Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Anselmo Fernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anselmo Fernandez. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2020

La ventaja de ser Mbya Guaranì



(Ndea'evei ha'ema jurua kuery pe reve amboparavy ha'ekuery oikuaa aguã rupi ña'ã rãêma ambopara)


No soy Lutero, ni Marx, en cambio mis inquietudes se parece más a la singular carta de Mayra Arena (una estudiante de Ciencia Política) con el título "El beneficio de ser pobre"; de ahí la parodia de mi título. 
No soy más que un simple inquieto Mbya Guaraní pero sé que la injusticia no nos pertenece; sin embargo, no pretendo que mis dichos sean más que una excusa y opinión común que sale puramente del plano individual. 
Espero no desestabilizar el cómodo equilibrio. Sin más preámbulos, dejo algunos de los que yo considero mi más preciados beneficios:

1)Mientras los descendientes europeos y los criollos se encuentran en una interminables incertidumbres sobre sus origenes por sus mezclas históricas, nuestro pueblo mantiene intacto nuestro origen como hace 13 millones de años (según la antropología) o desde el origen del mundo (según nuestro relato histórico cultural).

2)Nuestra lengua, único en su sentido y uso porque no es un simple dialecto con respecto a otros idiomas guaraníes. Con sus tres niveles de lenguajes: "ayvu rive'i"(una forma informal y cotidiano), "ayvu hete'i" (una forma formal) y "ayvu rei he'y" (similar a lo académico o espiritual) es capaz de entender otra lengua guaraní sin que la otra lo entienda en su totalidad.

3)Bilingüismo, casi el 100% de todos los Mbya Guaraní son capaces de hablar, interpretar, entender, "competir" (en buen sentido) el idioma castellano; contra menos de 1 % de la sociedad Blanca que entiendo pero no habla (o habla pero mal, habla pero solo palabras sueltas u oraciones cortas).

4)Propiedades comunitarias, en las comunidades Mbya Guaraní no existen propiedades privadas; por lo tanto, un Mbya nunca es totalmente extraño en ningunas comunidades. Además de libre acceso, tienen derechos y bienes a sus disposiciones en cualquier comunidad.

5)Clases sociales, para el pueblo Mbya no existen ricos ni pobres. No hay diferencia entre académicos o no académicos. Un Mbya siempre será un Mbya aunque vive como mendigo o viste camisa fina, lo cuál no preocupa a nadie ser el centro del mundo. La humildad se siente en el sentido de pertenencia y la unión se da a través del lenguaje.

Aguyjevete pãvê'îpe.
Anselmo Fernández - Comunidad Mbya Guaraní Pozo Azul - Misiones - Argentina.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Històrico: Anselmo Fernàndez, Primer Profesor de Lengua y Literatura recibido en la Provincia de Misiones perteneciente a una Comunidad Mbya Guaranì

Anselmo Fernàndez en el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya de la Ciudad de Eldorado


Anselmo Fernández, perteneciente a la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandú ubicada en el municipio de Pozo Azul, se recibió ayer por la tarde en la Extensión Áulica Eldorado del Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”, de profesor de Educación Secundaria en Lengua y Literatura.

Anselmo se convirtió en el primer egresado de un Profesorado de Educación Secundaria, de los Pueblos Originarios de la provincia de Misiones. Un joven de 25 años de edad, cuya lengua materna es el Mbya Guaraní, la cual habla a la perfección desde niño. Aprendió sus primeras palabras en castellano a los 6 años, cuando comenzó su etapa de alfabetización institucional en la escuela.

Cuando finalizó la última mesa de examen final de Residencia Pedagógica, asignatura del plan de estudio, manifestó su gratitud a la Licenciada Gladys Verón, quien fuera entonces Directora de Formación Inicial de esa Extensión cuando ingresó en el 2012. También expresó su agradecimiento al rectorado, a sus profesores, y a las compañeras de estudio –él era el único varón de su grupo- del ISARM, por el acompañamiento recibido y esta posibilidad de estudiar para ser profesional, por el conocimiento aprendido y por las enseñanzas sobre la vida que también recibió.

“En principio, el objetivo de parte de mis padres era estudiar y aprender todo lo que podía para así obtener las herramientas necesarias para después defender la comunidad, toda la cultura que tenemos como pueblo Mbya Guaraní y también a mi familia”, expresó. 

“En cuanto a lo personal, ya tenía esa base –digamos- en interesarme en la literatura porque nuestra cultura Mbya Guaraní tiene mucha riqueza en cuanto a los conocimientos, entre ellos está la literatura, de todo tipo de literatura que mis padres sabían, que me fueron narrando y analizando, la literatura y la realidad, de cómo eran. Esa base, me hizo interesarme cuando ingresé a la carrera en la literatura castellana, empecé a ampliar y a extender esa literatura. Cuando ingresé a la institución fue para perfeccionar el habla en castellano y también la escritura, eso era mi objetivo personal”, añadió. 

Entre sus proyectos, el profesor Fernández ansía volver a su comunidad y trabajar en la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, generar herramientas para la enseñanza, material didáctico, aportar en todos los campos del conocimiento que sean posibles. Asimismo, escribir sobre su cultura, acción que la inició hace un tiempo y sobre la cual desea avanzar.


viernes, 20 de abril de 2018

Semana de los Pueblos Originarios


Semana de los Pueblos Originarios, solo quisiera recordar a todos que aún permanecemos en pie; a pesar de que la globalización y la influencia social occidental han borrados gran parte de nuestra identidad cultural. Más allá de que nuestro día está contado, valoro mucho los rasgos que nos caracterizan como pueblo; mi esperanza y mi fuerza permanece en aquellos ancianos Mbya, agobiado por ésta cruda realidad actual, buscan sus fuerzas a través de su canto, danza y rezo en Ñanderu Tenonde; en aquellos adultos y jóvenes Mbya de Brasil que llevan en su piel esas pinturas ornamentales propios de nuestra cultura que sirve no solo para identificarse frente a los bandeirantes sino para sentirse vivos en carne, hueso y espíritu. Fumando sus pipas, en sus manos sus arcos y flechas que incomodan a los gobernantes frente a la casa de gobierno en Brasilia o en la calle de San Pablo porque esa es la única forma de luchar por nuestra supervivencia y desde allí es de donde viene mi esperanza. Nosotros los Mbya de Argentina marginados y acorralados en parcelas, pero sin bajar los brazos tratando de defender nuestra miserable propiedad comunitaria frente a los avasallamientos sin compasión de los grandes empresarios y gobernantes. A los Mbya de Paraguay que luchan día a día para fortalecer la educación intercultural que nos sirven para defender la cultura. Y sobre todo en todos los niños Mbya que apenas empiezan a caminar y pronunciar sus primeras palabras en Mbya Guaraní, allí es donde permanece nuestra esperanza, muestra fuerza y nuestro futuro.
Aguyjevete!
Anselmo Fernández 
Tekoa Mbya Guaraní Pozo Azul – Misiones (Argentina) – 19 de Abril de 2.018