Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 21 de Marzo Día Internacional de los Bosques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 21 de Marzo Día Internacional de los Bosques. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de marzo de 2021

21 de marzo: Día Internacional de los Bosques


En un contexto donde los incendios forestales son alarmantes, la correcta implementación de la Ley de Bosques es una necesidad urgente e ineludible. Frenar los desmontes, establecer la figura de delito penal para los responsables. Asignar los recursos financieros correspondientes y ejecutarlos eficiente y transparentemente debe ser la prioridad.

El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, una fecha para concientizar sobre la importancia de su conservación y las graves consecuencias del avance de la deforestación. En 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó este día para rendir homenaje a los bosques y generar conciencia sobre su importancia y cuidado. El lema elegido para este año es “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar”, establecido con la finalidad de poner foco en la necesidad de la restauración y el manejo sustentable de los bosques, ecosistemas fundamentales para hacer frente a la crisis climática y de biodiversidad que enfrentamos actualmente.

En las últimas décadas, la pérdida y degradación de los bosques a nivel mundial está sucediendo a un ritmo alarmante, causada principalmente por el cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias, urbanísticas y viales no sostenibles. El reciente reporte de WWF “Frentes de deforestación; impulsores y respuestas en un mundo cambiante” plantea que la deforestación global está avanzando en 24 frentes, y 9 de ellos están en América Latina, incluyendo el Gran Chaco (Argentina y Paraguay), la Amazonía y el Cerrado (Brasil).

“Estamos en deuda con nuestros bosques y es una cuenta que debemos saldar” afirma Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina. “Es de suma importancia priorizar la protección de los bosques pensando en el presente y el futuro de las comunidades locales, así como el de la sociedad general. Para ello necesitamos la asignación de los fondos y los recursos correspondientes, y su correcta aplicación. En el Día Internacional de los Bosques reforzamos nuestra preocupación y el pedido urgente de protegerlos de manera efectiva”.

La deforestación genera graves consecuencias sociales, ambientales y económicas: contribuye a intensificar el cambio climático, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero; reduce el hábitat para especies animales y vegetales, fomentando su extinción; dificulta la capacidad de los suelos de regular excedentes de agua y propicia la aparición de enfermedades infecto contagiosas de origen animal. Además, la deforestación atenta gravemente contra el sustento de las comunidades locales, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico.

Los bosques degradados y fragmentados, a su vez, son más propensos a los incendios que afectan de manera directa al clima, debido a liberación de carbono almacenado. Se estima que los incendios en la Amazonía durante el 2019 causaron 1,1% de las emisiones globales de carbono, y representan el 80% de las emisiones de Brasil. Nuestro país no escapa de esta realidad: en el 2020 se perdieron 400.000 hectáreas de bosques de las cuales 300.000 se quemaron en los incendios. En el 2021 nos enfrentamos al peor incendio de interface (forestal-urbano) de la historia de la Patagonia, con consecuencias terribles que afectan a muchísimas personas.

En Argentina contamos con una herramienta fundamental para la protección de nuestros bosques: la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en 2007 con el objetivo de planificar el uso de estos ecosistemas y lograr equilibrar producción y conservación de la naturaleza. Sin embargo, en todos estos años, su implementación ha sido parcial y nunca contó con el total del presupuesto que debería asignarse, tanto para el control, monitoreo y vigilancia, como para estimular el usos sustentable y la restauración.

Según el artículo 40 de la Ley, corresponde a la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción respectiva la realización de tareas para la recuperación y restauración de los bosques nativos que hayan sido afectados por incendios o por otros eventos naturales o antrópicos que los hubieren degradado. Para que la Ley se cumpla es sumamente necesario el debido cumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos, un acuerdo político de alto nivel y la asignación de las partidas presupuestarias claramente definidas por la Ley de Bosques.


La efectiva participación de la sociedad civil es fundamental para contribuir al monitoreo de la deforestación y facilitar las denuncias correspondientes que permitan mayor agilidad a las Autoridades de Aplicación en cada jurisdicción. La participación de las personas y comunidades que viven en y de los bosques nativos es requerida para los procesos participativos, que deben conducirse para la revisión y actualización de los Ordenamientos Territoriales de los bosques nativos en cada Jurisdicción.

La pérdida de bosques nativos en nuestro país es una situación alarmante y deja en evidencia dos factores preocupantes:

1) Las provincias de la ecorregión del Gran Chaco -donde ha ocurrido el 90% de esta deforestación-, no han mejorado sus indicadores de necesidades básicas satisfechas y las comunidades rurales y pueblos indígenas que dependen de los bosques se encuentran en un alarmante estado de vulnerabilidad social, sanitaria y económica.

2) De la superficie de bosques perdida, la mitad se produjo sobre áreas no categorizadas por la ley de bosques y dentro de la otra mitad, el 50% de la deforestación ocurrió en zonas rojas y amarillas donde el cambio de uso del suelo no está permitido. Esto es evidencia de que parte de la deforestación responde a prácticas ilegales, consecuencia de niveles de control y fiscalización bajos, y de sanciones insuficientes por parte de las autoridades competentes.

Tenemos la necesidad y la urgencia de recuperar y rehabilitar nuestros bosques. Reducir la deforestación también es parte de las soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático, acercando al país a la meta de carbono neutralidad para el 2050, anunciada recientemente por el Presidente Alberto Fernández.

Es hora de asumir los compromisos y salvar nuestros bosques. Conservarlos es esencial para preservar nuestra salud, bienestar y supervivencia.

Referencias:

8.SAyDS. (2019). Informe de estado de implementación 2010-2018. Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y planes alcanzados por el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.

9.Presupuesto 2010-2021. Oficina Nacional de Presupuestos. Presupuestos de la Administración Pública Nacional. https://www.economia.gob.ar/onp/presupuestos/presupuestos


10.World Bank Group. (2016). World development report 2016: digital dividends. World Bank Publications.

11.Gaitan, J. J., Navarro, M. F., Tenti Vuegen, L. M., Pizarro, M. J., & Carfagno, P. (2017). Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina. Ediciones INTA.

12.Bouza, M. E., Aranda-Rickert, A., Brizuela, M. M., Wilson, M. G., Sasal, M. C., Sione, S. M., … & Velazco, V. (2016). Economics of Land Degradation in Argentina. In Economics of Land Degradation and Improvement–A Global Assessment for Sustainable Development (pp. 291-326). Springer, Cham.

13.Bertram N., Chiacchiera S. (2013) Reporte sobre la dinámica de la precipitación, el nivel freático y el uso de la tierra en el departamento Marcos Juárez (Córdoba). INTA.

Fuente: Jujuy al Día Diario Digital - 21 de Marzo de 2021

miércoles, 20 de marzo de 2019

21 de Marzo Día Internacional de los Bosques




El 21 de Marzo se festeja el DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES, esta fecha fue una recomendación del Congreso Forestal Mundial realizado en Roma, en el año 1969, que fue posteriormente aceptada por la FAO en 1971; pero, en verdad, cobra relevancia Mundial recién en el 2011, cuando se festeja el Año Internacional de los Bosques y posteriormente, en el año 2012, la Asamblea de Naciones Unidas la acepta formalmente como tal y aprueba la resolución por la cual proclama al 21 de marzo de cada año la fecha para reflexionar respecto a la celebración mundial.

Mediante esta celebración se intenta generar conciencia colectiva a nivel planetario sobre los bosques y la importancia que los mismos tienen para la sostenibilidad económica, social y ambiental del ecosistema global, y de algún modo, alentar a los gobiernos adoptar iniciativas nacionales y regionales para la organización de actividades vinculadas con los bosques.

Cabe reconocer que los Países Emergentes tuvieron un rol protagónico en la institucionalización de esta fecha.

La fecha es una muy excelente oportunidad para comunicar en forma temática sobre los BOSQUES y su ROL en planeta. Fue en año 2014, cuando esta conmemoración cobra fuerza y relevancia global.

Cada año se elige una temática para focalizar la comunicación a escala mundial, en estos años los distintos lemas fueron: 2015, “Los Bosques y el Cambio Climático”; 2016, “Los Bosques y el Agua”; 2017,“Los Bosques y la Energía” y 2018, “Bosques Urbanos, Ciudades Verdes y Saludable”.

Este año la conmemoración del Día Internacional de los Bosques se dará bajo el lema: “LOS BOSQUES y LA EDUCACIÓN”, dos conceptos de muy de alto impacto y relevancia eco-ambiental,social y político-institucional.-

Hay que aprender amar, en el sentido más amplio de su definición, a los BOSQUES por todo lo que ello significa para nuestra vida, y sólo se ama y valora aquello que se conoce (“Conocer para Comprender, Comprender para Querer, Querer para Defender”) y en esto la EDUCACIÓN juega un papel preponderante, pues aquello que la sociedad internaliza, en base al conocimiento genera el salto cuali y cuantitativo que tiene que dar una sociedad en su conjunto para modificar hábitos y actitudes colectivas.

LOS BOSQUES Y SU IMPORTANCIA

Los BOSQUES comprenden los BOSQUES NATURALES y la PLANTACIONES FORESTALES; se refiere a la tierra con una cubierta de copa de más del 10 % del área y una superficie superior a 0,5 hectáreas y una altura mínima de 5 metros, que son determinados por la presencia de árboles, así como por la ausencia de otro uso predominante de la tierra.

Los bosques bajo ORDENACIÓN SOSTENIBLE tienen muchas funciones socioeconómicas y eco-ambientales importantes a nivel mundial, nacional y local; también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sostenible. Es clave para poder disponer de información fiable y actualizada sobre la situación de los mismos (no solamente con respecto a la cobertura territorial y sus procesos de cambio, sino también con respecto a variables como las existencias en formación, los productos forestales madereros y no madereros, el carbono, las áreas protegidas, el uso recreativo u otros usos de los bosques, la diversidad biológica y la contribución de los bosques a las economías regionales), pues es esencial para la toma de decisiones en el ámbito de las políticas y los programas forestales, y a todos los niveles del desarrollo sostenible.

Las Ciudades deben pensar en los árboles, en los bosques urbanos como infraestructura de la salud pública, pues los mismos no sólo ornamentan las calles de una ciudad, sino que contribuyen significativamente con la salud psico-física de sus Ciudadanos y condicionando su desarrollo urbanístico de manera sostenible.

La agricultura también necesita de los bosques, pues le proporcionan servicios ambientales (polinización, control de plagas y enfermedades, regulación y calidad de aguas, regulación climática, protección de suelos, entre otros) invalorables que contribuyen a la producción agrícola sostenible. La biodiversidad de los ecosistemas boscosos es un componente clave de la agricultura: garantiza la diversidad nutricional así como un flujo continuo de rendimientos.

En la estrategia del enfoque de AGROPAISAJES SOSTENIBLES INTEGRADOS, el PAISAJE FORESTAL juega un papel preponderante eco-territorialmente, pues lo que se trata de vincular son los bosques con la agricultura,otros usos del suelo a fin de garantizar los servicios ambientales y lograr una mayor productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias.

Los bosques son la garantía para consolidar la BIO-ECONOMÍA,nuevo paradigma económico capaz de conciliar el desarrollo económico con la protección del medioambiente, buscando lograr sinergias positivas entre la sostenibilidad eco-ambiental y el bienestar humano. La bio-economía, en definitiva,propone desarrollar una nueva generación de productos y servicios de base biológica (por ejemplo la generación de energía por biomasa forestal), más biodegradables, con menor huella de carbono y mejor adaptados a los flujos de la economía circular.

En definitiva, los Bosques son esenciales para alcanzar en buena parte los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Fuente: Misiones On Line - 20 de Marzo de 2.019

lunes, 21 de marzo de 2016

21 de Marzo Día Internacional de los Bosques


Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Internacional de los Bosques, para concienciar sobre el papel fundamental que desempeñan estos pulmones naturales y el peligro al que están siendo sometidos desde hace décadas.
Este año, el tema es "bosques y agua", por la función que desempeñan para abastecer al planeta de agua dulce, un recurso esencial para la vida y cuyo día mundial se celebra mañana.
En el marco de esta fecha tan importante, presentamos 9 aspectos esenciales que debes conocer sobre los bosques:

 1. No hay un solo tipo de bosque. Los hay en variedad y cada uno desempeña una función en los ecosistemas. Hay bosques tropicales, seco tropical, monzónico, de coníferas, chaparrales y templados.

2. Son filtros naturales de agua. Los bosques consumen agua, la filtran y la depuran. Además, está demostrado que los bosques aumentan el flujo total del agua. Por tanto, según la FAO, la pérdida de cubierta forestal del planeta puede perjudicar el suministro de agua dulce y por consiguiente, poner en peligro la seguridad alimentaria de millones de personas.

3. Ayudan en el control de las inundaciones. A través de su enorme red de raíces, evitan la erosión del suelo, reducen la sedimentación de los depósitos y así disminuyen el peligro de deslaves e inundaciones.

4. Reducen al mínimo la contaminación acústica. Los bosques actúan como una barrera del sonido. La contaminación acústica afecta tanto a los humanos como a los animales. Estos últimos reaccionan con un estado de alarma y, entre las personas, son los niños y los ancianos los grupos más sensibles. Estudios han concluido que la población expuesta a un nivel de ruido extremo desarrolla a corto plazo un índice superior en 20 % de ataques cardíacos, los niños aprenden a leer más tarde, son más agresivos, entre otras consecuencias.


5. Los necesitamos para respirar. Durante el día, los bosques generan el oxígeno que necesitamos para respirar y absorben el dióxido de carbono que exhalamos.

6. Son el hogar de miles de especies, incluyendo la humana. Los bosques por naturaleza atraen la vida salvaje y se convierten en su hogar y alimento, al tiempo que protegen a miles de especies. Naciones Unidas calcula que albergan más del 80 % de las especies animales y vegetales. También, cerca de 1,600 millones de personas dependen directamente de los bosques para vivir. Aquí se incluyen más de dos mil culturas indígenas, que desarrollan sus vidas plenamente en ellos.

7. Ayudan a inventar nuevos medicamentos. Como se sabe, lo primero utilizado para curar las enfermedades fue la medicina natural, pero también los científicos utilizan los compuestos de las plantas y árboles para experimentar y encontrar nuevas curas.

8. Los bosques influyen dónde caen las lluvias. La ONU respalda un nuevo estudio científico que indica que son los bosques los que indican dónde y cómo caen las lluvias. Esta teoría asegura que los bosques generan vientos atmosféricos que bombean la humedad a la tierra y el aire se eleva sobre las zonas con mayor evaporación intensiva y la baja presión resultante aspira el aire húmedo adicional dando lugar a una transferencia de vapor de agua que caen en forma de lluvia.

9. Están amenazados por los humanos. A pesar de los beneficios que dan los bosques, la deforestación continúa a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año, lo que es responsable entre un 12 y 20 % de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global, advierte la ONU.

Fuente: La Prensa Gráfica (El Salvador)