Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta INAI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INAI. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de noviembre de 2021

“Ley 26160: una herramienta de paz social” - Magdalena Odarda presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -INAI.



La ley 26.160 de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias, es “una de las normas más importantes en el proceso de reconocimiento territorial en consonancia con lo establecido en la Constitución Nacional, y ha sido una respuesta plausible para evitar los desalojos que sufrían las comunidades indígenas despojadas de sus propios territorios”, señaló Magdalena Odarda, presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), mediante un comunicado institucional.

“Esta ley es una herramienta de paz social, que no sólo ha impedido desalojos injustos, sino que ha permitido el fortalecimiento de las comunidades y las organizaciones territoriales indígenas, la presencia institucional, las mesas de diálogo y otras estrategias de intervención que tienen como objeto la resolución de conflictos”, aseveró

Compartimos el comunicado completo:

LEY 26160. UNA HERRAMIENTA DE PAZ SOCIAL.

Los pueblos indígenas que habitan el territorio de la República Argentina, son preexistentes a la conformación del Estado nacional, y esta realidad marca un criterio insoslayable en el marco jurídico actual, más allá de cualquier interpretación.

Dentro de nuestro país, coexisten 38 pueblos indígenas con sus distintos idiomas y culturas, y más de 1700 comunidades indígenas. Definitivamente, estamos todos y todas conviviendo dentro de un país que es pluricultural.

El reconocimiento expreso de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, está determinado en el artículo 75 – inc. 17 de la Constitución Nacional, donde también se garantiza el respeto a su identidad, entre otros derechos.

A su vez, la Nación se compromete a reconocer la personería jurídica de las comunidades indígenas y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano, determinando que ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos.

A lo largo de las décadas, nuestro país dio inicio a un proceso de cambios en el ordenamiento jurídico nacional respecto al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, adoptando instrumentos internacionales, creando el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a partir de la ley 23302 del año 1985, la conformación del Consejo de Participación Indígena en el año 2004, para garantizar la representación de los propios pueblos que habitan en el territorio y la sanción de la ley 26.160 en el año 2006, como paso fundamental en el reconocimiento de los territorios que habitan.

La ley 26.160 es una de las normas más importante en el proceso de reconocimiento territorial en consonancia con lo establecido en la Constitución Nacional, y ha sido una respuesta plausible para evitar los desalojos que sufrían las comunidades indígenas despojadas de sus propios territorios. A su vez, da cumplimiento al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT (Art.14, inc.2), al que adhirió nuestro país y que ordena que “Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.”.

Declara la emergencia territorial de las comunidades indígenas, y suspende la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras que ocupen las mismas, y ordena realizar un relevamiento técnico, jurídico y catastral de las comunidades Indígenas y en caso de corresponder, de tierras ocupadas por las mismas de forma actual, tradicional y pública.

Esta ley es una herramienta de paz social, que no sólo ha impedido desalojos injustos, sino que ha permitido el fortalecimiento de las comunidades y las organizaciones territoriales indígenas, la presencia institucional, las mesas de diálogo y otras estrategias de intervención que tienen como objeto la resolución de conflictos. Cabe señalar que en la República de Chile no existe una ley de estas características, lo que sin duda en uno de los motivos que contribuyen a la conflictividad social en ese país.

El relevamiento técnico jurídico y catastral de las tierras ocupadas tradicionalmente por las comunidades requiere la demarcación junto a los pueblos del territorio que las comunidades ocupan tradicionalmente, para garantizar sus derechos.

Es importante que, a partir del antecedente que establece esta ley, se abra el debate hacia la creación de una ley de Propiedad Comunitaria Indígena que definitivamente reconozca los territorios a sus comunidades. En nuestro país tenemos un caso emblemático en este tema. La Corte Interamericana de Derechos Humanos dispuso el reconocimiento de 400 mil hectáreas de tierras ante un reclamo de la Asociación de Comunidades Lhaka Honhat en favor de cinco pueblos indígenas del norte argentino. Estableció que Argentina debe dictar una ley de Propiedad Comunitaria Indígena.

Nuestro país debe encaminarse hacia la propuesta de esta ley y así dar cumplimiento a los instrumentos internacionales y nacionales que debe respetar. Es sin duda, también, una herramienta de derechos y de paz social.

Magdalena Odarda presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -INAI.

Prensa INAI 26 de octubre 2021.

martes, 13 de julio de 2021

Fernando Pepe quedó al frente de una nueva área que deberá “proteger los sitios sagrados” de los pueblos originarios



El antropólogo que gestionó 18 restituciones de restos humanos indígenas ahora tendrá a cargo la protección de ”sitios sagrados” dentro del INAI.



El reconocido antropólogo egresado en la UNLP Fernando Pepe fue designado como coordinador de una nueva dependencia del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

El antropólogo que trabaja desde hace décadas con los pueblos originarios de todo el país ya estaba a cargo del “Programa Nacional de Identificación y Restitución” del organismo. Ahora, sumará también la tarea de preservación de “sitios sagrados”.

“Este es un paso más en el camino que emprendimos en 2006 cuando empezamos a militar para que la Ley 25.517 sea reglamentada que había sido sancionada en 2001”, subrayó Fernando Pepe a Info Blanco Sobre Negro.

“Eso lo logramos en 2010, cuando la entonces presidenta Cristina Kirchner reglamentó la Ley en el marco de los festejos del Bicentenario. En ese momento se creó la Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas dentro del INAI. Esta fue la primera dirección con una dirigencia indígena a cargo”, recordó Pepe que desde el 2010 gestionó 18 restituciones de restos indígenas que permanecían en el Museo de La Plata.

“Desde ahí hicimos el programa nacional de identificación y restitución de restos humanos indígenas con las comunidades representadas en la Dirección. Ahora dimos un paso más potenciando ese programa creando el área de protección de sitios sagrados”, continuó.

La flamante Área de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas y Protección de Sitios Sagados” estará bajo la órbita de la Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas del INAI.

Sobre esta nueva tarea, el antropólogo explicó: “Ampliamos el alcance y empezamos a proteger los cementerios y los sitios sagrados que son muy variados dependiendo la cosmovisión de cada pueblo”.

“Tenemos más de 33 pueblos representados en el INAI. En todas las cosmovisiones coincide que los cementerios son sagrados, en todos los pueblos es igual”, remarcó.

Fuentes:
Indimedya Pueblos Originarios - 9 de Julio de 2021.
https://www.infoblancosobrenegro.com/un-platense-quedo-al-frente-de-una-nueva-area-que-debera-proteger-los-sitios-sagrados-de-los-pueblos-originarios/

sábado, 12 de junio de 2021

Mapa de Pueblos Indígenas de la República Argentina (Noviembre 2020)





En este mapa puede verser la distribución geográfica de los Pueblos Indígenas en  la República Argentina

Para realizarlo se tomó en cuenta la ubicación de las Comunidades Indígenas con Personería Jurídica inscriptas tanto en el ámbito nacional como provincial.

Fuente: INAI
Gentileza: Hugo Lavazza


jueves, 4 de marzo de 2021

Comunidad Indígena Yagan Paiakoala logró su reconocimiento como nuevo pueblo originario



El INAI otorgó personería jurídica a la Comunidad Indígena Yagan Paiakola de Ushuaia y de esta manera le otorga la herramienta más importante para la defensa de sus derechos.

El Gobierno provincial celebró ayer la resolución 2021-18-APN del INAI mediante la cual se inscribió la personería jurídica de la Comunidad Indígena Yagan Paiakoala de Ushuaia, perteneciente al Pueblo Yagan. Con ello, a partir de ahora, la provincia tiene a sus dos pueblos originarios -Selk’nam y Yaganes- reconocidos por el Estado nacional.

Ayer por la mañana, la Secretaría de Pueblos Originarios de la provincia informó que el Primer Consejero de la Comunidad Indígena Yagan Paiakoala, Víctor Vargas, comunicó formalmente la novedad y envió copia de la resolución, que está fechada el 22 de febrero pasado.

“Este reconocimiento legal es un gran logro para la Comunidad Yagan de Tierra del Fuego ya que la personería jurídica significa un instrumento jurídico de carácter declarativo y es la herramienta más importante para garantizar sus derechos. Esto le permitirá intervenir directamente en sus propios asuntos, sin necesidad de que ningún intermediario individual ni institución pública o privada actúe en su nombre”, indicaron las autoridades.

Por su parte, al hacer pública la noticia a través de las redes sociales, Víctor Vargas escribió: “Al fin la Canoa de Asenewensis navegará con buen rumbo y fuerza, dirigida por quien lo tenía que hacer. Gracias al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de la mano de Magdalena Odarda , su presidenta, por reconocer a nuestro Pueblo Yagan como un nuevo Pueblo Originario de la Argentina. Como siempre dije, el pueblo yagan está vivo, aquí y ahora. Ázar motakaiyin, gracias a los antepasados”, concluyó.

Restitución de Maish Kensis

La inscripción de la Comunidad Yagan Paiakoala en el RENACI es un anhelo de larga data, que llega casi en simultáneo con la restitución de los restos de Maish Kensis y otros tres miembros del Pueblo Yagan .actualmente en poder del Museo de la Universidad Nacional de La Plata- a la comunidad indígena de Bahía Mejillones de Puerto Williams.

La semana pasada, la secretaria de Pueblos Originarios, Vanina Ojeda Maldonado, junto a la subsecretaria del área, Pamela Altamirando, recibieron al cónsul de Chile, Luis Felipe Artal, para avanzar sobre una posible agenda para esta restitución que será realizada a través del Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas del INAI y coordinada por el Gobierno de Tierra del Fuego y la Embajada de Chile, junto a la Comunidad Yagan Paiakoala de Ushuaia. Una vez en la capital provincial, los restos de los yaganes se trasladarán a través del canal Beagle, para entregarlos definitivamente a la comunidad Bahía Mejillones, que los reclama desde el año 2008.

Vanina Ojeda Maldonado recordó que “esta restitución estaba planificada para el año pasado, pero lamentablemente no pudo concretarse por la pandemia. Durante la reunión con el cónsul Luis Artal planificamos una agenda sobre cómo se hará esta restitución, en base a fechas que se podrán confirmar de acuerdo a la evolución de la pandemia”.

La funcionaria indicó además que “el Cónsul nos transmitió que el alcalde de Puerto Williams, Patricio Hernández Alarcón, también está dispuesto a acompañar y apoyar la entrega de los restos y garantizar que toda la ceremonia sea conforme a la cultura del pueblo yagan”.

Durante el encuentro, el Cónsul destacó la importancia de esta devolución a la comunidad de Villa Ukika como reparación histórica para todos los pueblos indígenas de la región.

“Antes de la conquista, no existían fronteras que separaran a los pueblos y el canal Beagle era un sitio de encuentro para los pueblos navegantes australes. Afortunadamente, en Argentina, pero sobre todo en Tierra del Fuego, los chilenos no han sido discriminados y esta restitución será un hito histórico, un símbolo de la hermandad y unión que siempre existió en esta parte del mundo”, expresó Artal tras la reunión.

Junto a Maish Kensis se restituirá al Pueblo Yagan los esqueletos de un niño fallecido en 1885 en el canal Beagle, donado al museo por el Conde Tonnini del Furia; y el de una mujer donada por el Coronel Godoy, en 1898, junto al cráneo de un hombre de las antiguas colecciones del museo.

Fuente El Sureño - 3 de Marzo de 2021
https://www.surenio.com.ar/comunidad-indigena-yagan-paiakoala-logro-su-reconocimiento-como-nuevo-pueblo-originario/

lunes, 6 de abril de 2020

Argentina: El INAI resolvió el relevamiento de las Comunidades Indígenas






Lo dispuso el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas con el objetivo de que dicho sector de la población acceda al Ingreso Familiar de Emergencia. La comunidad indígena wichi es uno de los sectores más vulnerables ante la amenaza del coronavirus. Además de la situación de pobreza extrema, la falta de agua dificulta la higiene que se recomienda mantener para mitigar la propagación del COVID-19.

A raíz del avance de la pandemia de coronavirus en la Argentina, entre otras de las medidas dispuestas para reducir el impacto económico en la población, el Gobierno ordenó un relevamiento de las comunidades indígenas para que se les garantice el acceso a la ayuda social destinada a los sectores más vulnerables.

A través de la Resolución 4/2020, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas resolvió realizar “un relevamiento integral en las comunidades indígenas del país de las personas que se encuentran incluidas en el artículo 2º del Decreto 310 del 23 de marzo de 2020, a los fines de asegurar la efectiva prestación del beneficio económico denominado Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)”.

Según se aclaró en la resolución publicada, será la Dirección de Desarrollo de Comunidades Indígenas la encargada de diseñar el relevamiento de datos con la colaboración de la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas, la Dirección de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas y Técnicos Territoriales del organismo nacional a cargo. También deberán monitorear la carga de datos de acuerdo al procedimiento que determine la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social).

Desde el Instituto de Asuntos Indígenas que preside María Magdalena Odarda indicaron que las comunidades contempladas “en su gran mayoría” se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad “resultando menester adoptar una amplia difusión de los requisitos necesarios para ser beneficiario del IFE, generando vías de comunicación, conocimiento y gestión sobre las diversas realidades y problemáticas particulares que puedan presentar el acceso a la carga de los datos conforme el procedimiento técnico a ser determinado por la ANSES”.

“Las autoridades de las comunidades indígenas, desde sus culturas y a pesar de las limitaciones de diversas índoles, la gran mayoría utiliza medios de comunicación, redes sociales y servicios de mensajería altamente efectivos para comunicar. La inmediatez y simultaneidad de la interacción entre el ámbito comunitario y los órganos estatales permite que los medios digitales sean uno de los aspectos más importante para poner a conocimiento de los pueblos indígenas el alcance del Decreto 310/2020”, resaltó la resolución publicada en el Boletín Oficial.

Fuente:
El Orejiverde Foto: AFP / Ronaldo SCHEMIDT - 

Fuente: https://www.infobae.com/sociedad/2020/03/26/el-gobierno-ordeno-un-relevamiento-de-las-comunidades-indigenas-para-garantizar-la-asistencia-social/ 

Fecha: 27 de Abril de 2020

BOLETIN OFICIAL:
Descargar PDF

lunes, 14 de octubre de 2019

Actualidad de los Pueblos Originarios de Argentina

Los pueblos indígenas representan cerca del 5% de la población mundial. La Organización de las Naciones Unidas estima que esto se traduce en 370 millones de personas, agrupadas en más de 5000 comunidades, en unos 90 países. Si bien los pueblos indígenas son sinónimo de riqueza cultural, de respeto y preservación de la naturaleza, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas del planeta.
La declaración de “días internacionales”, por parte de Naciones Unidades, (por ejemplo, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Día Internacional de la Diversidad Biológica, Día Internacional de Nelson Mandela, entre tantos otros) tiene como objetivo concientizar a la opinión pública y señalar a los gobiernos que existe un problema sin resolver, a fin que ejerzan políticas públicas al respecto.
Tehuelches


Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La ONU eligió el 9 de Agosto para conmemorar el Dia Internacional de los Pueblos Indígenas. En el 2018, el tema principal que expresa las necesidades actuales de los pueblos es la problemática de la migración y el desplazamiento: cuál es situación actual de los territorios indígenas, las principales causas de las migraciones, la circulación transfronteriza y los desplazamientos, con especial atención en los pueblos indígenas que viven en las zonas urbanas y fuera de sus países.

Tierra y Territorio

Si bien el relato oficial argentino negó e invisibilizó a las poblaciones indígenas, acompañado del proceso de colonización y las campañas militares del siglo XIX que provocaron gran parte del exterminio de varios pueblos, aún no han desaparecido. Tras batallas centenarias, continúan peleando por la valorización de su identidad, su autonomía política, el reconocimiento de sus derechos y los derechos sobre sus territorios.
Desde las comunidades afirman ser 38 pueblos distribuidos en todo el país. El Estado lleva el registro de 34 pueblos inscriptos en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.). Ellos son: Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Iogys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Selk'Nam (Ona), Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Toba (Qom), Tonokoté, Vilela, Wichí.  
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) tiene identificadas 1653 Comunidades Indígenas, entre las cuales 1456 han registrado su personería jurídica en el ámbito del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.), y de los Registros Provinciales. 

¿Cuál es la diferencia entre pueblo y comunidad?

Comunidad: Conjunto de familias o grupos convivientes que se auto identifican pertenecientes a un pueblo indígena, que presentan una organización social propia, comparten un pasado cultural, histórico y territorial común.

Pueblo: Conjunto de familias y Comunidades indígenas identificadas con una historia común anterior al nacimiento de la Nación Argentina. Posee una cultura y organización social propia. Se vinculan con una lengua y una identidad distintiva. Habiendo compartido un territorio común, conservan actualmente parte del mismo a través de sus comunidades.

“Tomando en consideración el carácter dinámico y abierto de los procesos de autorreconocimiento indígena, y la normativa obrante en la materia, el listado de pueblos originarios no agotaría las posibilidades históricas para que comunidades indígenas denuncien en el futuro su pertenencia a otros pueblos”, señalan desde el INAI.


Desde el INAI indican que, desde hace varias décadas, muchas familias han tenido que migrar a las ciudades, por motivos económicos, laborales, escolares o a causa del avance del despojo territorial, sin por ello dejar de pertenecer a sus pueblos o comunidades, con los cuales mantienen un vínculo constante.
Al respecto y como fotografía de lo sucedido con muchos de los pueblos indígenas, la Cacique Clara Romero, del pueblo Qom- San Pedro provincia de Bs As, cuenta que el pueblo Qom tenía un gran walampa (territorio ancestral) que abarcaba las provincias enteras de lo que hoy es Chaco y Formosa, parte de Santa Fe, de Salta y de Santiago del Estero. En la actualidad, debido a las migraciones y desplazamientos, las comunidades siguen estando principalmente en Chaco y Formosa, pero se han asentado también en el Conurbano Bonaerense, en San Nicolás, San Pedro, La Plata y Rosario, donde se desarrollo una comunidad con más de 3000 habitantes.
“El desplazamiento nos parte en dos porque nosotros, cuando salimos del territorio, salimos forzados por la situación económica o porque nos quitaron las tierras. Hay grandes latifundistas que compran tierras y nos quedamos sin territorio”, explica la Cacique Clara Romero.
“Ningún indígena salió de su territorio porque quiso buscar algo mejor dejando el territorio atrás. Para nosotros tierra y territorio no son lo mismo. La tierra es la madre tierra, no se nos ocurriría venderla nunca, como uno no piensa en vender a su madre. Y el territorio es donde está nuestra ancestralidad, nuestra espiritualidad, nuestra cosmovisión”, agrega.
Celebración del Inti Raymi
Clara simboliza la resistencia de los pueblos indígenas en los cactus, que pueden ser trasplantados a los lugares más inhóspitos y con el tiempo vuelven a brotar, vuelven a crecer, vuelven a dar fruto y flores.
“Cuando salimos del territorio, donde vayamos no vamos a encontrar ni los mismos olores, ni colores, ni gente que hable tu lengua. Nunca se van a entender del daño tremendo y profundo que se hace a los pueblos cuando tenemos que migrar e ir a asentarnos en otro lugar donde tenemos que volver a armarnos por completo”, concluye.

Cosmovisión

Desde del INAI comparten que los pueblos indígenas mantienen una relación de equilibrio, de armonía con la naturaleza. El tiempo presente se entiende a través de la idea de los ciclos  de naturaleza, que son los que estructuran las diferentes actividades que las comunidades, los espacios productivos, espacios sagrados, espacios ceremoniales, espacio de viviendas, entre otros.
“Los pueblos indígenas no pensamos en la naturaleza y en la tierra como algo que nos pertenece a nosotros, sino que nosotros pertenecemos a la tierra. No nos creemos superiores a nada. Nosotros, los árboles, los animales están en la naturaleza para formar un equilibro perfecto”, cuenta Clara. Y agrega:
“Nosotros en la naturaleza tenemos supermercado y farmacia. De ahí sacamos nuestra medicina y nuestro alimento, pero con el cuidado permanente de ser prudentes consumidores. No depredamos, no contaminamos, cuidamos cada cosa que hay en la naturaleza preservándola para nuestras generaciones futuras”.
Fuentes: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas – Organización de las Naciones Unidas - Darío Aranda en www.territorioindigena.com.ar – Rubén Herrera, director del Centro Cuyano de Investigación Histórico-Social-Mendoza (CCIHS Mendoza) y referente de la Región Cuyo del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Argentina (CEAPI-Nacional Educación Intercultural Bilingüe) en Diario Los Andes.

viernes, 2 de agosto de 2019

Prejuicio. Pese a que es el 2,4% de la Argentina, la población indígena pasa como invisible para la sociedad

En el Aeropuerto de Salta, la escena llama la atención. Después dehacer migraciones dos policías eligen "al azar" a personas para hacerles un control más exhaustivo. Les piden el DNI, los llevan a un cuartito a hacerles más preguntas, les revisan a fondo sus bolsos de manos. Todos los elegidos, tienen rasgos de pueblos originarios. Los "criollos" pasan de largo.
Omar Gutiérrez, un joven wichi que está por viajar hacia Buenos Aires para cumplir el sueño de convertirse en el primer abogado de su comunidad, Misión Chaqueña, cae en la volteada. Obedece respetuoso, con la mirada en el piso, acostumbrado a estos episodios. "Nos discriminan por la fisionomía, el color de la piel, la fuerza pública se abusa y genera bronca. Esa bronca yo la transformo en más ganas de estudiar", dice Omar.
Esta no es la primera vez que le pasa y, seguramente, no vaya a ser la última. En su comunidad, muchas veces vio como la Policía detenía a "hermanos" suyos sin que ellos pudieran entender lo que estaba pasando. El idioma y la brecha cultural son las principales barreras a superar. "No tenemos intérprete judicial y por eso no podemos defendernos", agrega Omar. Por eso está estudiando abogacía, para cubrir ese bache.
El caso de Omar es una muestra de que los prejuicios limitan no solo sus oportunidades de tener una vivienda digna, de estudiar o de trabajar sino las de las 955.032 personas descendientes de pueblos originarios que hoy viven en el país (el 2,4% de la población argentina), según datos del censo 2010.
Este es el espíritu de Redes Invisibles, un proyecto de LA NACION que busca dejar en evidencia los prejuicios que tienen que enfrentar los jóvenes más vulnerables. Y mostrar que cuando alguien les brinda estas oportunidades, hacen lo imposible por salir adelante.
Son muchos los prejuicios que pesan sobre los pueblos originarios: que son lentos, que son ignorantes, que son vagos y que no se quieren integrar al resto del país. "La mayoría dice que somos incapaces. Yo creo que todo ser humano tiene las mismas capacidades, que todo se aprende, que tenemos que ser incluidos, no excluidos", dice Omar convencido.
Ads by 


Del 3.6% de las denuncias recibidas por en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) en 2018 por discriminación por etnia, el 25% corresponden a pueblos originarios. Las delegaciones que reúnen la mayor cantidad de denuncias de pueblos originarios son Chaco, Jujuy y Neuquén.
"El prejuicio que más me llama la atención es que de los pueblos indígenas se habla en pasado, como si no existieran más. Y esa es la manera más brutal de invisibilizar a un colectivo", señala Aníbal Gutiérrez, director de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del Inadi y quien tiene a su cargo el área de pueblos indígenas.
Jimena Psathakis, presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), comparte este diagnóstico: los prejuicios persisten en gran medida por desconocimiento de cuáles son estos pueblos, cuál es su cultura y cómo viven. "Incluso, hay quienes aún piensan que los indígenas son sólo parte de nuestro pasado y se encuentran únicamente en los manuales de historia. Desconocen que existen actualmente al menos 34 pueblos y más de 1600 comunidades en el país. Y cuyos miembros, se educan, trabajan y participan de la vida en sociedad como cada uno de nosotros, y quienes necesitan que se les puedan garantizar las mismas oportunidades que a todo el resto", señala Psathakis.
Justamente el Inadi es el organismo encargado de realizar actividades de promoción y visibilización sobre su historia, su cultura, su lengua y lo que significan los pueblos originarios para la construcción de la identidad nacional. "Muchas veces la discriminación surge del desconocimiento. Cuando uno empieza a visibilizar algo que no es visible, muchas veces esas barreras se derriban. Hay un discurso armado respecto de que los argentinos bajamos de los barcos, que no deja de ser cierto. Pero hay que decir que cuando bajaron de los barcos, se encontraron con los pueblos originarios. Ya había alguien acá", agrega Gutiérrez.






En Misión Chaqueña, Salta, la situación de las familias es crítica. No hay trabajo, les falta el agua potable, el gas, las ofertas de educación terciaria y universitaria son casi nulas y quedan aislados cada vez que llueve porque el camino es de barro.

"Existen discriminaciones de todo tipo, pero creo que las más preocupantes son aquellas que limitan el acceso a derechos básicos esenciales, como el acceso a la salud, a la educación, al agua potable o al DNI. Estas son cosas sobre las cuales se avanzó muchísimo, pero evidentemente tenemos mucho trabajo aún por delante", afirma Psathakis.
Balbino Díaz, cacique de Misión Chaqueña, cuenta que en su comunidad las mujeres sobreviven haciendo artesanías y los hombres se las rebuscan con la carpintería. Quieren trabajar pero no tienen recursos y las políticas públicas no alcanzan. "Hemos ido a Salta para gestionar que aquí no hay trabajo, solo podemos hacer artesanías. Como ahora no hay madera, la comunidad quiere acceder a algún plan para poder capacitarse, hacer ladrillos o huertas. Pero no hemos tenido respuesta. La ayuda no llega a las comunidades wichi".
Las opiniones que existen sobre los pueblos originarios son las mismas que se repiten en general hacia otros grupos vulnerables. "Sostienen que son vagos, que no quieren trabajar, que se acostumbraron a la ayuda social y entones no van a querer hacer nada. Y eso no es cierto. Y siempre el principal pedido que hacen cuando nos acercamos es poder contar con insumos que les permitan producir, comercializar, tener posibilidades de desarrollo", explica Carolina Aulicino, Oficial de Políticas Sociales de Unicef.
Gutiérrez también refuerza la necesidad de trabajar sobre el estereotipo que afirma que utilizan como excusa su pertenencia a un pueblo para no incorporarse a la vida de trabajo o al sistema educativo. "No tenemos que olvidarnos que ellos tienen una visión de vida distinta, un vínculo con la naturaleza diferente, y que hay que respetarlo. Hay que integrarlos", señala.
En relación al mito que afirma que son lentos, Aulicino usa para contrarrestarlo los resultados de un trabajo que lleva adelante Unicef en secundarias rurales mediadas por tecnología: "Cuando los chicos pueden terminar la escuela en su propia comunidad, aprenden mucho y después se quieren seguir capacitando".
Para dejar de ser invisibles, el primer paso para los miembros de los pueblos originarios es contar con un DNI. Es por eso que durante 2019, el INAI acompañó al Renaper en la entrega de más de 1000 DNI a miembros de estas comunidades y en gestionar trámites de otros 500, apróximadamente.
En esta misma línea de intentar sumarlos a los beneficios que ofrece el Estado, desde la Anses, Unicef y los gobiernos provinciales vienen desarrollando un programa en estas zonas rurales para aumentar la cantidad de beneficiarias de la AUH. Consiste en operativos territoriales para lograr que chicos pertenecientes a las comunidades orginarias más vulnerables del país pudieran contar ahora con acceso a este beneficio. En 2017 sumaron a más de 4.060 chicas y durante 2018, se consiguieron 6.237 nuevas altas en Salta, Tucumán y Chaco.
"La apuesta es a que las nuevas generaciones estén más preparadas para la construcción de una sociedad más pacífica. Si somos capaces de visibilizar la importancia de ser una sociedad diversa, plural y abierta, estaremos poniendo nuestro granito de arena para que se transforme en una sociedad más pacífica. Son ellos los que tienen que crecer con una cabeza más abierta", concluye Gutiérrez.
Fuente: Diario La Nación (Buenos Aires) - 21 de Julio de 2019. Escrito: Mónica Urdinez.
Fuentes de la Infografía: INAI - INADI - Diario La Nación

domingo, 16 de abril de 2017

Reconocen a una nueva comunidad de pueblos originarios en Corrientes (Argentina)


El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas reconoció a través de una resolución la personería a la comunidad Ñu-Puhy. Se tratan de personas del Pueblo Guaraní que están asentados en el departamento de Ituzaingó.

En Corrientes son pocas las comunidades de pueblos originarios pese a la histórica vinculación de la provincia con el pueblo Guaraní. Hoy en el Boletín Oficial de la Nación se reconoció una más siendo al menos la tercera.

A través de la Resolución 51-E/2017 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció como Comunidad Indígena a los habitantes del paraje Ñu-Puhy del departamento de Ituzaingó. Le otorgan personería jurídica y los aceptan como miembros del Pueblo Guaraní.

La primera comunidad reconocida en Corrientes fueron los habitantes de Yahaveré en 2013. Se trata de un grupo de familias que habitan el departamento de Concepción en zonas de los Esteros del Iberá que cobraron notoriedad por la polémica generada en torno a los intentos de desalojo que sufrieron en los últimos años.

Así mismo existe otra comunidad guaraní, los Mboi Kua de San Miguel, con Personería Jurídica con Resolución del INAI 492.

Según supo ellitoral.com.ar Ñu-Puhy llevaba varios meses de trabajo para el reconocimiento como Comunidad Indígena. Existen otras poblaciones que también están tramitando su resolución.


A continuación se transcribe la resolución del INAI
Ciudad de Buenos Aires, 04/04/2017
VISTO el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, la Ley N° 23.302, su Decreto Reglamentario N° 155/89, la Resolución de la ex SDS N° 4811/96, la Resolución N° 96/13 y el expediente E- INAI-50599-2015 del registro del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, y

CONSIDERANDO:
Que por el expediente mencionado en el Visto, la Comunidad Indígena Ñu-Puhy, perteneciente al Pueblo Guaraní, asentada en el paraje Ñu-Puhy, municipio Ituzaingó, departamento homónimo, provincia de Corrientes, solicita la inscripción de su personería jurídica en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas que funciona en la órbita de este Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, de acuerdo al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.
Que la Comunidad ha cumplimentado los requisitos del Anexo 1 de la Resolución de la ex SDS N° 4811/96: nota de solicitud de su personería jurídica, nombre y ubicación geográfica, reseña que acredita su origen étnico-cultural e histórico, descripción de sus pautas de organización y mecanismos de designación y remoción de autoridades, nómina de integrantes y mecanismos de integración y exclusión de sus miembros.

Que en virtud de la Ley N° 23.302, su Decreto Reglamentario N° 155/89, y la Resolución de la ex SDS N° 4811/96, corresponde la inscripción de la Comunidad Indígena Ñu-Puhy en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ha realizado el control de legalidad del presente acto administrativo.
Que el suscripto se encuentra facultado para el dictado de la presente en virtud de lo dispuesto en la Ley N° 23.302 y su Decreto Reglamentario N° 155/89, Decreto N° 357/02 y modificatorios y Decreto N° 284/16.
Por ello,

EL PRESIDENTE
DEL INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Inscríbase, en los términos y alcances establecidos en la Constitución Nacional de la República Argentina, la personería jurídica de la Comunidad Indígena Ñu-Puhy, perteneciente al Pueblo Guaraní, asentada en el paraje Ñu-Puhy, municipio Ituzaingó, departamento homónimo, provincia de Corrientes, en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, la cual ostenta una posesión comunitaria sobre las tierras que ocupa tradicionalmente en un ámbito rural.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial y oportunamente archívese. — Raúl Eduardo Ruidiaz.

e. 11/04/2017 N° 22408/17 v. 11/04/2017

Fuente> FM Impacto - Bella Vista (Corrientes-Argentina) - 11 de Abril de 2.017