Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 30 de Noviembre Dìa de la Bandera de Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 30 de Noviembre Dìa de la Bandera de Misiones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Hoy 30 de noviembre, se celebra el Día de la Bandera de Misiones

}

Cada 30 de noviembre se celebra el Día de la Bandera de Misiones. Este festejo obedece al aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí. La actual Bandera de Misiones, provincia de Argentina, se implementó a través del decreto provincial N° 326 el día 12 de febrero de 1992 y está conformada por los colores rojo, azul y blanco, en ese orden.

Conformada por los colores rojo, azul y blanco según el propio José Artigas el significado de la bandera es el siguiente: Rojo: “por la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia”, Azul: “de nuestra decisión por la República” y Blanco: “de nuestra distinción y grandeza”.

El 12 de febrero de 1992 se firmó un decreto por el entonces gobernador de la provincia de Misiones, Federico Ramón Puerta, en el que daba un carácter oficial a la bandera.

Uno de los hitos históricos en relación a la bandera fue cuando, uno de sus padres, José Gervasio Artigas la acuñó en la llamada al levantamiento contra Buenos Aires en 1815.

Fuente Misiones On Line

30 de Noviembre de 2022

miércoles, 1 de diciembre de 2021

30 de Noviembre - Día de la Bandera de Misiones


sábado, 30 de noviembre de 2019

30 de Noviembre: Día Nacional del Mate - Día de la Bandera de Misiones


viernes, 29 de noviembre de 2019

30 de Noviembre - Día Nacional del Mate en Argentina


El Día Nacional del Mate se celebra el 30 de noviembre en la Argentina y se realizó por primera vez en el año 2015 para rendir homenaje al mate nacional y así reconocer su importancia para el país.
Este día fue establecido por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, mediante la Ley 27.117,​ sancionada el 17 de diciembre de 2014, promulgada de hecho el 20 de enero de 2015, y publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina,​ el 28 de enero de 2015.
Dicha ley consta de 4 artículos, el primero de los cuales dice textualmente:
ARTÍCULO 1º — Institúyase el día 30 de noviembre de cada año como Día Nacional del Mate, en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres.
En el texto de la ley, se escribió el nombre como «Andrés Guacurarí y Artigas», porque así firmaba él, aunque se pronuncia «Guazurarí». Véase Ley 27.117, y el artículo Andresito Guazurarí.

Homenaje

El 30 de noviembre,​ fue instituido como el Día Nacional del Mate, en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andresito Guasurarí (1778-1821).​ Fue gobernador de la provincia grande de Misiones de 1815 a 1819, Fomentó la producción y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate. Hijo adoptivo de José Gervasio Artigas, Andresito escribía su nombre « Andrés Guaçurarí y Artigas », y de esta forma firmaba los documentos oficiales de su gestión como gobernador. El apellido « Guacurarí » se pronuncia « Guazurarí ». Lo llamaban simplemente Andresito.

Andrés Guasurarí y Artigas, soldado y caudillo argentino, indígena de origen guaraní, fue uno de los primeros líderes federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y único gobernador indio de la historia argentina, gobernó entre 1815 y 1819 la Provincia Grande de las Misiones, designado “Comandante General de Misiones” por José Gervasio Artigas.

Como soldado sirvió en el Ejército de Manuel Belgrano y en el Ejército de José Artigas, participando en las luchas por la Independencia argentina.

En 1811, integró la Milicia Guaraní-Misionera incorporada al ejército de Manuel Belgrano cuando regresaba de su campaña al Paraguay, y por órdenes del gobierno de Bs. As. avanzaba sobre Uruguay. Allí participó en el Sitio de Montevideo bajo las órdenes de José Rondeau.

Siendo Comandante General de Misiones, su primera misión militar fue recuperar los pueblos misioneros ocupados por los paraguayos a orillas del río Paraná, lo hizo al mando de su «ejército indio» con 500 de sus mejores combatientes de infantería y caballería, no muy bien armados, en poco tiempo recuperó Candelaria, en septiembre de 1815, posteriormente Santa Ana, San Ignacio, Loreto y Corpus.

En el año 1816 enfrentó a la invasión luso-brasileña (portuguesa), logrando vencer a los portugueses en julio de 1817 en la Batalla de Apóstoles, siendo posteriormente derrotado, en marzo de 1818, en la Batalla de San Carlos. La lucha contra los portugueses se transformó en una larga y complicada campaña que se extendió hasta 1819.

Su lucha se orientó hacia dos objetivos:
la lucha contra las fuerzas extranjeras que invadieron el territorio.
la defensa de los principios federalistas sustentados por Artigas.

Honores

La Honorable Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones, lo declaró Prócer Misionero el 5 de julio de 2012.

El 1º de abril de 2014 por medio del Decreto Nacional n° 463/2014, fue ascendido a la jerarquía de General del Ejército Argentino.

Fue declarado Héroe Nacional por el Congreso de la Nación mediante la Ley 27.116, sancionada el 17 de diciembre de 2014, promulgada el 20 de enero de 2015.

El Congreso de la Nación mediante la Ley 27.116 Incorpóra el día 2 de julio como Día de la Conmemoración y Recuerdo de don Andrés Guacurarí, en el calendario de actos y conmemoraciones oficiales de la Nación.

El Consejo Federal de Educación por el voto unánime de su Asamblea, incorporó al calendario escolar el 2 de julio, como Día de la Conmemoración y Recuerdo de don Andrés Guacurarí.

Evocan su nombre

Aclaración: En esta lista la “forma de escribir” el apellido “Guacurari “, ha sido transcrita textual desde su origen oficial -previo chequeo- en cada caso. No se debe confundir con la “forma de pronunciarlo” que es “Guazurarí”.
La ciudad Comandante Andresito, en el Dto. Gral. M. Belgrano, provincia de Misiones.
El Puente Internacional Comandante Andresito, cruza el río San Antonio uniendo Misiones con Brasil.
El estadio Andrés Guacurarí del Club Crucero del Norte de la ciudad de Garupá, Dto. capital, provincia de Misiones.
Una escultura de 15 m de altura sobre una isla de 53 m de diámetro, en la costanera de la ciudad de Posadas.
Una calle Andrés Guacurarí en la ciudad de San Cosme, provincia de Corrientes.
Monumento a Andrés Guacurarí en la ciudad de Santo Tomé, provincia de Corrientes.
Monumento a Andrés Guacurarí, en el sitio histórico donde se desarrolló la batalla, en la ciudad de Apóstoles.
Una plazoleta Comandante Andrés Guacurarí y Artigas, en la ciudad de Buenos Aires.
En Uruguay, la Ruta 4 lleva el nombre de Andrés Artigas.
El pueblo Andresito en el Dto. de Flores, en Uruguay.
La calle Andresito Guacararí (sic) en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
La escuela rural n º 54 de Rancheríos de Ponce, Coronel Andrés Guacararí (sic), en el Dto. de Canelones, Uruguay.

Son algunos homenajes hacia su persona, entre muchos otros.

Fuente: Wikipedia - La Enciclopedia Libre


viernes, 1 de diciembre de 2017

30 de Noviembre Dia de la Bandera de Misiones


miércoles, 29 de noviembre de 2017

30 de Noviembre – Día de la Bandera de Misiones (Argentina)


Andrés nació en Santo Tomé, 30 de noviembre de 1778. Algunos historiadores afirman que podría haber nacido en San Francisco de Borja, actual São Borja. Fallecido en Río de Janeiro 1821. Fue uno de los primeros caudillos federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el único de origen indígena en la Historia Argentina. Gobernó entre 1811 y 1821 la Provincia Grande de las Misiones, de la cual la actual provincia argentina homónima es sólo una parte. Fue uno de los más fieles colaboradores del general de la Banda Oriental actual Uruguay, José Gervasio Artigas, quien lo apadrinó y lo adoptó como hijo; permitiéndole firmar como “Andrés Artigas”.

Era de familia guaraní, lo que —de no haber mediado Artigas— le hubiera excluido de la oficialidad de la época.

De la bandera misionera, la historia lo encuentra a José Gervasio Artigas acuñando la enseña tricolor en su llamada al levantamiento contra Buenos Aires en 1815. Este 30 de Noviembre aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí, quién asumiera el gobierno de Misiones con el cargo de comandante general, con una historia de luchas y amores por nuestra tierra.

La actual Bandera de Misiones, provincia de Argentina, se implementó a través del decreto provincial N° 326 el día 12 de febrero de 1992 y está conformada por los colores rojo, azul y blanco, en ese orden.

Según el propio José Artigas el significado de la bandera es el siguiente:
Rojo: “por la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia”.
Azul: “de nuestra decisión por la República”.
Blanco: “de nuestra distinción y grandeza”.

El Decreto
El 12 de febrero de 1992 es firmado un decreto por el gobernador de la provincia de Misiones, Federico Ramón Puerta, en el que daba un carácter oficial a la bandera.


DECRETO Nº 326 12 de FEBRERO DE 1992 
ARTÍCULO 1º:- TÉNGASE por Bandera Oficial de la Provincia de Misiones, al Pabellón Azul, Rojo y Blanco. El orden de los colores mencionados será, respetando la tradición y uso que ya se hace emblema. El Rojo en la parte superior, el Azul en el medio y el Blanco en la banda inferior. La ubicación será transversal.-

ARTÍCULO 2º:-LA Bandera de Misiones, será obligatoriamente izada en los establecimientos oficiales dependientes del Gobierno de la Provincia y estará colocada siempre a la izquierda de la Bandera Argentina.-

ARTÍCULO 3º:-SU uso será obligatorio en todo acto oficial, acompañado siempre de la Bandera Nacional, y todos los vehículos oficiales, propiedad de la Provincia de Misiones, llevarán, arriba del Escudo de la Provincia, los colores de nuestro emblema Regional.-

ARTÍCULO 4º:-TAMBIÉN será obligatorio su uso en todos los establecimientos, y de la misma manera que el alumno de más alto promedio tiene el honor de llevar la Bandera Argentina, el alumno que sea nominado por sus condiscípulos como el MEJOR COMPAÑERO será honrado como PORTADOR de la Histórica Bandera de Misiones, por el mandato y vigencia del sentido de solidaridad que simboliza.-

ARTÍCULO 5º:-REFRENDARAN el presente Decreto los Ser. Ministros de Gobierno y de Cultura y Educación.-

ARTÍCULO 6º:-REGÍSTRESE, comuníquese, y dése a publicidad. Tomen conocimiento los Ministerios y Secretarías de Estados. Entes autárquicos y Descentralizados, Autoridades del Poder Legislativo y del Poder Judicial. Comuníquese a las autoridades del área educativa. Cumplido, ARCHÍVESE. –

Fuente: MisionesCuatro (Posadas-Misiones-Argentina)