de Samba

La música y el baile de Samba se asocian al carnaval en Brasil desde 1917.

Con la abolición de la esclavitud, muchos de estos esclavos se trasladaron a Río, y se asentaron en lugares como Prace Onze y Cidade Nova, llegando a ser importantes centros de la música y el baile de Samba.


A medida que este ritmo ganaba popularidad, los compositores, los músicos y los bailarines se solían reunir para demostrar su talento, formando clubes y asociaciones que competían entre sí. Estos grupos supusieron la implantación de las escuelas de samba, cuyo primer desfile oficial tuvo lugar en 1932.

La afición creció al mismo ritmo que el concurso hasta la formación de la Asociación de Escuelas de la Ciudad de Samba, en Río de Janeiro, la entidad que organiza los Desfiles durante el Carnaval de Río.


Desde entonces, las “escolas” han evolucionado con el paso de los años hasta formar grandes organizaciones similares a empresas modernas. Cada escuela tiene un grupo incondicional de fans bien organizado mediante un equipo de gestión concreto. Muchas de ellas se dedican a mantener grupos sociales de su barrio con escasos recursos.

El Sambódromo – Corazón del Carnaval de Río
Hasta 1984, la Avenida Marquês de Sapucaí, una de las calles más viejas de Río, era el escenario donde se celebraba el Carnaval de Río.


Sin embargo, la gran popularidad del carnaval conllevó la construcción de estructuras de cemento a ambos lados de la calle. Este edificio, diseñado por Oscar Niemeyer, se encargó en calidad de ‘Sambódromo’ y alberga el Desfile desde 1984.
Cada año, miles de bailarines, cantantes y músicos de las agrupaciones llegan al Carnaval de Río a tope para presentar sus carrozas, disfraces y ritmos en el Sambódromo.

Las actuaciones son fastuosas y grandiosas durante los aproximadamente 85 minutos de los que goza cada escuela para demostrar el fruto de todo un año de trabajo. El Domingo y el Lunes de Carnaval son los dos días importantes en los que doce de las principales escuelas de samba compiten por el título del campeonato en el estadio.


Fechas de Carnaval plenas de razones
El objetivo del carnaval es disfrutar de una última semana de festejos antes de los 40 días de abstinencia que terminan en Pascua, el día de la resurrección de Cristo.

La popularización de la extravagancia no es precisamente lo que la Iglesia tenía en mente pero no podemos negar que el Carnaval de Río es la mayor fiesta del planeta, retransmitida a millones de hogares de todos los rincones del mundo.

Fotografias Infobae - AFP